El fenómeno del “profetismo” Lic. Claudia Mendoza /// 2009.

Post on 28-Jan-2016

246 views 3 download

Transcript of El fenómeno del “profetismo” Lic. Claudia Mendoza /// 2009.

El fenómeno

del

“profetismo”

Lic. Claudia Mendoza /// 2009

¿Qué

significa

“profetizar”?

Según el lenguaje común

un “profeta”

es una persona

que predice

–que “adivina”–

acontecimientos futuros

Y el verbo

“profetizar”

encierra ordinariamente

el significado de

“predecir cosas futuras”

En el caso de

los profetas “bíblicos”

¿esto es

exactamente así?

Por raro que parezca,

no resulta fácil

definir o describir

qué es exactamente

un “profeta”

Y la dificultad

procede de las mismas

tradiciones bíblicas

En las Escrituras

la imagen

de los personajes

así denominados

no siempre es uniforme

Hay diferencias importantes

y matices de todo tipo

Por ejemplo

En algunos lugares de la Escritura

se presenta a los profetas

vinculados a

ciertas formas de

adivinación

Samuel puede encontrar las asnas que ha perdido el padre de Saúl: 1 Samuel 9,6-7.20

Ajías sabe que la mujer que llegó

disfrazada es la esposa del rey

Jeroboam y predice el futuro de

su hijo enfermo: 1 Reyes 14,1-6

Eliseo sabe que su criado

ha aceptado a sus espaldas

dinero de Naamán:

2 Reyes 5,20-27

También sabe donde

está el campamento arameo:

2 Reyes 6,8ss

Isaias según la interpretación

de Eclesiástico 48,24-25

"Con espíritu poderoso previó el futuro y consoló a los afligidos de Sión; anunció el futuro hasta el final y los secretos antes que sucediesen"

Flavio Josefo, hablando de

Juan Hircano,

dice que poseyó

las tres cosas que

hacen más felices:

la realeza, el sacerdocio

y la profecía

Y explica:

"En efecto, la divinidad tenía tanta

familiaridad con él que no ignoraba

ninguna de las cosas futuras;

incluso previó y profetizó que sus dos

hijos mayores no permanecerían al

frente del gobierno"

(De Bello Judaico 1, 2, 8)

JOSEPHUS De antiquitatibus

ac De bello Judaico

Venetiis: Gegoriusde Gregorii, 151014 h., 8, IX-CCLX

fol ; 4º (31 cm)

El mismo Jesús cuando le dice a

la samaritana que ella ha tenido

cinco maridos

y que el actual no

es el suyo

–por ello mismo–

es reconocido por ella como profeta

En otros lugares

de la Escritura

se presenta a los

profetas como

quienes predicen

algo venidero,

sea un castigo

sea la salvación

Cuando se cumple

esa “predicción”

se confirma

la palabra del profeta

Esto es claro, por ejemplo,

cuando el “Nuevo Testamento”

señala las palabras de los

profetas del “Antiguo”

como "cumplidas“

en Jesucristo

Esto sucede

–y con frecuencia–

en el Evangelio según

San Mateo

Mateo 1,22-23

“Todo esto sucedió para que se

cumpliese el oráculo del Señor

por medio del profeta:

v23 Ved que la virgen concebirá

y dará a luz un hijo, y le pondrán

por nombre Emmanuel, que traducido

significa: «Dios con nosotros»”.

Ver Mateo 2,5.15.17.23

O bien, ver Mateo 4,13-16

o Mateo 8,16-17

o Mateo 12,15-21

o Mateo 13,10-15

o Mateo 13,34-35

o Mateo 21,1-5

Pero no se trata

de una interpretación

exclusiva de

Mateo

La misma comprensión

del fenómeno profético

se encuentra

en Pablo o en Pedro

o en el mismo

Antiguo Testamento

Romanos 9,29

kaqw.j proei,rhken VHsai<aj\

Según Pablo, Isaías predijo

cuanto se realiza ahora,

después de la obra redentora

de Cristo, en judíos y gentiles

2 Pedro 3,2

mnhsqh/nai

tw/n proeirhme,nwn

r`hma,twn

u`po. tw/n a`gi,wn profhtw/n

Exhorta a recordar

las cosas ya predichas

por los santos profetas

También en el

Antiguo Testamento

hay pasajes según los cuales

"profeta"

es aquel cuyas palabras

son confirmadas

por su posterior cumplimiento

Deuteronomio 18,21-22

“Acaso vas a decir en tu corazón:

"¿cómo sabemos que esta

palabra (es decir, la de los

profetas falsos)

no la ha dicho Yahveh?

