El cuidado en las Intoxicaciones Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de...

Post on 27-Jan-2016

222 views 4 download

Transcript of El cuidado en las Intoxicaciones Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de...

El cuidado en las Intoxicaciones

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEscuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

TOXICO

La palabra tóxico viene del latín toxicum y del griego toxikón.

Es cualquier elemento que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte

CLASIFICACIÓN DE TÓXICOS

Los venenos que una persona puede ingerir son: De origen mineral, vegetal y animal y de consistencia sólida, liquida y gaseosa.MINERALFósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas, derivados del petróleo.VEGETALHongos, plantas y semillas silvestres.ANIMALProductos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a estos productos.

VIAS DE INTOXICACIÒN (HAY CUATRO VIAS):

* boca (intoxicación por ingestión).respiratorio (intoxicación por* Nariz inhalación). * piel (intoxicación por inoculación).* sistema circulaciòn (intoxicaciòn por vías circulatorias)

MEDICAMENTOSAINHALACION

ALIMENTARIA CUTANEA

VALORACIN DEL PACIENTE INTOXICADO

DATOS SUBJETIVOS:

• Nombre del medicamento o sustancia química.• Cantidad aproximada (Nº pastillas, mL de líquido, ...).• Vía de exposición.• Tiempo transcurrido desde la exposición.• Síntomas antes de acudir al Hospital.• Vómitos (color, .• Historia de abuso de sustancias • Historia de alteraciones psiquiátricas.• Existencia de otras personas con los mismos síntomas.• Agitación y alucinaciones.• Estupor, coma, delirio, confusión, ...• Nistagmus.• Rigidez muscular, distonias, rabdomiolisis.• Alteraciones pulmonares: ventilación.

– RESPIRATORIAS: frecuencia respiratoria, estertores, broncoespasmo, cianosis, hiper e hipoventilación, hipoxia...

– DIGESTIVAS: aliento oloroso, dolor y ulceración de la cavidad bucal, hematemesis, ictericia, ileo intestinal, náuseas y vómitos, sequedad de boca, sialorrea...

– NEUROLÓGICAS: acúfenos, agitación, delirio, psicosis, convulsiones, estupor, coma, mareo, inestabilidad, ...

– OCULARES: midriasis, miosis, nistagmus, papiledema, visión borrosa, pérdida visión

DATOS OBJETIVOS:

– CARDIOVASCULARES: arritmias ventriculares, bradicardia, bloqueo AV, hipertensión, hipotensión, prolongación QRS, taquicárdia.

– CUTÁNEAS Y T°: hiper o hipotermia, piel seca y caliente, ampollas, epidermolisis, sudoración intensa,...

– MUSCULARES: fasciculaciones, mioclonías, rabdomiolisis, ...

– APARATO URINARIO: insuficiencia renal, poliuria, retención urinaria,

– ENDOCRINO Y SISTEMA HIDROELECTROLÍTICO: hiperglucemia, hipoglucemia, hipernatremia, hiponatremia, hiperpotasemia, hipopotasemia

AlimentaríaSíntomas

náuseas, dolores abdominales, diarrea, vómitos y, a veces, fiebre.

se manifiesta de forma rápida e intensa las intoxicaciones causadas por la ingestión de

productos tóxicos se manifiestan con mayor lentitud.

Un peligro en las intoxicaciones que cursan con vómitos y diarrea es la deshidratación.

Envenenamiento

Envenenamiento causado por la ingestión, inyección, inhalación o cualquier exposición a una sustancia venenosa.

Los síntomas del envenenamiento pueden tardar en aparecer, mas no se debe esperar que éstos aparezcan para buscar asistencia médica.

SINTOMAS

Los síntomas pueden variar de acuerdo con el veneno, pero pueden abarcar :

* Dolor abdominal. * Labios azulados. * Dolor en el pecho. * Confusión. * Tos. * Diarrea. * Dificultad respiratoria. * Mareos. * Visión doble. * Somnolencia. * Fiebre. * Dolor de cabeza.

* Palpitaciones cardíacas. * Irritabilidad. * Pérdida del apetito. * Contracciones musculares. * Náuseas. * Vómitos. * Entumecimiento u hormigueo. * Convulsiones. * Dificultad para respirar. * Erupciones cutáneas o quemaduras. * Estupor. * Pérdida del Conocimiento. * Mal aliento de olor inusual. * Debilidad .

