EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de comunicación: la...

Post on 04-Jul-2015

1.772 views 0 download

description

TFM

Transcript of EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de comunicación: la...

TRABAJO FIN DE MÁSTER

EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD” La influencia de los estereotipos y los medios de comunicación:

la importancia de la imagen

Claudia Carriles Sánchez

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Especialidad en Dibujo

Curso 2012/2013

Tutor: Florencio Maíllo Cascón

1. HIPÓTESIS

• Sociedad cada vez más individualista en la que va cobrando más fuerza la

identidad personal de sus miembros.

• Influencia de los estereotipos y los prejuicios en la formación de la identidad.

• Uso de los estereotipos en los medios de comunicación y la publicidad.

• Sobreexposición a los medios de comunicación y a sus imágenes.

2. ORIGEN DEL PLANTEAMIENTO PROYECTO PERSONAL DE FOTOGRAFÍA “BARRERAS”: pretende mostrar, a través

de la adaptación del cuerpo a determinadas “barreras” físicas, cómo se adapta nuestra forma de ser, de pensar y de actuar a los prejuicios y a los estereotipos que nos rodean.

DILUYENTE (AGUA)

FILTRANTE (CRISTAL)

ENVOLVENTE (FILM TRANSPARENTE)

3. CAUSAS DEL PLANTEAMIENTO

• La necesidad de que cada individuo tenga conciencia de la formación de su

propia identidad.

• La importancia y la influencia de los estereotipos en las imágenes de los

medios de comunicación que nos llevan hacia una sociedad basada en el

consumo.

• Lo vulnerables e influenciables que son los adolescentes, sobreexpuestos a los

medios.

• La ignorancia existente entorno a la lectura de imágenes.

4. OBJETIVOS PRINCIPALES

• Analizar los aspectos que configuran la identidad y que influyen en ella.

• Conseguir que los alumnos aprendan a “ver” las imágenes, a analizarlas,

comprenderlas, interpretarlas… de una forma crítica, para que capten todo su

contenido y puedan limitar su influencia.

• Hacer que los alumnos vean el arte como un medio de expresión.

5. METODOLOGÍA 5.1. LA IDENTIDAD • Comienzo tratando el concepto de “identidad” (su definición, sus características, sus funciones y los tipos que hay), noción que ha ido adquiriendo mayor interés a partir de los años 50, para luego centrarme en un tipo de identidad: la identidad cultural • Este tipo de identidad está condicionado por nuestra cultura: muchos de los rasgos que la forman son hereditarios, pero el entorno también influye en su creación y modificación, mediante los estereotipos y los prejuicios que los originan. • La identidad cultural está formada por dos tipos de identidades: una primaria o descubierta (que nos transmiten desde que nacemos) y otra secundaria o elegida (que se construye a través de las elecciones libres e influenciadas que vamos realizando durante nuestra vida)

• En relación con la teoría del psicoanálisis de Freud, el “Ello” se correspondería con la identidad primaria, el “Yo” con la secundaria, y el “Súper-yo” se encontraría en un punto intermedio entre ambas. •La imposición de los estereotipos nos influye tanto por la necesidad de lo que Hegel llama “reconocimiento”: que los otros nos reconozcan tal como nosotros queremos definirnos, a la vez que éstos tratan de imponernos su propia definición de lo que somos.

5.2. INCULCACIÓN DE TERRORES MEDIANTE ESTEREOTIPOS A TRAVÉS DE LA CULTURA VISUAL • Me he basado principalmente en: - La felicidad paradójica, de Gilles Lipovetsky (2012) Y en los libros de María Acaso: - La educación artística no son manualidades (2009) - El lenguaje visual (2011) - Esto no son las Torres Gemelas (2006) • Aquellos que crean imágenes se sirven lenguaje visual porque éste consigue lo que Roland Barthes llama “efecto realidad”, pero las imágenes no son la “realidad”, sino que están creadas teniendo en cuenta unos componentes y una gramática especial (la retórica visual) para conseguir unos objetivos determinados. •Esto hace que nos cueste distinguir entre lo que es realidad e hiperrealidad.