Si ese profeta habla en nombre de

Yahveh, y lo que dice queda sin

efecto y no se cumple,

es que Yahveh no ha dicho esa

palabra; el profeta lo ha dicho por

presunción; no le tengas miedo…”

Jeremías 28,8s dice que un profeta

auténtico será sólo aquél cuyas

palabras son confirmadas por su

posterior cumplimiento

Es decir, aquél que ha predicho

con exactitud el futuro…

"Pero, oye ahora esta palabra que

pronunció a oídos tuyos y de todo el

pueblo: 28,8 Profetas hubo antes de

mí y de ti desde siempre, que

profetizaron a muchos países y a

grandes reinos la guerra, el mal

y la peste.

28,9 Si un profeta profetiza la paz,

cuando se cumpla la palabra

del profeta, se reconocerá que

le había enviado Yahveh

de verdad»

Sin embargo,

al penetrar

más profundamente

en la

Sagrada Escritura…

…se descube pronto

que existen

numerosos personajes

que nada tienen que ver

con la adivinación

y son profetas…

…y que la ecuación:

"profetas” = “hombres

que predicen el futuro"

no se resuelve siempre…

…ya que predicción

y cumplimiento

es sólo una de las características

de la profecía bíblica

y no la esencial

Se trata sin duda de

un fenómeno

muy complejo,

en el que hay

"un poco de todo"

Por eso,

no es fácil expresar

en una definición precisa,

en qué consiste

la esencia de los profetas

y de la profecía

Trataremos de

ir aproximándonos

al fenómeno,

sin arriesgar

en principio

una definición

1. Comenzaremos analizando

la terminología

–tanto griega

como hebrea–

que se emplea en relación

con la profecía bíblica

2. Luego intentaremos una

aproximación de tipo

fenomenológica,

comparando

manifestaciones

similares en los

pueblos vecinos a Israel

3. Finalmente, tras haber percibido

la complejidad

del fenómeno,

trataremos de

descubrir el perfil

propio de la profecía bíblica

-1-Aproximación

lingüística

Se suele emplear

un sólo término

–“profeta”–

para designar

lo que los antiguos israelitas

nombraban de diversas maneras

La mayor parte

de esas denominaciones

aparece en la escena

que narra la tradición de Saúl

en busca de las asnas

–1 Samuel 9,9-10–

Hombre

de Dios

vyai ~yhil{a/h'

)î$ hf):lóhî

m

Vidente ha,ro ró)eh

Visionario hz<xo xózeh

Profeta aybin" nfbî)

El aybin"

–nfbî)–

aybin" –nfbî)–

es un participio

del tema verbal nfba’….

…que, en su forma básica,

no aparece en la Biblia,

pero cuyo significado

puede inferirse

de lenguas afines

Por ejemplo, En acádico, el verbo naba’um –en forma abreviada nabum– significa “llamar”, “nombrar”

En árabe, el verbo nábaa significa “llamar”, “sonar”, “avisar”, “pregonar”

Según esto, el participio hebreo nfbî)podría significar:

“Vocero”, “locutor”, “el que habla”

(entendido como participio activo)

O "el llamado"

(entendido como participio pasivo)

Ambos significados

cuadran bien

con la realidad del nfbî) bíblico

llamado por Dios

para ser su portavoz

Éxodo 7,1

Dijo Yahveh a Moisés: "Mira que

te he constituido como dios para

Faraón, y Aarón tu hermano será

tu profeta; tú le dirás cuanto yo te

mande; y Aarón tu hermano se lo

dirá a Faraón...

Según esta

acepción

el nfbî)

es el locutor,

la boca,

el portavoz

de un superior

En la Biblia,

la raíz nfba’sólo aparece

en nifal (pasivo)

e hitpael (reflexivo)…

…y muchas veces

designa alguna actitud llamativa

–hasta extravagante–

del “profeta”,

resultado de su

"estado de inspiración“…

«ponerse frenético»«danzar ritualmente» (1 Reyes 18,29)

«alabar» «cantar» (1 Crónicas 25,1-3.6)

Los griegos llamaban a este estado

entusiasmo o éxtasis

y lo consideraban afín a la “manía”

Es decir, a la locura

…así también

el hebreo tinabbe’

podía adquirir el significado

de "ser loco"

o "hacerse el loco“…

Como ocurre por ejemplo en:

1 Samuel 18,10

Al día siguiente se apoderó de Saúl

un espíritu malo de Dios y deliraba en medio de la casa; David tocaba como otras veces…

wayyitnabbé) aBen:t.YIw:

Jeremías 29, 26

«Yahveh te ha puesto por sacerdote en vez del sacerdote Yehoyadá como inspector en la Casa de Yahveh de todos los locos y seudoprofetas: tú debes meterlos en los cepos y en el calabozo.

