El Desafío de las nuevas tecnologías aplicadas a la Educación

Post on 01-Jul-2015

2.862 views 1 download

description

Ponencia de Lidia Barboza Norbis en el Congreso Internacional sobre Eduación en el Uruguay. CISEU 2009. Montevideo. Eje III. Educación y Sociedad. Mesa Redonda 2: "El desafío de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación".

Transcript of El Desafío de las nuevas tecnologías aplicadas a la Educación

Mag. Lidia Barboza Norbis

FHCE- Universidad de la República (Uruguay)

Ciencias de la Educación

Departamento de Sociología y Economía de la Educación

Eje III – Educación y Sociedad

Mesa Redonda 2 : “El desafío de las nuevas tecnologíasaplicadas a la educación”

¿Cuál es el desafío de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación?

TIC

Función a favor del cambio y la innovación en

educación

Requisito: Planificación estratégica de su integración

desde el inicio.

• Línea de investigación E-TIC-S (FHCE-UR)

(Educación, TIC y Sociedad)

– Proyecto software educativo: su impacto en los procesos

de enseñanza y aprendizaje.

– Proyecto materiales didácticos multimedia (CSE)

FHCE-UR

Algunos desafíos de las nuevas

tecnologías aplicadas a la educación

1. Capacidad de gestión y elaboración de la información.2. Necesidad de trabajo en equipo interdisciplinario e

interinstitucional.3. Nuevos roles docentes-discentes.4. Nuevas propuestas curriculares para nuevos sistemas

de formación.5. Planificación, gestión y evaluación sistemática de

planes, programas y proyectos.6. Investigación educativa básica, aplicada y evaluativa.

1. Capacidad de gestión y

elaboración de la información

• Aumento de fuentes textuales (hipertexto) y audiovisuales.

• Centros de documentación y referencia virtuales.

• Potenciación de escenarios y entornos interactivos, rompiendo con los clásicos escenarios del aula. Interactividad con el material y con las personas. (Plataformas de educación a distancia).

• Redes, comunidades y mundos virtuales 3D.

• Sistemas informatizados de gestión de información aplicados a la administración y bedelías.

• Nuevos perfiles profesionales en convergencia con las TIC.

2. Necesidad de trabajo en equipo (1)

• Carácter interdisciplinario. No basta una disciplina para resolver cuestiones y problemas que generan las TIC en educación.

– Los problemas en educación en convergencia con las TIC son complejos, multidimensionales y sistémicos.

– Las TIC son herramientas para el trabajo en equipo.

Trabajo en equipo (2)

• Carácter interinstitucional:

Aumenta las oportunidades de mejorar la calidad educativa del SNE mediante la colaboración de actores y roles.

– Alianzas estratégicas:

• UTU-UR (Ela. Agraria)

• PAC (Programa de Aulas Comunitarias): ONGs-MIDES-CES/ANEP

• CEIBAL: Presidencia de la República, LATU, ANEP, CEP, MEC, AGESIC, ANII, ANTEL, Correo.

Trabajo en equipo (3)

• Carácter sistémico

– Equipos en los distintos niveles y organizaciones educativas.

– Vinculados a redes y la “red de redes”.

– Con participación activa y sincronizada en las organizaciones de forma presencial y virtual.

3. Nuevos roles docentes-discentes

Implica por lo menos tres tipos de cambio:

• Estructural

• Profesional

• Pedagógico- Didáctico

Cambio estructural (1)

• Revisión y armonización de las titulaciones

Carreras en modalidad presencial y a distancia –enseñanza mixta (blended learning).

• Genera revisión curricular en un mismo país y entre países.

• Trae implicancias para la Legislación educativa y los sistemas nacionales e internacionales de acreditación. (Ley General de Educación 2008-Uruguay).

Cambio profesional (2)

• Revisión y actualización de diseños curriculares.

• Nueva oferta educativa.

• Remoción de contenidos curriculares obsoletos.

• Cambio con implicancias en la definición y regulación de puestos de trabajo.