• Esa hiperrealidad está creada por la cultura visual, y conduce a la hiperestetificación, consiguiendo que queramos ser diferentes de cómo somos y que deseemos lo que no tenemos. • Esto lo consiguen los medios de comunicación mediante la creación de “terrorismo visual” que nos crea miedos que se pueden mitigar con la compra de determinados productos o servicios. • Los medios de comunicación utilizan “metanarrativas visuales”, cargadas de estereotipos, para lograr sus objetivos y modelar nuestra identidad creando ideales de estilos de vida, asociados a determinadas marcas, que deseemos alcanzar.

• María Acaso establece diferentes tipos de terrores visuales: • TERRORES DEL CUERPO

• A ser viejo

•A ser gordo

• A no tener unos dientes perfectos

• Al pelo

•A los genitales pequeños

•A estar pálido

•TERRORES DE CLASE • A no ir de marca

•A no tener una casa como las de las revistas

•A no tener una segunda residencia

•A no poder ir de vacaciones

•De no ver la película, serie, espectáculo de moda:

• A no ser deportista

• A no estar tecnológicamente adaptado

•TERRORES CULTURALES • A no ser blanco

• A ser mujer • Visualmente correctas

•Visualmente incorrectas

• A ser homosexual

•TERRORES POLÍTICOS • A no ser occidental, al Tercer Mundo

• A no ser pro EEUU

• A no ser monárquico

•TERRORES RELIGIOSOS • A ser musulmán

5.3. TRATAMIENTO DEL CONCEPTO DE “IDENTIDAD” EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y LAS MICRONARRATIVAS VISUALES

• Muchos artistas contemporáneos basan su obra en micronarrativas que denuncian y critican esos terrores visuales, tratando de alertarnos de los peligros que conlleva el sistema capitalista en el que vivimos, que está basado en el hiperconsumo desorbitado promovido por la publicidad, las series de televisión, el cine… a la vez que intentan reivindicar su propia identidad. • Esta “lucha” entre el arte y la sociedad de consumo empezó a tomar más fuerza en los años 70 con el movimiento feminista, el cual se vio favorecido por las nuevas formas artísticas (como la performance y las instalaciones, entre otros).

5.4. PREVENCIÓN • La influencia de estos terrores a través de imágenes “ficticias” de los medios de comunicación y la publicidad, pueden influir mucho y de forma muy negativa en los adolescentes, ya que no buscan adquirir un producto en sí mismo, sino que quieren alcanzar o evitar las sensaciones y experiencias que han visto en ellas. • Hay que hacerles entender la falsedad y la doble intención de las imágenes que nos rodean, enseñarles a que distingan entre la realidad y la hiperrealidad, valiéndonos de las asignaturas artísticas y acercándolos al arte contemporáneo, ayudándolos a que lo comprendan. • En la educación, el área plástica y visual siempre se ha centrado más en la producción que en la percepción, como si se tratara de formar “artistas”, mientras que en el resto de áreas educativas no se trata de formar especialistas, sino lectores competentes y analistas que tengan capacidad de interpretación.

• Hay que enseñar a los alumnos a “mirar” y a leer las imágenes para que éstas les afecten lo menos posible. •María Acaso propone un procedimiento de lectura basado en el método MELIR (el Método de Lectura de las Imágenes que nos Rodean) y que consta de cinco pasos:

1. Empezando a leer: clasificar según el tipo de imagen 2. Las cinco preguntas clave: reflexionar sobre el canal, el soporte, el

procedimiento de construcción, la accesibilidad y frecuencia, y la autoría

3. ¿Meta o micro?: según el tipo de mensaje que emite la imagen, clasificarla en metanarrativa o micronarrativa

4. Da nombre a tu terror: observar qué terrores suscita la imagen, relacionando el mensaje con las reacciones psicológicas que nos provocan

5. ¿Me lo voy a creer?: reflexionar si vamos a dejar que nos afecte o no

5.5. REFERENTES PARA LA ADAPTACIÓN DIDÁCTICA MÉTODO PLACENTA DE MARIA ACASO • Acaso considera que el sistema educativo está obsoleto y busca nuevas metodologías para la educación artísticas, para lo que establece unas pautas que el docente debe de seguir:

• Hay que pasar de un sistema autoritario de uso de poder a un sistema democrático que facilite que se empiece a trabajar de una forma reflexiva, rompiendo con el espacio y el tiempo rígidos del aula, e introduciendo en ella todo aquello que les interesa a los alumnos, es decir, todo lo que tiene que ver con la cultura visual y el entretenimiento, así como las nuevas tecnologías y el arte contemporáneo.

