El fuego seco desgraci~ - revistadelauniversidad.unam.mx · Mignolo. Walter (1981). "El Metatexto...

Post on 07-Oct-2018

219 views 0 download

Transcript of El fuego seco desgraci~ - revistadelauniversidad.unam.mx · Mignolo. Walter (1981). "El Metatexto...

esclarecedor tener presente que los co­mentaristas de Colón no siempre estánde acuerdo sobre cómo percibió la rea­lidad novomundista [Olschki. 1941 ;Saint-Lu , 1981) ; especialmente cuandolas connotaciones propiamente paradi ­siacas de las descripciones de los pri­meros contactos -maravillosa abun­dancia de flora y fauna, el estadlilo ino­cente del indígena- no son tan eviden­tes como se supone. Lo mismo ocurrecon la antropofagia (Hulme, 1978). yaque se puede precisar que Colón nuncala vio como forma con economía, sinocomo economía y cambio hacia mayorpoder. Este poder se basó en parte en lafijación colombiana en las " naos" comotablas de salvación . Martínez (1983), alhablar de otros pasajeros con alucinan­te malaba rismo intelectual de logísticay estadística relat ivas a la apropiac iónde América , muestra lo tenue de la acti ­tud colombina, al confirmar que en elsiglo XVI las " naos" ya eran por lo me­nos del doble del tamaño de la SantaMaría.

Por último, estos textos permiten vercómo Colón interpretaba lo que le in­cumbía , cómo creaba metatextos. Si serecuerda que para sus comparacionessus referentes eran obligadamente pe­ninsulares, es igualmente factible quesu fe sea forzosa y primeramente en símismo. Su sistema de significación -alconvertirse de causa de apogeo en cau­sa de decadencia - en verdad nunca lodesvaloriza. La editora se concentra enla etapa portuguesa de Colón, en sustecnicismos; Y trata brillantemente lafiabil idad de las copias de los textos co­lombinos, con excelente transfondo pa- ·leográfico. Pero en su su admitida mini­biografía de Colón no encuadra la her­menéutica de éste. Todorov provee unaclave en su polémico La conquéte defAmériqe :

Colon pratique une stratégie 'fina-. liste' de l'mterpr étación . á la maniéredout les Peres de I'Eglise interpré­taient la Bible : le sens final est don­né d'emblée (c'est la doctrine chré­tienne) , ce qu'on cherche c'est lechemin qui relie le sens init ial (la sig­nification apparente des mots dutexte biblique) avec ce sens ultime.Colon n'a rien d'un empiriste moder ­ne: rargument décisil est un argu­ment d'autorit é. non d'experience ,(Todorov, 1982: 24-5).

Colón, extranjero en España, eviden­ció la más demente de las quimeras pe­ninsulares e importó a América un en­clave lingüístico cuya potencialidad re­volucionaria y preñado contenido socialse viene interpretando desde entonces .A pesar de verlo moverse, actuar, calcu­lar, leer y vivir en estos Textos, y ver

. que sus expectativas no se concretizan,como muchas de hoy, al pretender me­dir sus códigos se comprueba que sumetro siempre será otro.

WiII H, Corral

Referencias

Ezquerra Abadía, Ramón (19811. " Medio siglo deestudios colombinos" . Anuario de EstudiosAmericanos, XXXVIII : 1-24.

Hulme. Peter (1978). " Columbus and the Canni­bals: A Study of the Reports of Anthropop­hagy in the Journal of Cristopher Colurnbus."Ibero-Amerikanisches Archiv IV. 2: 115 ·39.

Jit rik. Noé (1983). Los dos ejes de la cruz: la es­criturade apropiación en el Memorial. las Car­

tas y el Testamento del enviado real CristóbalColón. Puebla: Centro de Ciencias del Len­guaje. Univers idad Autónoma de Puebla.

Kenney. Alice P. (19811 . " America Discovers Co­lumbus: Biography as Epic. Drama, Historv ".8iography, IV, I(Winter) : 45-65.

Mahn-Lot. Marianne (1979). " Christophe Co­tomb: un découvreur ou un simple explora­teur?" En Georges Duby et al., Les culturesibériques en devenir: essais publiés en hom­mage a la mémorie de Marcel 8atai/lon11895-1977).467-80. Paris: Fondation Sin­ger Polignac .

Martínez, José Luis (1983). Pasajeros de Indias.Viajes trasatlánticos en el siglo XVI. Madrid :Alianza Editorial.

Mart in;, Dario G. (1974). L'uomodaglizigoni ros­si: Cristoioro Colombo visto tuori del mito .Genova: Sabatelli .