ABORDAJE DEL PACIENTE INTOXICADO

ABORDAJE DEL PACIENTE INTOXICADO

1. Estabilización del paciente (ABCD toxicológico)

2. Prevención de la absorción

3. Tratamiento específico (antidótico)

4. Incremento de la eliminación

5. Terapia de soporte

ESQUEMA GENERAL DE TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES

ESTABILIZACION DEL PACIENTE ABCD Toxicológico

PREVENCION DE LA ABSORCION • Inducción de vómito/Lavado gástrico• Administración de carbón activado (dosis)• Administración de catártico salino (dosis)•Administración de polietilenglicol (dosis)

TRATAMIENTO ESPECIFICO • Dosis de antídoto especifico • Criterios de administración y/o suspensión• Precauciones

INCREMENTO DE LA ELIMINACION

• Diuresis forzada con o sin manipulación de pH dependiendo del Vd, % excreción renal, Unión a proteínas plasmáticas.• Otras alternativas: Hemodialisis, hemoperfusión, etc.

TERAPIA DE SOPORTE • Tratamiento sintomático: Arritmias, hipertensión, hipertensión, agitación, edema. Indicar fármacos utilizados, dosis y precauciones.• Interconsulta con psiquiatría en casos suicidas

Importante

A: Vía aéreaPosicionar al paciente y permeabilizar la vía aérea.Succionar y limpiar la vía aérea de secreciones o elementos que la obstruyan; esto es importante en el manejo de pacientes intoxicados con inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa.

B: RespiraciónObservar movimientos torácicos, escuchar la respiración y sentir el flujo de aire.

Si el paciente no respira se debe practicar respiración artificial.

C: Circulación

Verificar el pulso del paciente. En caso de encontrarlo débil o no tenerlo, iniciar monitoreo electrocardiográfico e identificar el ritmo y la frecuencia cardiaca, así como evaluar si presenta algún tipo de alteración.Determinar la presión arterial, obtener un acceso venoso y tomar una muestra de sangre para realizar laboratorio clínico y/o toxicológico; así mismo, iniciar administración de líquidos endovenosos de ser necesarios

D: Estado mental Valoración del estado de conciencia : Si esta alerta, si el paciente responde al llamado, responde al dolor o esta inconsciente.

2. PREVENCION DE LA ABSORCION

DERMICA INHALATORIA

OCULARDIGESTIVA

DX. DE ENFERMERIA

*Riesgo de aspiración.* Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso.* Riesgo de lesión.* Riesgo de alteración de la perfusión tisular.* Riesgo de disminución del gasto cardiaco.* Riesgo de alteración de la eliminación intestinal.* Riesgo de déficit de volumen de líquidos.* Riesgo de afrontamiento individual ineficaz.* Riesgo de déficit de conocimientos.

Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con alteración del pH sérico,

patrón respiratorio, broncoespasmo .

*INTERVENCIONES:

• Administre oxígeno.• Monitorice el esfuerzo respiratorio.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

• Valorar (respiratorio).• Frecuencia respiratoria.• Gases arteriales.• Frecuencia cardiaca.• Profundidad y color.• Prevenir.• Alcalosis respiratoria combinada con acidosis

metabólica.• Insuficiencia pulmonar con alteración del nivel de

conciencia.

Alteración de la perfusión tisular relacionada con vasodilatación e hipotensión.

INTERVENCIONES:• Administre con cuidado líquidos I.V.• Administre vasopresores y diuréticos si están prescritos.• Valore llenado capilar, lecturas de oximetría del pulso.

Disminución del gasto cardiaco relacionado con arritmias, alteración de la contractilidad,

aumento de la poscarga

INTERVENCIONES: • Administre los siguientes agentes según prescripción: calcio, bicarbonato de sodio, glucagon, atropina, propanolol, esmolol, vasodilatadores.•Prevea colocación de marcapasos interno/externo (bloqueadores de los canales de calcio.)

Alteración de la eliminación intestinal relacionada con uso de catárticos, disminución

de la motilidad

INTERVENCIONES: •Administre sorbitol y citrato de magnesio según prescripción.•Vigile líquidos administrados y eliminados.•Vigile electrolitos.•Administre irrigación intestinal completa para retirada de acúmulos de drogas, litio, metales pesados y medicamentos de libración retardada.

Déficit de volumen de líquidos relacionado con diuresis forzada, alcalinización de la orina Insuficiencia Renal Aguda (IRA).

INTERVENCIONES: •Monitorice signos vitales.