ûmitnabbé) aBen:t.miW

2 Reyes 9, 11 llama sin más “loco”a un profeta que vino a hablarle a Jehú

Jehú salió a donde los servidores de su señor. Le dijeron: «¿Todo va bien? ¿A qué ha venido a ti ese loco?»

^yl,ae hZ<h; [G"vum.h;-aB'

[:WDm;

Esto significa que

el concepto bíblico de

nfbî)

también estaba asociado

a actitudes llamativas

extravagantes y excéntricas

La palabra

“profeta”

es de origen griego

Es la transliteración

del vocablo profh,thj –profétes–

sustantivo derivado

del verbo “profemí”

El verbo “profemí”,

a su vez,

se compone:

Del prefijo "pro"

que puede tener

sentido temporal (“antes”)

o sentido local

(“ante”, “en lugar de otro”)

De la raíz “femí”

que significa

“decir”

“hablar”

Por tanto “profemí” puede significar

Hablar “ante” alguien en una asamblea, en público

Hablar “antes” pre-decir, pre-anunciar

Hablar “en lugar de” o “en nombre de” alguien

Luego, el sustantivo se refiere

una persona:

Que habla en público

O que habla por otro

O que predice algo venidero

La Septuaginta

emplea profétes

casi exclusivamente

para reproducir

la palabra hebrea nfbî)

-2-Aproximación

fenomenológica

No es Israel

el único pueblo

que entiende tener

un modo de acceso

a los planes de la divinidad

En cualquier pueblo

las personas

se preocupan

por tratar de conocer

los designios divinos

Y por ello,

en (casi) toda cultura

hay personas

que se ocupan de hacer de “puente”

entre la divinidad

y los hombres

Cicerón escribe al comienzo

de su tratado “Sobre la

Adivinación”:

«Constituye una antigua

creencia ... que existe entre

los hombres una cierta

facultad de adivinación.

Los griegos la llamaban mantiké,

es decir el presentimiento, la

ciencia de las cosas futuras,

ciencia sublime y provechosa,

por la cual la naturaleza humana

alcanza su máxima cercanía con

la potencia divina...

…nosotros hemos dado

a esta facultad

superior

un nombre tomado

de la divinidad:

divinatio…

El oráculo de Delfos

... Lo seguro es que no veo ninguna

nación, por ilustrada o sabia o por

grosera y bárbara que sea, que no

crea en una revelación del porvenir

y que no reconozca a algunos

la facultad de predecirlo»

Personas que se presentan

con la pretensión

de estar hablando en nombre

de la divinidad

o de haber recibido

revelaciones divinas…

…y a quienes recurren

otros hombres

para informarse

sobre la voluntad

de la divinidad…

…las hubo

y las hay

en todos los pueblos

También en Israel

Existe una cierta

correspondencia entre

el movimiento profético de Israel

y los fenómenos adivinatorios

extáticos y místicos

de otros pueblos

Por ejemplo

Los chamanes

o "hechiceros"

de los pueblos primitivos

Las sacerdotisas

del oráculo

entre los griegos

Los derviches del Islam

Los místicos carismáticos medievales (Brígida de Suecia o Catalina de Siena)

De hecho

los hebreos mismos

han reconocido

el hecho “profético”

fuera de los ámbitos

de su propia religión y cultura

Un ejemplo elocuente

es la interesante figura

del moabita Balaam

que pronunció oráculos

del Señor Yahweh

(cf. Números 22-24)

Si se trata de comprender la naturaleza

de la profecía israelita y distinguirla de aquellas

manifestaciones generalesde la fenomenología religiosa…

…puede ser útil

intentar ubicar el fenómeno

específico de Israel

dentro de

su propio ambiente

de origen

Ámbito Egipcio

Abundan las referencias a la “adivinación” en los textos diplomáticos y cultuales

Hay algunos testimonios de “predicciones”

También de amenazas y reproches contra la injusticia y la hipocresía religiosa de los grandes del país

Papiro Leyden 344

Hay testimonios de consultas

a los dioses en Templos Egipcios,

sobre todo,

mediante

“sueños de

incubación”

y también mediante la

interpretación de “presagios”

Ámbito Fenicio-Cananeo

Costa del Mediterráneo

y ciudades fenicias

Son frecuentes los mensajes

de personas "en trance"

Ver, por ejemplo,

1 Samuel 10,5-8.9-13

1 Samuel 19,18-24

La Escritura describe rituales

de profetas fenicios de Baal

y A$erah que la reina Jezabel

había traído a Samaría

1 Reyes 18,19.20-29

2 Reyes 10,18-24

Ámbito Mesopotamico–Sumerios, Reino de Mari, Akkad, BabiloniaAsiriaCaldea–

• En las “Cartas de Mari” se mencionan una

En Mesopotamia

el término majju

significaba “frenético”,

en estado de “éxtasis”

