El impacto del sexismo en la salud XIII Congreso SESPAS Carme Borrell; Lucía Artazcoz; Izabella...

Post on 11-Apr-2015

105 views 2 download

Transcript of El impacto del sexismo en la salud XIII Congreso SESPAS Carme Borrell; Lucía Artazcoz; Izabella...

El impacto del sexismo en la salud

XIII Congreso SESPAS

Carme Borrell; Lucía Artazcoz; Izabella Rohlfs; Diana Gil; Glòria Pérez.

Agència de Salut Pública de Barcelona; CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Universitat Pompeu Fabra; Universitat de Girona; Universidad de Alicante.

Financiación: CIBERESP, Ministerio de Sanidad y Consumo

Antecedentes

En la última década ha aumentado la literatura sobre el impacto de la discriminación percibida en la salud, siendo la mayoría de estudios de EEUU.

La evidencia en nuestro medio es prácticamente inexistente.

La ENS06 ofrece, por primera vez, la oportunidad de estudiar el tema.

- Krieger N. Discrimination and health. In: Berkman L, Kawachi I (eds). Social Epidemiology. Oxford: Oxford University Press, 2000; 36-75. - Paradies Y. A systematic review of empirical research on self-reported racism and health. Int J Epidemiol. 2006 ;35(4):888-901. Review. - Ahmed AT, Mohammed SA, Williams DR. Racial discrimination & health: pathways & evidence.Indian J Med Res. 2007 Oct;126(4):318-27. Review. - Klonoff EA, Landrine H, Campbell R. Sexist discrimination may account for psychiatric symptoms Well-known gender differences in psychiatric symptoms. Psychology of women quarterly. 2000; 24: 93-99.

Objetivos

1) Describir la prevalencia de discriminación a causa del sexo (sexismo) en hombres y mujeres de España,

2) Estudiar la asociación entre el sexismo y la salud percibida, las conductas relacionadas con la salud y la utilización de los servicios de salud y

3) Determinar si estas relaciones son modificados por el país de origen y la clase social.

Métodos

Diseño: estudio de diseño transversal.

La población de estudio es la residente en España y no institucionalizada de 16 a 64 años en el año 2006.

Fuente de información: los datos proceden de la Encuesta Nacional de Salud del año 2006, que incluye 23.760 personas de este grupo de edad.

Métodos • Mala salud percibida• Mala salud mental (Goldberg-12>=3)• Depresión y/o ansiedad• Hipertensión• Lesiones por accidente• Consumo de tabaco• Necesidad de asistencia sanitaria no cubierta

Variables dependientes

• La percepción de discriminación a causa del sexo o sexismo, medida con la escala de Krieger, es la principal variable independiente (la exposición)

Las variables de ajuste:• Edad• Situación laboral• Apoyo social• Estado civil

Variables independientes

Cuestionario sobre discriminación ENS06 (N. Krieger)

Análisis de datos

• Se obtuvo la prevalencia de sexismo en hombres y mujeres.

• Modelos de regresión logística separados por sexo para estudiar la asociación entre el sexismo y las variables dependientes.

• Para las mujeres: la clase social y el país de origen se consideraron como variables de estratificación.

Métodos

0,3 0,5 0,3 0,4 0,6

5,2

3,7

2,8 3,1

1,9

0

1

2

3

4

5

6

I II III IV V

Hombres Mujeres

ResultadosPrevalencia de sexismo por clase social y país de origen

Clase social%

0,30,8

1,2

3,1

4 4,2

0

1

2

3

4

5

6

Estado español Paises ricos Paises pobres

Hombres Mujeres

País de origen%

Hombres que declaran sexismo: 48 (0,4%), mujeres: 381 (3,2%)

0

20

40

60

Mala salud

percibida

Mala salud

mental

Depresión Hipertensión Lesiones Consumo de

tabaco

Necesidad

de asistencia

no cubierta

NO SI

ResultadosPrevalencia de resultados en salud según el sexismo percibido. Hombres 16-64 años.

%

OR= 2,29 OR= 2,39

OR= 3,16

OR= 1,21

OR= 5,08

OR= 1,67

OR= 1,44

* *

*

*

**

*

0

20

40

60

Mala salud

percibida

Mala salud

mental

Depresión Hipertensión Lesiones Consumo de

tabaco

Necesidad

de asistencia

no cubierta

NO SI

ResultadosPrevalencia de resultados en salud según el sexismo percibido. Mujeres 16-64 años.

%

OR= 1,40

OR= 2,53

OR= 1,66

OR= 1,05 OR= 1,58

OR= 1,24

OR= 1,43

**

**

*

*

ResultadosPrevalencia de resultados en salud según el sexismo percibido por clase social y país de origen. Mujeres 16-64 años.

Mala salud percibida Mala salud mental

21,2

36,9

17,4

55,6

26

47,8

31,7

76,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Nodiscriminación

Discriminación Nodiscriminación

Discriminación

no manual manual

25,9 26,731,6

28,6

37,7

52,2

35,3

48,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Nodiscriminación

Discriminación Nodiscriminación

Discriminación

no manual manual

España Países pobres Países pobresEspaña

***

*

*

ResultadosPrevalencia de resultados en salud según el sexismo percibido por clase social y país de origen. Mujeres 16-64 años.

Necesidad de asistencia no cubierta Consumo de tabaco

28,6

37,7

20,214,3

32

43,4

27,7 27,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Nodiscriminación

Discriminación Nodiscriminación

Discriminación

no manual manual

4,610,5 7,4 9,1

5,2 6,2 6,4 9,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Nodiscriminación

Discriminación Nodiscriminación

Discriminación

no manual manual

España Países pobres Países pobresEspaña

*

* *

Conclusiones

• A pesar de que la prevalencia de sexismo declarado puede estar infraestimada, existe una asociación consistente con los indicadores de salud analizados.

• El patrón puede cambiar por clase social y país de origen.

• Las políticas pro-igualdad, que tienen por objetivo combatir las desigualdades entre mujeres y hombres, deben tener en cuenta el impacto en la salud del sexismo.

El impacto del sexismo en la salud

XIII Congreso SESPAS

Carme Borrell; Lucía Artazcoz; Izabella Rohlfs; Diana Gil; Glòria Pérez.

Agència de Salut Pública de Barcelona; CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Universitat Pompeu Fabra; Universitat de Girona; Universidad de Alicante.

Financiación: CIBERESP, Ministerio de Sanidad y Consumo

GRÀCIES - GRACIAS