El estudio (monitorización) de las desigualdades sociales ...

Post on 25-Jul-2022

2 views 0 download

Transcript of El estudio (monitorización) de las desigualdades sociales ...

El estudio (monitorización) de las desigualdadessociales en saluden la CAPV

Santiago EsnaolaAzterlan eta Ikerkuntza Sanitarioa. EAEko Osasun SailaKronikgune

Agradecimientos

Cecilia Anitua, Imanol Montoya, Montse Calvo, Amaia Bacigalupe, Covadonga Audicana, Elena Aldasoro, Unai Martín, Maite de Diego, Rosa Ruiz, Yolanda Pérez

2

¿Por qué monitorizar la equidad en salud?

� Gran relevancia de los determinantes sociales de la salud, y de las

desigualdades sociales en salud y en la atención sanitaria

� Requisito de un buen gobierno de las políticas de salud

� Informar las políticas/Orientar las intervenciones

� Evaluar su implementación

� Rendición de cuentas

� Ausencia de información -> No acción

3

Grandes áreas de monitorización de la equidad en salud

� Determinantes sociales de la salud

� Desigualdades en la salud

� Desigualdades en la atención sanitaria

4

MujeresMujeres

Esperanza de vida al nacimiento por zonas básicas de salud, 2001-2005

Rango: 5,6 años

HombresHombres

Rango: 9,6 años

5

Desigualdades en la mortalidad en áreas pequeñaspor cáncer de pulmón, CAPV 2002-2007

Mujeres Hombres

6

Indice de privación socioeconómica en las secciones censales del País Vasco y sus tres capitales, 2001

Secciones más favorecidas

Secciones menos favorecidas

7

Fuente: Atlas de evolución de la mortalidad en áreas pequeñas de la CAPV,1996-2001 y 2002-2007.

Desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas por cáncer del tracto aéreo-digestivo superior, hombres, CAPV 2002-2007

8

Mortalidad en exceso atribuible a las desigualdades socioeconómicas, CAPV 2001-2006

0 5 10 15 20 25

Tabaco

Clase social

Confort de lavivienda

Nivel de estudios

%

Mujeres Hombres

21%

13%

9

Desigualdades absolutas en la mortalidad total y por causas de muerte en Europa

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

FIN SWE NOR DEN ENG BEL SWZ FRA TUR BAR MAD BSQ SLO HUN CZR POL LIT EST EUR

Tas

as p

or 1

00.0

00 Otras causas

Causas externas

Cardiovaculares

Cáncer

Mujeres

Sur EsteContinentalNorte Oeste Bálticos

Fuente: Adaptado de Mackenbach JP et al. N Engl J Med 2008;358:2468-81.

10

0

2

4

6

8

10

12

14

I (alta) II III IV V(baja)

0

40

80

1201986 1992 Cambio % OR

Clase social

Prevalencia (%, estandarizada por edad) de limitación crónica de la actividad según la clase social, Encuestas de Salud de la CAPV, 1986 y 1992

Hombres Mujeres

0

2

4

6

8

10

12

14

I (alta) II III IV V(baja)

0

40

80

1201986 1992 Cambio % OR

Fuente: Anitua C, Esnaola S. Changes in social inequalities in health in the Basque Country. J Epidemiol Community Health 2000;54:437-443

11

Prevalencia (%) estandarizada por edad de mala salud percibida por sexo y grupo socioeconómico, ESCAV 1997-2007

0

5

10

15

20

25

30

1997 2002 2007

%

I (alto) II III IV V (bajo)

0

5

10

15

20

25

30

1997 2002 2007

%

I (alto) II III IV V (bajo)

Mujeres

Hombres

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV

12

Salud mental en las mujeres según la situación laboral y la clase social

66

70

74

78

Empleo yLaboresHogar

Empleo LaboresHogar

exclusiv.

Indic

e d

e s

alu

d m

enta

l

Grupo I-II

Grupo III

Grupo IV-V

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2002

13

Prevalencia de mujeres fumadoras habituales por clase social e IRD. CAPV, 1986-2007

• En las mujeres jóvenes, se ha producido un cambio de patrón

• En las mayores de 44, las desigualdades son inversas en todo elperiodo, aunque tendentes a disminuir

Desigualdades en el consumo de tabaco

Fuente: Bacigalupe A. Magnitud y evolución de las desigualdades sociales en el tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Euskadi: 1986-2007. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

14

Proporción (%) de mujeres de 50-64 años que se han hecho una mamografía en los tres años previos

0

20

40

60

80

100

1992 1997 2002 2007

%

I (alto)IIIIIIVV (bajo)

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV

Clase social

15

mujeresmujereshombreshombres

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4

Riesgos relativos ajustados por edad según clase social. CAPV, 2000

Diferencias de género en el tratamiento de revascularizaciónprecoz en el IAM

Fuente: Aldasoro E et al. 2010

16

0

1

2

3

I II III IV V

OR

Control deficiente de la diabetes tipo 2 según nivel socio-económico del área de residencia. CAPV, 2000(OR y IC 95% ajustado por edad y duración de la enfermedad)

LDL > 100 mg/dl

0

1

2

3

I II III IV V

ORHbA1c >6.5%

Indice de privación

Fuente: Larrañaga M et al. Diabetic Medicine 2005;22:1047-53.