•Vigile líquidos administrados y eliminados.• Realizar el control de líquidos • Aplicar medicamentos que acidifiquen la orina como la Vit. C • Recolección de orina para ego y urea y creatinina en 24 hs.

Déficit de conocimientos relacionado con uso impropio de medicamentos.

INTERVENCIONES: • Aclare las áreas de falta de comprensión.• Inicie la enseñanza al paciente una vez que esté estable.

TECNOLOGIAS DEL CUIDADO AL PACIENTE INTOXICADO

PREVENCION DE LA EXPOSICIÓN DERMICA

Exposición a plaguicidas:

1. Lavar con abundante agua y jabón

2. Eliminar la ropa contaminada

3. Protegerse de una posible exposición.

Exposición a ácidos y álcalis

1. Descontaminar el área afectada

2. Irrigación con abundante agua. Durante 20 minutos.

3. No intente neutralizar.

DIPLOMADO HSEQ

Garantizar que la respiración se encuentra libre y retirar el paciente de la fuente de exposición.

Facilitar la remoción del aire contaminado en un ambiente con buena ventilación

Retirar restos de alimentos, secreciones.

En caso de coma o depresión del SNC, disminuir el riesgo de broncoaspiración.

Administrar oxígeno de ser necesario.

Evaluar el sistema respiratorio. POSIBLE BRONQUITIS O IRRITACION

DISMINUCION DE LA EXPOSICION PULMONAR

DISMINUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN OCULAR

Irrigar los ojos antes del traslado al centro asistencial.

Separe los párpados y lavar con abundante agua o solución fisiológica por 20-30 minutos

No intente neutralizar y no aplique ninguna sustancia en el ojo.

No considerar el traslado al hospital mas importante que la irrigación.

Para agentes corrosivos (álcalis), continuar la irrigación durante el traslado al centro asistencial..

Prevención de la absorción oral

Descontaminación estomacal

Lavado Gástrico

Emesis

Adsorción del xenobiótico

Carbón activado

Evacuación intestinal

Catártico salino: Na2SO4 o MgSO4 Vía oral

LAVADO GASTRICO

LAVADO GASTRICO

INDUCCION DE VOMITO:

1. Jarabe de Ipecacuana2. Estimulación Mecánica

EMESIS: PACIENTES CONSCIENTES Y TIEMPO MENOR DE 3 HORAS

CONTRAINDICACIONES PARA INDUCIR EL VÓMITO

Con relación al tóxico:

1. Agente convulsivante.2. Ingestión de hidrocarburos: GASOLINA,

QUEROSENO, TINER.3. Agentes corrosivos. ACIDOS Y ALCALIS.

Con relación al paciente:

1. Paciente inconsciente o comatoso2. No responde a la inducción del vómito3. Paciente con convulsiones.

INDICACIONES PARA EL LAVADO GASTRICO

Pacientes semiconscientes de cualquier edad.

Pacientes inconscientes de cualquier edad.

Pacientes que no responden a la inducción del vómito.

Tiempo de ingestión relativamente corto (2-3 horas). SE RECOMIENDA OBSERVAR EL CONTENIDO GASTRICO

RECOMENDACIONES PARA EL LAVADO GASTRICO

Colocar el paciente en posición decúbito lateral izquierdo, con las rodillas flexionadas.

Utilizar agua tibia, ligeramente salinizada (4 g/L de agua)

En estado de coma, realizar intubación traqueal para reducir la posibilidad de broncoaspiración.

En caso de convulsiones, controlar previamente con Benzodiazepinas (diazepam 5-10 mg)

ADSORBENTES

OTROS ADSORBENTES

• TIERRA DE FULLER

• COLESTIRAMINA

• CARBON SUPER ACTIVADO

CARBON ACTIVADO

Complemento del vaciamiento gástrico. EMESIS O LAVADO GÁSTRICO

Dosis de 1 g/kg en niños (10 veces la cantidad de tóxico ingerido). Vía oral.

Adultos 50-70 g ó 1 g/Kg. vía oral.

Su efectividad disminuye después de 3 horas de ingerido el tóxico

SUSTANCIAS NO ADSORBIDAS POR EL CARBON ACTIVADO

SUSTANCIAS ADSORBIDAS POR EL CARBON ACTIVADO

CáusticosCianuroEtanolEtilenglicolHidrocarburosHierroMetanolLitio

Antidepresivos tricíclicosBenzodiazepinasCarbamazepinaDigitoxinaFenobarbitalFenilbutazonaFenitoinaNadololMetotrexateSalicilatosTeofilina

DILUCIÓN DE CORROSIVOS

• AGUA O LECHE: Indicada en casos de ingestión de agentes corrosivos en su fase inicial (primeros 30 minutos)

• La LECHE por su alto contenido de proteínas proporciona un sustrato alterno para los agentes corrosivos ingeridos.