Mignolo. Walter (1981). " El Metatexto Historio­gráfico y la Historiografía Indiana" . ModernLanguage Notes. XCVI. 2 (March): 358·402.(1982): "Cartas, crónicas y relaciones deldescubrimiento y la conquista" . En Historiade la Literatura Hispanoamericana. Ed. Luislñigo Madr igal. 57 ·116. Madrid: EdicionesCátedra.

Olschki. Leonardo (1941). "What Columbus Sawon Landing in the West lndias". Proceedings01 the American Philosophical Society , LXX·XIV. 5 (Julyl : 633 ·59.

Saint-Lu. André (1981 ). " La perception de la nou­veauté chez Christophe Colomb" . En AndréSaint-Lu et al.. Etudes su; t'impect cultureldunouveau monde. 11·24. Paris: Editions L'·Harmattan .

Todorov, Tzvetan (1982). Laconquéte del'Améri·que. La question de l'sutre. Paris: Editions duSeuil.

47

El fuego secode la desgraci~

Enrique de Jesús Pimentel es un pobla­no que a los 30 años de edad entrega,en una agradablecolección editada porla universidad local, su primera excur­sión poética: Catacumbas. lV quién eseste nuevo poeta que pretende armarsu doble sintaxis -la literaria, la vital­con piezas que de suyo son estigmasinveterados como -por sus palabras loconoceremos- desgarradura, destie·rro. acecho, vaho, rumor, sal calcio(cisne, ángel bestia), brandy, carne, vír­genes, ciegos, adulterio, muerte, sue­ño?

Esun poeta que se define, que buscadefinirse, por una voluntad de deSgra­cia. Pretende, con resultado aceptable,recuperar el camino de las trágicas:hermosas vocaciones románticas deltono más soterrado, Vivir para hacer unacopio de historias y encuentros perso­nales desventuradosque sean los' leñoscon que forje lentamente su vida y supoesía, ambas por venir y ya inminen­tes, en el fuego más seco que podemosConcebir: el de la desgraciapura, Comoen varios de sus maestros, los conozcaél o no, hay unavoluntad de fracasoan­terior a los hechos: se ama (se vive)para sufrir y experimentar de tal suerteuna esencialmuerte erótica desdedon­de se escribirá.Entoncesno importaránni el tema del poema ni el desenlace dela historia vivida: será el momento de laposesión exacta de una vocación des­graciada capaz de personificarse encualquier sujeto externo a ella que será,entonces, su motivo solidario: En Pi­mentel se reconoce la voluntad de acu­dir alllamaélo de la desgracia, tan inspi­radora.

No obstante. la obra del nuevopoetaestá todavía de este lado del infierno.Aún no ha acontecido dentro de ella(sin que exista una forzosa relación au­tobiográfica) el hecho letal que justifi­que y sostenga la visión sombría queacoja dentro de sí a todo el universoque quepa dentro del horizonte del au­tor. Catacumbas no es el lugar dondeocurre la desgracia fundamental de Pi·mentel; es, en cambio, el espacio don­de se le conjuraaplicadamente,el tiem-

• Enrique de J"ú, Plmentel. C.tM:Um....Univeralded Aut6nome de Puebl.. Múleo,

1984 .

po de una inminencia prolongada: es ellibro que se desea pararrayos de la de­solación con que se alimentará el autor.Hay. de entrada. una avidez de tono yritmo solemne. declamatorios. cerca­nos a lo trágico. a lo versicular. que enmomentos rinde buenos frutos. pero enmuchos otros la cuerda no tiene la ten­sión necesaria y la nota grave no se al­canza: ¿peroqué poeta se hace sin am­bicionar la posesión abundante de sulengua? Pimentel está en lo cierto 'allanzarse de lleno a la conquista de elverbo codicioso. mortifica .y arriesgasus versos en nombre de la posesiónmás honda.

la intención de solemne fatalidadque hay en el libro se fractura. positiva­mente. para dar paso al pequeño acci­dente vital. a la mínima anécdota quecifre en sí misma la malaventura ro­mántica. El pequeño acontecimientocomo la fractura de la desgracia solem­ne. sembrada en la obra y en la "vidaesencial" del poeta de sino adverso: unbreve contrapunto al infierno tan de­seado. la vida. pues.como el accidenteque quiebra la solemnidad poética conrevelaciones sorpresivas y casi trági­cas...

