El Hombre y El Paisaje Paramuno

Post on 29-Jan-2016

229 views 0 download

description

Paisaje

Transcript of El Hombre y El Paisaje Paramuno

EL HOMBRE Y EL PAISAJE PARAMUNO

EL PÁRAMO, UN ESPACIO SAGRADO

Frontera agrícola en el páramo de Sumapaz

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

Profundo valle glaciar, con marcada actividad humana en el límite entre el bosque y el páramo.

Fotógrafo: Santiago Montes Veira

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

Pictograma Muisca, evidencia de la temprana ocupación de la alta montaña tropical colombiana.

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

Interior de vivienda campesina en el páramo.

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

La guagua de páramo, Agouti taczanowiski, es una especie de fauna de la alta montaña, fácilmente domesticable.

Fotógrafo: David Rivera Ospina

LA AGRICULTURA EN EL PÁRAMO

El campesino del páramo complementa su economía con la actividad ganadera en pequeña escala.

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

USO TRADICIONAL DE

LA TIERRA

La papa se ha convertido en el principal producto agrícola de los páramos colombianos, ambiente donde se obtienen semillas de óptima calidad. Se cultivan más de cien variedades.

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

EL CULTIVO DE LA PAPA

Fotógrafo: Germán Montes Veira

Paisajes paramunos transformados para el cultivo de papa, donde se observan parcelas con diferentes edades de descanso.

Fotógrafo: Santiago Montes Veira

OTROS CULTIVOS DE PÁRAMO

Fotógrafo: Miguel Morales A

En la cordillera Central se cultiva en laderas muy pendientes y la frontera agrícola llega hasta los 4.000 msnm.

Fotógrafo: Santiago Montes Veira

Esta tierra es muy productiva debido a los suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas.

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

En el páramo de Sumapaz se hace evidente la intensa utilización de la tierra para agricultura y pastoreo, lo que transforma el pajonal frailejonal en un prado rasante.

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

Fotógrafo: Santiago Montes Veira

LA GANADERÍA

Los equinos constituyen el medio de transporte más eficiente en la alta montaña; sin embargo, su pastoreo intensivo deteriora el suelo paramuno.

Fotógrafo: Santiago Montes Veira

En los páramos secos de Santander y Boyacá, la ganadería lanar y caprina es uno de los principales recursos de la economía campesina.

Fotógrafo: David Rivera Ospina

ACTIVIDAD MINERA EN EL

PÁRAMO

La explotación minera a cielo abierto en el páramo hace necesaria la aplicación de técnicas adecuadas para la restauración ecológica.

Fotógrafo: David Rivera Ospina

Los altos picos montañosos paramunos son los más adecuados para la instalación estratégica de sistemas de comunicación.

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

FRAGILIDAD DEL SUELO PARAMUNO

Perfil en el que se puede apreciar la huella de los diferentes cambios climáticos, de la actividad volcánica y de las fases de desarrollo de la vegetación, que contribuyeron en la formación de suelos de gran espesor.

Fotógrafo: David Rivera Ospina

ACCIÓN DE LOS MICROORGANIS

MOS

Liquen terrestre, Cora pavonia, frecuente en áreas abiertas del suelo paramuno.

Fotógrafo: Santiago Montes Veira

Los hongos desempeñan un papel fundamental en los procesos de descomposición de la materia orgánica y contribuyen a la fertilidad del suelo.

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

Liquen fruticoso, rodeado de musgos.

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO

En el páramo, en cortas distancias se presentan fuertes contrastes de vegetación, formas de vida y luminosidad.

Fotógrafo: Santiago Montes Veira

Zona pantanosa en el páramo de Sumapaz.

Fotógrafo: Santiago Montes Veira

Los páramos, verdaderas fábricas de agua, deben ser protegidos para garantizar su conservación y permitir la continuidad de los procesos evolutivos en este ecosistema de origen reciente.Fotógrafo: Santiago Montes Veira

Fotógrafo: Diego Torres Rivera

El páramo constituye un ecosistema reciente cuya alta diversidad de fauna y flora, nos reserva todavía enseñanzas insospechadas acerca de los recursos genéticos, de las plantas medicinales, de las estrategias de supervivencia .

Planta en cojín después de una helada.Fotógrafo: Diego Torres Rivera