DOSIS

• El Carbón activado se utiliza a 1 gr. Kg Este se diluye en una proporción de 1:5 de solución fisiológica o agua natural purificada administrándolo en sonda orogastrica o nasogastrica. Esto cada cuatro horas durante veinticuatro a treinta y seis horas según sea la respuesta.

USO DEL CARBON ACTIVADOO DIÁLISIS GASTROINTESTINAL

• Ha sido llamado así debido a que no solamente es capaz de impedir la absorción de las sustancias existentes en la luz de tracto digestivo, sino que también es capaz de extraer los tóxicos del compartimiento vascular, mediante difusión por creación de gradientes, entre la sangre y la luz intestinal.

ANTAGONISTA:

• Es un agente químico que guarda relación con la estructura química del toxico. Por lo que compite por los sitios de los receptores de este. Produciendo una respuesta modificada en las células efectoras

DIÁLISIS PERITONEAL

DIÁLISIS PERITONEAL

• La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas.

• Este procedimiento requiere unos cuidados de enfermería exhaustivos para evitar alteraciones hemodinámicas,

conseguir un adecuado equilibrio hidroelectrolítico, evitar la aparición de infecciones y lograr el mayor confort posible para

el paciente durante el tiempo que dure el proceso.

TÓXICOS NO DIALIZABLES TÓXICOS DIALIZABLES

ParacetamolBenzodiacepinas

Antidepresivos tricíclicosDifenilhidantoínaÁcido valproico

AnfetaminasCarbamacepina

DigoxinaHidralacina

Amanita faloidesHierroLitio

Aspirina y salicilatosHeroína

Alcohol etílicoMetanol

EtienglicolFenobarbitalPentobarbitalParaldehidoHerbicidas

FlúorCobre

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

• En las intervenciones de enfermería principalmente se basa en la prevención, la educación en la preparación correcta de los alimentos, su limpieza, cocinado adecuado y refrigeración, los cuidados se centran en la corrección del desequilibrio hídrico y electrolítico producido por la diarrea y los vómitos .

Objetivos del Proceso de Desintoxicaciónen el hogar .

• Prevenir la Absorción o Reabsorción del Tóxico y sus Metabolitos Activos

• Incrementar la excreción del Tóxico y sus Metabolitos Activos

• Contrarrestar los Efectos con Antídotos y Antagonistas.

Medidas para prevenir o disminuir la absorción del tóxico

- Administración de agentes eméticos - Realizar lavado gastrico

-Administración de purgantes o catárticos

Medidas inhibidoras: Carbón activado

• Medicamentos: Acetaminafen, aspirina, diclofenaco, carbamazepina, valporato.

• Químicos Varios: DDT, raticidas, fosfato de zinc, plomo.

• Hongos y plantas: Amanita Verna, Amanita Virosa, Amanita phalloides.

INTERVENCIONES

• Destinadas a la desintoxicación, y la estabilización del paciente. Se puede administrar nalaxona, un antagonista de los opiáceos, si el sujeto ha consumido opiáceos en conjunto con el alcohol.

Tratamiento• Descontaminación del paciente, teniendo en cuenta su estado

de conciencia al hacer elección del método de descontaminación.

• Suministro de líquidos por vía venosa.• Administración de bicarbonato de sodio hasta obtener

alcalinización de orina.• Oxigenación adecuada• Cambios de posición cada dos horas• Controlar la glucemia.• Vigilar la temperatura.• Vigilancia sobre las vías aéreas, atendiendo que no existan

obstrucciones por secreciones, por regurgitación gástrica, por cuerpos extraños, prótesis dentales, etc.

COMPLICACIONES DE LOS TOXICOS

• APARATO CARDIOVASCULAR:Hipertensión Arterial: Anfetaminas, Anticolinergicos,

Antidepresores tricíclicos, Cafeína, Cocaína.Hipotensión Arterial: Aceite de ricino, Alcoholes,

Antidepresivos tricíclicos, Arsénico, Barbitúricos.Taquicardia: Anfetaminas, Arsénico, Carbonatos, Etanol,

Fósforo, Hierro.Bradicardia: Bloqueadores, Digitalicos, Metildopa.