• Sobre estas pautas se desarrolla la metodología del “Método Placenta”

EL CURRÍCULUM-PLACENTA CONSISTE EN: • El docente reflexiona sobre su posición en la enseñanza y orienta la actividad teniendo en cuenta elementos ajenos que son indispensables para que el aprendizaje sea afectivo, como son el contexto temporal, el contexto espacial o geográfico y el contexto humano. • Se cambian los objetivos, que vienen impuestos, por metas fijadas entre los estudiantes y el docente, o sólo por el docente, que tienen que tener en cuenta las realidades vitales de los estudiantes. • Los contenidos se dividen en: reflexivos (hay que plantearse de dónde sale la información y para qué sirve), vitales (seleccionados por el docente teniendo en cuenta los intereses de sus alumnos, pero sin éstos), autoseleccionados (cuando los eligen los alumnos) y profesionales (que se introducen y se solucionan en el mundo real)

• Los procesos se basan en compartir el poder, en fomentar el relax, en utilizar un lenguaje familiar, en hacer uso de las nuevas tecnologías y en fomentar el trabajo en grupo. • Rechaza las calificaciones y realiza las evaluaciones basándose en la motivación, la perseverancia, las técnicas cualitativas frente a las cuantitativas, y en la evaluación del proceso docente.

6. APLICACIÓN DE CARÁCTER DIDÁCTICO

• Propongo una unidad didáctica para un grupo de 4º de la E.S.O para la asignatura de Educación Plástica y Visual • Los contenidos de la unidad se centran en el proceso de formación de la identidad y en cómo éste se ve influenciado por los estereotipos y prejuicios con que nos “bombardean” los medios de comunicación • El principal objetivo es conseguir que los alumnos aprendan a leer las imágenes, a analizarlas, comprenderlas, interpretarlas… de una forma crítica, para que así capten todo su contenido y, de esta manera, no se dejen influenciar tanto por ellas y por los estereotipos y prejuicios que éstas nos muestran • También se trata de que los estudiantes vean en la expresión artística, no sólo una manera para hacer las cosas “bonitas” o “feas” para pasar el rato, sino que la vean como un medio para expresar todo aquello que les es difícil o que no pueden expresar con palabras.

• Aunque en la práctica se intentaría seguir mayormente la metodología del “Método Placenta”, he realizado una unidad didáctica al uso, por ser lo que está establecido oficialmente • ACTIVIDADES PLANTEADAS:

• ANÁLISIS DE IMÁGENES: visualización de imágenes comerciales y posterior análisis de las mismas en pequeños grupos, poniendo después en común las ideas obtenidas • REALIZACIÓN DE UN CARTEL PUBLICITARIO: por parejas, en el que se anuncie un producto a determinar, sin seguir los estereotipos que solemos encontrar en la publicidad • REALIZACIÓN DE UNA IMAGEN COMERCIAL: para “vender” a un compañero, señalando y recalcando sus aspectos positivos, sin seguir los estereotipos que encontramos en la sociedad

• REALIZACIÓN DE UN AUTORRETRATO: sin necesidad de que sea realista, con el que se sienta identificado, utilizando diversas técnicas pictóricas, en el que se vean los rasgos que conforman su identidad • TÉCNICAS ARTÍSTICAS E IDENTIDAD CULTURAL: a través de una técnica artística diferente a las utilizadas habitualmente (como la instalación, la fotografía, el videoarte, la performance…) en pequeños grupos, reafirmar aspectos de la identidad cultural o realizar una crítica de la misma, de sus configuración…

7. CONCLUSIONES

• Este trabajo me ha servido para profundizar aún más en el concepto de “identidad” y en sus acepciones, así como en el mundo de imágenes ficticias de los medios de comunicación. • He conocido más los conceptos de “lenguaje visual” y “cultura visual” a través de María Acaso, la cual también me ha ayudado a ver de otra forma la Educación Artística y Visual mediante el “Método Placenta”, al cual veo necesario utilizar e implantar en el sistema educativo actual teniendo en cuenta que éste no tiene muy buenos resultados y que los estudiantes de ahora tienen inquietudes diferentes a las que tenían los adolescentes de hace 30 años por los cambios experimentados en la sociedad. • Me hubiera gustado poder haber llevado a cabo la aplicación didáctica, lo que sería interesante y haría que tuviese unas conclusiones claras con respecto a los resultados del proyecto, pero no ha sido posible.