*Peso traspeso hay quehacer una santa

[ coperachapara comprarnos vino, cervezas, una

[ botella de tequila Sauzauna cajetilla de cigarros.Chupar parejo hasta que alguien se

[ levante y diga:"yo soy puto y qué':

*Catacumbas es inevitable y natural­mente un libro disparejo. No puede serotra cosa la primera excursión efectua­da por el autor. por cualquier autor. alterreno de la verdadera poesía y. dentrode esta. su deseo de allegarse a la del­gada franja que delimita la fractura dela literatura romántica desgraciada.Zambullirse en ese abismo no es nadafácil. menos cuando se intenta ciento­cincuenta años después y hay tantosobstáculos de retórica hueca, de falsasolemnidad Vde facil ismos melodramá­ticoides : cuando la pose y el hábito delvate desgraciado cuelgan a la manocasi de cualquiera. Pimentelsabe bus­car su poesía: hay en él fidelidad al ás­pero contacto físico con la desgracia:

\

se percibe un mal inficionado no hastasino desde los huesos. El mundo físicocomo metáfora y metonimia -imageny contigüedad- de los males anhela­dos. Poesía en eco de la desgracia apartir de su áspera huella en la carneseca del autor-autosupliciante :

*Es la codicia de la virgenla que hace de la noche un túnel

[ enemigo.un horno que a sombras nos consume.Cierro los ojos y veo el martirio de

[su carne.el trabajo de líquidos feroces que

[ invaden su retina.para que ella tampoco pueda versela de antes y con los mismos ojos.

*y si el infierno me diera una de sus

[ noches, yo le diría :"¿y qué es soñar con vírgenes

I cristianas?"Otra vez el goce es un asunto de

Iderechoy la primicia, cáliz consagrado.un arrebato de músculos caninosque destazan a su presa. la carnada

I sangrante e indefensa .

*Por todo lo visto . Pimentel está con­vencido de que las musas son ángelesterribles cuyo contacto será. siempre . lamás potente violación: entonces apres­ta sus dos.cuerpos -el de carne anima­da y el. de la escritura- oa quienes deesta suerte ha encomendado la realiza­ción de su sino inminente. a la desga­rradura furiosa producida por las altaspotencias ; desgarradura convocada Vbienvenida como único paso verdaderode la vida por su persona: desgarraduraque al tomar un cuerpo lo aniquila . perotambién lo reconoce. lo elige y lo nom­bra: una catacumba es un cementeriosubterráneo a menudo con inscripc io­nes: de ahí el título del libro que cifra ensu mero rótulo la voluntad agónica delpoeta. el fuego seco que apetece comoalimento.

Alberto Paredes

48

!t!!e!t S!!9SeO!S!i*9!Ei'S*

Los intelectualesy la .historia contemporánea

Un homenaje es también y sobre todoun balance. V más allá de la hermosaocasión Que propicia a éste. es oportu­no Que lo hagamos justo ahora, cuando'en todas partes asistimos a una erup­ción de memorias . autobiografías. re-.cuentos V narraciones palinódicas: sonlas huellas. las ondulaciones y las este­las de la travesía del siglo que se nosva. Octavio Pazes -como reza el títulode su últ imo libro- un hombre de estesiglo : protagon ista y espectador. parti­cipante y testigo. Y es un hombre deeste siglo porque en su obra encarna lIapalabra es exactísima) la experienciacentral de estos ochenta y cuatro años,ésa Que nos coloca a todos nosotros enuna encrucijada: el desfondamiento dela Utopía en cualquiera de sus proyec­tos y lo Que de ahí sedesprende: la can­celación de las certezas. el derrumbede los Absolutos. la caída de la fe colo­cada en una instancia superior. terrenalo escatológ ica. Un autor francés ha lla­mado a este momento I'heure du vide(la hora del vacío). ¿Qué hacer frente aese vacío? O. mejor. ¿cómo enfrentar­lo? Adelanto la Que creo que es la únicarespuesta posible: más Que tránsfugas.más Que nihilistas. más que desilusio­nados. debemos ser responsables. lúci­dos. apelar a esa íntima convicción quenos convierte en hombres que descu­brimos creando y Que 'creamos descu­briendo .

El ejercic io de la capacidad crítica. yla perspectiva Que arriman el tiempo ymi propio desarrollo como intelectual .me conducen aquí a preguntarme cómohan actuado los escritores e intelectua­les de América latina ante esa minu­ciosa triturac ión de la Utopía. No creoexagerar si digo que hay por lo menosdos posturas netamente separadas,perfectamente defin idas.

La primera hace suya la permanen­cia de una actitud acrítica que se sitúaen el terreno de lo Que podríamos lla­mar las " lealtades" y Que tiene como

Texto de la ponencia leíde en el homenajea Oc-U1vio Pez. realizado en el me. de agosto. .