INTERVENCIONES

• Se usan medidas de soporte para favorecer la ventilación y la circulación, hasta que el alcohol sea metabolizado. El paciente intoxicado con CAS alto, no debe recibir otros depresores, debido a la posibilidad de efectos aditivos.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• BENZODIACEPINAS (clordiacepóxido)• Tiamina • Multivitaminicos (ácido folico, vitaminas B)• Fenitoína• Sulfato de magnesio• Temazepam• Haloperidol

ANTÍDOTO USOAcetilcisteína Paracetamol

Antiveneno Loxosceles Laeta Loxosceles LaetaAmilo, nitrito Cianuro

Atropina OrganofosforadosAnticuerpos digoxin-específicos Glicosidos Cardiacos

Deferoxamina HierroDimercaprol Metales PesadosEdetato disódico de calcio (CaNa2-EDTA) Plomo

Etanol Metanol; EtilenglicolFitomenadiona (vitamina K1) Derivados Cumarínicos

Flumazenil BenzodiazepinasHidroxocobalamina Cianuro

Azul de Metileno MetahemoglobinemiaNaloxona OpiáceosObidoxima - Toxogonin Insecticidas Organofosforados

Penicilamina CobrePiridoxina Isoniacida

Sodio,nitrito CianuroSodio, tiosulfato Cianuro

Succimer Metales Pesados

COMPLICACIONES DE LOS TOXICOS

• APARATO RESPIRATORIO:Síndrome de dificultad respiratoria-edema pulmonar agudo de

causa toxica: Anfetaminas, Arsina (hidruro de arsénico), Heroína.

Depresión respiratoria. Apnea: Anfetaminas, Atropina, Barbitúricos, Belladona, Benzodiacepinas, Cocaína, Codeína, Diazepam.

Asfixia Simple: Amonio, Bióxido de carbono, Butano, Cloro, Cloruro de Hidrogeno, Dióxido de Azufre.

Enfisema: Aluminio Abrasivo, Dióxido de cadmio.Taquipnea: Anfetaminas, Anticolinergicos, Cafeína, Cianuro,

Cocaína, Etanol.Hipoxia: Barbitúricos, Etanol, Sedantes hipnóticos.

ANEXO

SUSTANCIAS QUE AFECTAN A LA PRESIÓN ARTERIAL:

•HIPERTENSIÓN– Anfetaminas– Anticolinérgicos– Cocaína– Efedrina, ...

•HIPOTENSIÓN– Betabloqueantes– Antagonistas del Calcio– Cianuro– Antidepresivos cíclicos– Etanol– Opiáceos– Organofosforados

• Hipnóticos sedantes

SUSTANCIAS QUE AFECTAN A LA FRECUENCIA CARDÍACA

TAQUICARDIA• Anfetaminas• Anticolinérgicos• Cocaína• Cianuro• Antidepresivos cíclicos• Etanol...

• BRADICARDIA– Betabloqueantes– Antagonistas del Calcio– Glucósidos digitálicos– Gammahidroxibutirato– Organofosforados– Hipnóticos sedantes– Teofilina, ...

SUSTANCIAS QUE AFECTAN A LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

•TAQUIPNEA

• Alcoholes• Anfetaminas• Anticolinérgicos• Monóxido de carbono• Organofosforados• Salicilatos• Teofilina, ...

• BRADIPNEA• Barbitúricos• Etanol• Gammahidroxibutirato• Isopropanolol• Opiáceos• Hipnóticos sedantes, ...

SUSTANCIAS QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA

•HIPERTERMIA

– Anfetaminas– Anticolinérgicos– Antihistamínicos– Antidepresivos cíclicos– Cocaína– Inhibidores MAO– Teofilina– Salicilatos, ...

• HIPOTERMIA• Alcohol• Barbitúricos• Monóxido de carbono• Antidepresivos• Hipoglucemiantes• Opiáceos• Hipnóticos sedantes• Colchicina• Litio, ...

ALTERACIONES OCULARES

MIOSIS:• Barbitúricos• Carbamatos• Clonidina• Etanol• Opioides• Fenotiacidas• Fisiostigmina• Pilocarpina, ...

• MIDRIASIS:

• Anfetaminas• Anticolinérgicos• Antihistamínicos• Cocaína• Dopamina• Ácido lisérgico• Inhibidores MAO, ...