–maju: “estar fuera de sí”–

Era llamado también

eshshebu

“el que salta”

–zabbu, “estar en trance”–

Y la raggimtu

era la “gritadora”,

la proclamadora de un oráculo

Era el equivalente a

la pitonisa helénica

Se creía que el majju

recibía un "soplo"

de parte del dios

que se asemejaba

al murmullo del viento

Así, sin emplear

técnicas mecánicas adivinatorias

–como lo hacía el barû–

comunicaba avisos

que consideraban procedentes

directamente de los dioses

Más que un mago

era un místico

–aunque las fórmulas

que empleaban tenían un aire

mágico subyacente–

En el Templo de Ishtar en Arbela

había majjus quepor boca de Ishtar

comunicaban oráculos en primera persona

ya que se considerabanposeídos por la divinidad

Lo mismo hacían las raggimtu

Disponemos

de un texto oracular

en el que la diosa Ishtar

habla a Asarhadón

por medio de una raggimtu

"¡Oh Asarhadón, rey del país, no

temas ! Tus enemigos… huirán de

aquí para allá delante de tus pies.

¡Yo soy la gran señora!

¡Yo soy Ishtar de Arbela,

que pondrá delante de

tus pies a tus enemigos!...

A tus enemigos yo

los despellejaré

y te los entregaré.

Yo estoy delante

de ti y marcharé

detrás de ti.

¡No temas!"

También en el Reino de Mari

junto al majju se menciona al

apilum

“el que responde”

–o en femenino apiltum

“la que responde”–

Varios textos

procedentes

de los archivos reales

de Mari

los mencionan

Veamos uno (III, 78):

“Esto es …lo que me han dicho

los que han emitido las respuestas,

los cuales están continuamente

en los oráculos […]

¡Que mi señor lo sepa!

En cuanto al pasado, cuando yo

residía en Mari, envié a mi señor

lo que decían los hombres

y mujeres que dan las respuestas

(apilum y apiltum)

Ahora que resido en un país

distinto, ¿no voy a contar

a mi amo lo que oigo

y se rumorea?

Si en lo futuro ocurriera

alguna desgracia mi señor

no podrá expresarse

en estos términos:

‘Lo que los que dan

las respuestas te comunicaron

cuando estabas al frente de tu

región, ¿por qué no me lo

hiciste saber por escrito?’

Ya se lo he escrito

a mi amo.

Que mi señor se entere”

Junto a los

extáticos espontáneos

–majju, raggimtu,

apilu, apiltum–

existían también los

técnicos profesionales

El “barû”

era una suerte de

“técnico de la adivinación”

un profesional

…un funcionario

de la corte real

encargado

de transmitir el mensaje

de los dioses…

…y aconsejar

a los gobernantes

en decisiones

de vital importancia

como

guerras, pestes, alianzas…

Solían emplear “técnicas adivinatorias”

Por ejemplo,

Arrojar ciertos objetos al aire

e interpretar su distribución

al caer

Como Eliseo en 2 Reyes 13,14-19

Interpretar el murmullo

del viento en la copa de

los árboles

Como David en 2 Samuel 5,24

En Jueces 9,37 se menciona

“la encina de los adivinos”

Observar los animales:

el vuelo de los pájaros

o el caminar de las hormigas

Como parecen hacer

los filisteos en 1 Samuel 6,7-9

Leer las entrañas

de animales sacrificados

–en especial el hígado–

Como hace el rey de Babilonia

según Ezequiel 21,26

Observar líquidos,

por ejemplo,

los giros del aceite en un vaso

¿Algo así hacía José con su

famosa “copa” ? (Génesis 44,5)

Echar suertes

(cleromancia )

Como Josué en Josué 7,17-18

o Samuel en 1 Samuel 10,19-21

Consultar la luna y los astros

Observar la forma, el color

de las nubes; las estrellas

fugaces; los rayos,

los truenos, etc.

-3-Características

propias de los

“profetas bíblicos”

Frente a todos

estos fenómenos tan diversos,

¿qué es lo específico

de los

profetas bíblicos?

1. La vocación

El profeta bíblico “clásico¨

no elige ser “profeta”

ni es un funcionario a sueldo

que aprendió ciertas

técnicas adivinatorias

2. La tarea, la misión

Comunicar lo que Dios

quiere decir

a su pueblo

en un momento

determinado

3. Por eso, los temas principales

de su “predicación” tienen

que ver con Dios mismo,

con su voluntad,

con sus exigencias,

con sus designios