171717

La prevalencia de diabetes sigue un marcado patrón socioeconómico, sobre todo en las mujeres

> 44 años

Prevalencia (%) de diabetes tipo 2 por grupos de ed ad y sexo. Comarca Araba. 2010

Hombres Mujeres

<25 0,1 0,1

25-44 0,5 0,3

45-64 5,9 3,2

65-84 17,6 13,8

=>85 15,8 16,0

Total 5,8 4,8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

1(menor

priv.)

2 3 4 5(mayorpriv.)

1(menor

priv.)

2 3 4 5(mayorpriv.)

Hombres Mujeres

2

4

6

8

10

12

14

1(menor

priv.)

2 3 4 5(mayorpriv.)

1(menor

priv.)

2 3 4 5(mayorpriv.)

Hombres Mujeres

> 64 añosPrevalencias (%) estandarizadas por edad

En las mujeres jóvenes más desfavorecidas, la prevalencia es un 75% superior en relación a

las más favorecidas.En los hombres un 30% superior.

En las mujeres jóvenes más desfavorecidas, la prevalencia es un 75% superior en relación a

las más favorecidas.En los hombres un 30% superior.

IRD=1.69 (1.54-1.85)IRD=1.25 (1.15-1.37)

Fuente: Bacigalupe A et al.

1818

Población diabética con mal control metabólico (HbA1c >= 7%) por grupos de edad

25 - 64 años> 64 años

Prevalencia (%) estandarizada por edad

34,132,1Total

33,332,7=>85

34,130,365-84

34,833,045-64

31,147,225-44

50.050.0<25

MujeresHombres

15

20

25

30

35

40

45

50

55

1 (m

enor

priv

ació

n)

2 3 4

5 (m

ayor

priv

ació

n)

1 (m

enor

priv

ació

n)

2 3 4

5 (m

ayor

priv

ació

n)

Hombres Mujeres

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

1 (m

enor

priv

ació

n)

2 3 4

5 (m

ayor

priv

ació

n)

1 (m

enor

priv

ació

n)

2 3 4

5 (m

ayor

priv

ació

n)

Hombres Mujeres

El riesgo de mal control metabólico aumenta con la privación socioeconómica (HbA1c: > 7% )

Fuente: Bacigalupe A et al.

1919

Incidencia de complicaciones en población diabéticaPoblación diabética sin complicaciones previas que desarrollan complicaciones rel. con la DM2 durante el periodo de observación por grupos de edad, 2010-201 1 (OSABIDE y CMBD)

16,117,2Total

26,134,2=>85

17,020,365-84

10,211,845-64

12,714,525-44

6,313,3<25

MujeresHombres

Población mayor de 65

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

1 (m

enor

priv

ació

n)

2 3 4

5 (m

ayor

priv

ació

n)

1 (m

enor

priv

ació

n)

2 3 4

5 (m

ayor

priv

ació

n)

Hombres Mujeres

Fuente: Bacigalupe A et al.

20

Informes y herramientas� Amaia Bacigalupe de la Hera, Unai Martín Roncero. Desigualdades sociales

en la salud de la población de la Comunidad Autónoma Del País Vasco http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_701_3.pdf

� Encuesta de Salud de la CAPV http://www.osanet.euskadi.net/r85-publ01/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_2007/es_es07/encuesta_salud_2007.html

� Desigualdades sociales en la mortalidad: Mortalidad y posición socioeconómica en la CAPV, 1996-2001 http://www.osanet.euskadi.net/r85-publ01/es/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/desigualdadesSocialesMortalidad.pdf

� Atlas de mortalidad en áreas pequeñas de la CAPV (1996-2003) http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20726/es/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/atlas_mortalidad.pdf

� Boletín Osaginhttp://www.osakidetza.euskadi.net/r85-pkosag00/es/contenidos/informacion/osagin/es_osagin/bole.html

� Microsite Osaginhttp://www.osakidetza.euskadi.net/r85-phosag01/es

21

Open data 1

22

Open data 2

23

Atlas web de mortalidad en áreas pequeñas

24

25

Conclusiones

� Es necesario y viable monitorizar las desigualdades

sociales en salud

� Tenemos que avanzar en:

� Ampliar y consolidar el sistema de monitorización

� Monitorizar de forma sistemática las desigualdades en la

atención sanitaria

� Poner en marcha la monitorización de los determinantes

sociales de la salud

� Ligar la monitorización a las políticas de salud (!)

26

Muchas gracias!

Eskerrik asko!

sesnaola@ej-gv.es