Cambio pedagógico y didáctico (3)• Relación docente-discente mediada por las TIC.

Replanteamiento del marco pedagógico en el que se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

• Eliminación de barreras espacio-temporales entre el profesorado-alumnado

• Cambio en los soportes (aparición del libro electrónico).

• Revisión y diversificación de contenidos, metodología y evaluación.

• Revisión y diversificación de los referentes para la planificación: de la “libreta del profesor” a nuevos formatos digitales para el procesamiento y elaboración de la información para y sobre el estudiante.

Cambio pedagógico y didáctico (4)

• Trabajo docente-discente más complejo, con énfasis en la capacidad de selección, análisis, interpretación y síntesis de información. (CAPACIDAD REFLEXIVA Y CRÍTICA).

• Tendencia a la apertura del aula: blogs de comunicación de trabajos, portales, comunidades virtuales.

• Re-vinculación familia-escuela mediada por las TIC.

4. Nuevas propuestas curriculares para nuevos

sistemas de formación.

• Riesgo: la existencia de maquillaje curricular. Esta estrategia es predominante en la definición del currículum prescripto y en la acción en aquellas organizaciones educativas resistentes al cambio.

• Se cambia la denominación de los cursos, asignaturas pero todo sigue igual…

Maquillaje curricular

Algunos factores que explican este riesgo:

• Disputa por los puestos de trabajo, corrida por las horas, formación desactualizada, corporativismo, frenos al cambio en las organizaciones altamente burocratizadas y verticales con poco margen para una gestión más horizontal…

Entornos flexibles – nuevos sistemas de

formación- cambio en la cultura organizacional

• Flexibilidad temporal y espacial para la recepción e interacción de la información

• Flexibilidad para la interacción con diferentes códigos

• Flexibilidad para la elección del itinerario formativo

• Flexibilidad para la selección del tipo de comunicación

Proceso de comunicación mediada por TIC

No presencial

Aumento delNúmero de

usuarios

Cambios deModelos

educativos

Creación deEntornos

diferenciados

Comunicación verbal- presencial de uno a unoDe uno a muchos

Las TIC favorecen establecer simultáneamente diferentes estrategias de comunicación

Herramientas:SincrónicasAsincrónicas

MODELOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

COMUNICACIÓNPRESENCIAL

COMUNICACIÓN TECNOLÓGICA

CUASIPRESENCIALVIDEOCONFERENCIA SINCRÓNICA

TELÉFONO

CUASISINCRÓNICACHAT

ASINCRÓNICACORREO

Las TIC favorecen el cambio de modelos

unidireccionales

A modelos más dinámicos

(modelo multidireccional)

Ilustración publicada por Aysoon sobre las diferencias entre la Web 1.0 y la Web 2.0

MODELOS DIDÁCTICOS EN FUNCIÓN SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

ENSEÑANZAPRESENCIAL

ENSEÑANZADISTANCIA

MISMO ESPACIO-TIEMPOCÓDIGOS VERBALES Y

GESTUALES

NO COINCIDENCIA ESPACIO-TEMPORAL

ENSEÑANZASEMIPRESENCIAL

COINCIDENCIA ESPACIALPLANIFICADA

RECURSOS COMUNICATIVOS COMBINADOS

Ley General de Educación (2008)- Uruguay

• Capítulo III Otras modalidades

“Artículo 36. (De la educación a distancia y semipresencial).

La educación a distancia, en línea o asistida, comprenderá los procesos de enseñanza y de aprendizaje que no requieren la presencia física del alumno en aulas u otras dependencias similares, para el dictado regular de sus cursos, siempre que seempleen materiales y recursos tecnológicos específicamentedesarrollados para obviar dicha presencia, y se cuente con unaorganización académica y un sistema de gestión y evaluaciónespecífico, diseñado para tal fin. La modalidad semipresencial, además de las características anteriores, requiere instanciaspresenciales….”

5. Planificación, gestión y evaluación

1. Planificación estratégica de corto-mediano y largo plazo, sistemática, con participación activa y sincronizada de los distintos grupos involucrados.

