El despegue económico (1810-1861) Colegio Laico de Angol Historia y Ciencias Sociales 2º Medio A....

Post on 22-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of El despegue económico (1810-1861) Colegio Laico de Angol Historia y Ciencias Sociales 2º Medio A....

El despegue económico (1810-1861)

Colegio Laico de Angol

Historia y Ciencias Sociales

2º Medio A.

Docente: Jenia Paz Rosales SánchezDocente: Jenia Paz Rosales Sánchez

“Dejamos el puerto de Valparaíso lleno de barcos,sus muelles de la aduana con altas pilas demercaderías, demasiado voluminosas y numerosaspara los antiguos depósitos; el camino entre el puertoy la capital estaba siempre atestado de arrias demulas jadeando bajo el peso de toda clase demanufacturas extranjeras, mientras numerososbuques estaban ocupados en cargar vinos, cerealesy otros artículos productivos en el país, e ingentessumas de dinero se embarcaban diariamente paraEuropa, en retorno de las mercaderías ya distribuidasen el país”.

Basil Hall, Extracto de un diario de viaje a Chile, Perú yMéxico en los años de 1820, 1821, 1822 por el capitánBasil Hall. Imprenta y encuadernación universitaria,

Santiago, 1906.

1. El Liberalismo llega a América.

1. La economía antes de la Independencia.

SATURACIÓN DE MERCADERÍAS.

BALANZA COMERCIAL NEGATIVA.

COBRO DE IMPUESTOS.

• Navíos de Registros: Puertos de Valparaíso y Talcahuano.

• Ordenanza Libre Comercio 1778.

• Saturación de las mercaderías. • Quiebras de manufactureras.• Balanza comercial negativa.

• Aumento y eficacia a la hora de cobrar impuestos.

• Financiamiento guerras de España durante el siglo XVIII.

1.2 Liberalismo político y económico.

• Las ideas llegaron a través de la Ilustración.

• Aumento y eficacia a la hora de cobrar impuestos.

• Financiamiento guerras de España durante el siglo XVIII.

POLITICO ECONÓMICO

1.5 Un ciclo económico en la historia de Chile.

1.5 Un ciclo económico en la historia de Chile.

Desde el punto de vista capitalista, los ciclos se refieren a un periodo de la actividad económica donde

es posible distinguir una fase de expansión que termina con una crisis.

ACTIVIDADECONÓMICA

1.5 Un ciclo económico en la historia de Chile.

Desde el punto de vista capitalista, los ciclos se refieren a un periodo de la actividad económica donde

es posible distinguir una fase de expansión que termina con una crisis.

Volver

1.5 Un ciclo económico en la historia de Chile.

Desde el punto de vista capitalista, los ciclos se refieren a un periodo de la actividad económica donde

es posible distinguir una fase de expansión que termina con una crisis.

ACTIVIDADECONÓMICA

1.5 Un ciclo económico en la historia de Chile.

Desde el punto de vista capitalista, los ciclos se refieren a un periodo de la actividad económica donde

es posible distinguir una fase de expansión que termina con una crisis.

1.5 Un ciclo económico en la historia de Chile.

¿Por qué estudiamos un

los ciclos económico?

Porque este tiene directa relación con el desarrollo político y social del país.

2. Despegue de la economía chilena.

2.1 Costo económico de la Independencia.

2.1 Costo económico de la Independencia.

Primera escuadra chilena, Álvaro Casanova, 1928. Libro Pinturas con Historia, Seguros Cruz del Sur, Santiago. El financiamiento de la Expedición Libertadora del Perú significó grandes gastos económicos para el país.

2.1 Costo económico de la Independencia.

Necesitamos plata

¿Quién podrá ayudarnos?

2.1 Costo económico de la Independencia.

Necesitamos que paguen su deuda.

La pago, siempre y cuando me entreguen el monopolio

del tabaco.

2.1 La inserción de Chile en la economía Mundial.

El proceso de expansión de la economía mundial también afectó a Chile, especialmente en el contexto de recuperación económica después de la Independencia. Al igual que sus pares americanos, Chile comenzó a vincularse económicamente con el resto del mundo, lo que obligó a tomar medidas respecto de su labor y rol en el sistema capitalista, existiendo dos opciones: industrializarse o desarrollarse vendiendo sus productos primarios. La primera opción implicaba invertir una gran cantidad de capital para el desarrollo de las industrias, contar con mano de obra estable y una serie de elementos que el país no disponía de manera inmediata. Sin embargo, esta aspiración se manifestó a lo largo del siglo XIX, en busca de una industrialización que comenzaría a desarrollarse a partir de la segunda mitad de este.

Puerto de Valparaíso, MauricioRugendas. En Museo de Valparaíso.En este período el puerto seconvirtió en uno de los másimportantes del país.

3. Crecimiento “hacia fuera”.

3. Crecimiento hacia fuera.

Inglaterra Perú y California

Puerto de Valparaíso, MauricioRugendas. En Museo de Valparaíso.En este período el puerto seconvirtió en uno de los másimportantes del país.

3.1 Agricultura

PLATA CHANARCILLO 1832

PLATA DESCUBRIDORA 1832

PLATA CHECO GRANDE1847

PLATA

TRES PUNTAS1848

3.1 Minería

COBRE ALGARROBOCARRIZALILLOQUEBRADA SECA(DESIERTO DE ATACAMA)

3.1 Minería

COBRE TAMAYA (OVALLE)

CARBÓN LOTA 1840

3.1 Minería

CARBÓN

LOTA 1840

3.1 Minería