2. Gestión con referentes comprometidos, liderazgo pedagógico, capacidad de acuerdo y búsqueda de alternativas para el cambio y la mejora continua del sistema educativo.

3. Gestión con buena administración de fondos públicos lo que tiene una incidencia directa en la calidad educativa (educación como inversión y no como gasto).

4. Evaluación sistemática de planes, programas y proyectos para fortalecer los que muestran buenos procesos y resultados y suprimir los que en nada contribuyen.

6. Investigación educativa básica, aplicada y

evaluativa

• Instalada en todo el sistema educativo y no sólo en las Universidades.

• Articulación de equipos de investigación interinstitucionales con capacidad de selección, análisis y seguimiento permanente de proyectos y experiencias innovadoras.

• Difusión de investigaciones educativas evaluativas. Insumos para la toma de decisiones.

• Investigaciones sujetas a crítica pública y como insumos alternativos para la toma de decisiones a nivel del sistema educativo.

Informar, organizarComunicación con grupos

Tablón de anuncios

Listas por temas, debatir, moderar e introducir información

Comunicación con grupos

Lista de distribuci ón

Tutorías, revisión trabajos

Comunicación interpersonal

Correo electr ónico

Discutir e intercambiar información

Comunicación interpersonal

Chat (audio, video y/o texto)

Debatir, discutir, intercambiar información, resolver problemas

Comunicación nterpersonal, que el alumnado sintetice y analice

Foro de debate

ActividadesTipo de comunicaci ón

Herramientas

COMUNICACIÓN

Mª Victoria Aguiar Perera,

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2008

Actividades realizadas participación en chat, foros

EvaluaciónInforme de actividades

Para buscar definiciones claves, o para preguntas más frecuentes

Resolución de dudasGlosario

Crear documentos en grupo

Potenciación del trabajo colaborativo

Wiki

Trabajos, búsquedas de información, aprendizaje de contenidos…

Búsqueda, edición y publicación de contenidos

Páginas web(webquest)

Para notas de sus trabajos, reflexiones individuales y conjuntas.

Autoaprendizaje, evaluación, colaboración, comunicación, expresión personal

Blogs (diarios)

ActividadesPosibilidadesHerramientas

DOCENCIA

Elige un tema

Que contribu-ya a alcanzarlos objetivos

Que se puedarealizar enInternet, y con otros materiales

Desarrollo dela tarea

Con una intro-ducciónatractiva

Que facilite el

análisis y la síntesis

Define los recursos

Elabora una lista de webs

yotros recursos

Diseña el proceso

Determina elpapel y la

responsabilidadde los/as

alumnos/as

Trabajo engrupo o

individual

Decide queevaluar

Conclusiones

Cómo crear una

webquest

http://www.personales.ulpgc.es/maguiar.dedu/nt/

http://www.craaltaribagorza.net/article.php3?id_article=744

Retomando la pregunta inicial

• ¿Cuál es el desafío de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación?

• El cambio en la matriz cultural de las organizaciones educativas.

• El desafío es el cambio cultural de las organizaciones para que la educación tenga sentido y significado fundamentalmente para los niños y jóvenes.

MUCHAS GRACIAS

• Correo electrónico: barbozalidia@gmail.com

• Sitio de Planificación Educativa en la FHCE- Universidad de la República:

http://www.fhuce.edu.uy/academica/cienciasEducacion/soc-econEducacion/planificacioneducativa/index.htm

• BLOG:http://www.lidia2007.blogspot.com

Muchas gracias• Jueves 04 de Junio de 2009• Salón Ibañez 15:45 a 18:00• Facultad de Humanidades• Eje: Cuestiones institucionales• Ponencia: El proceso de sanción y el contenido de la Ley

General de Educación N°18.437: continuidades y rupturas

• Viernes 05 de Junio de 2009• Salón Schlaefrig 15:45 a 18:00• Facultad de Humanidades – Eje: Investigación• Ponencia: Investigación educativa, básica y aplicad a:

cuestiones de campo e implicancias para Uruguay