EL LENGUAJE ARTÍSTICO LA PINTURA. ¿QUÉ ES PINTAR? Lo específico de la pintura: Representación...

Post on 03-Jan-2015

6 views 0 download

Transcript of EL LENGUAJE ARTÍSTICO LA PINTURA. ¿QUÉ ES PINTAR? Lo específico de la pintura: Representación...

EL LENGUAJE ARTÍSTICO

LA PINTURA

¿QUÉ ES PINTAR?

Lo específico de la pintura:

• Representación plástica en superficie de dos dimensiones .

• Intento de simular "una ventana abierta".

La pintura es la más popular de las “artes visuales”, la más democrática, por cuanto su apreciación o percepción no requiere, aparentemente, un gran esfuerzo intelectual. Pintar es, en definitiva, atrapar la imagen sobre la materia, mediante la técnica del dibujo y el uso del color. Pero todo esto es sólo en apariencia.

LOS ASPECTOS MATERIALES DE LA PINTURA:LA MATERIA PICTÓRICA

• Soporte: muro, lienzo, madera, papel, etc.

• elementos aglutinantes para el color: aceite, clara de huevo, agua, etc.

• En la época contemporánea: arena, trapos, metal, y cualquier otro material…

• La materia pictórica o cantidad de pasta determina, en cierto modo, la textura, es decir, las sensaciones táctiles que la obra pictórica transmite (lisa, pastosa, rugosa, mate, brillante, etc.)

LA TÉCNICA PICTÓRICA

MATERIALES TÉCNICAS SOPORTES

DETERMINAN EXIGEN

COLORES (pigmentos)

AGLUTINANTES (adherentes y protectores de los colores)

FRESCOACUARELATÉMPERAAGUADA (GUACHE)TEMPLEÓLEOENCÁUSTICA (en caliente)ceras, lápices de coloresPASTELACRÍLICOMOSAICOVIDRIERAGRABADO

MUROPAPELESTUCOTABLATELAMETAL MADERACARTÓNSUELOVANOS

LAS TÉCNICAS MÁS FRECUENTES A LO LARGO DE LA HISTORIA

• FRESCO(PIGMENTOS CON AGUA Y

CAL COMO AGLUTINANTE)• TEMPLE (PIGMENTOS CON YEMA DE

HUEVO O GOMA ARÁBIGA COMO AGLUTINANTE)

• ÓLEO (PIGMENTOS CON ACEITE

REFINADO DE LINAZA COMO AGLUTINANTE)

• MOSAICO (PEQUEÑAS TESELAS DE

PASTA VÍTREA O PIEDRA DE COLORES)

• VIDRIERA (VIDRIO DE COLORES)

VIDRIERA

MOSAICOÓLEO

FRESCO

Temple sobre tabla

OTRAS TÉCNICAS

GOUACHEPASTEL

ACRÍLICO

GRABADO

ACUARELA

LA LÍNEA (el dibujo)

• Permite la identificación y el reconocimiento de las formas pictóricas.

• Según el trazo varía su expresión plástica:

–trazo continuo y cerrado (propósito descriptivo)–trazo grueso y vehemente (expresivo)–trazo abierto (imaginativo y poético)–trazo curvilíneo (sensualidad)

• El trazo predominante le confiere a la obra una significación simbólica:

–líneas verticales: elevación mística–líneas triangulares: equilibrio–líneas circulares: perfección

EL VOLUMEN

• A pesar del carácter bidimensional de la pintura, el autor puede conseguir transmitir efectos de tridimensionalidad, es decir, de volumen mediante el uso adecuado de:

la líneael colorla perspectiva la luz.

LA PERSPECTIVA

• Esta técnica permite simular la profundidad (la tercera dimensión de la que carece la pintura), creando la ilusión del espacio en el conjunto de la obra.

• Diferenciar: la perspectiva medieval, la perspectiva lineal del Renacimiento y la perspectiva aérea.

PERSPECTIVA JERÁRQUICA

PERSPECTIVA AÉREA

La Rueda de Colores

Cada color tiene un lugar específico en la rueda de colores.

Rueda de colores sin colores añadidos.

Colores Primarios

• Los colores primarios no pueden ser creados por la mezcla de otros colores, por el contrario, la mezcla de estos generan los demás colores.

• Los colores primarios son:

1. Rojo

2. Amarillo

3. Azul

Colores Secundarios

• La mezcla de dos colores primarios produce un secundario.

Rojo + Amarillo = Naranja

Amarillo + Azul = Verde

Azul + Rojo = Violeta

Colores Intermediarios

Colores Intermediarios o Terciarios son creados al mezclar un color primario con un color secundario.

Colores Neutrales

• Los colores neutrales contienen partes iguales de los colores primarios mezclados en partes iguales(al mezclar los colores primarios, rojo, amarillo y azul, el color obtenido es un gris neutral). Negro, blanco y gris son a veces considerados como neutrales.

Los demás colores

Ahora que entendemos cómo hemos logrado 12 colores diferentes ¿de dónde proviene el resto de los colores?

• La respuesta es:

Variaciones en valores (tintes y sombras), matiz, valor e intensidad.

Valores: Tintes y Sombras

• Los valores de un color son los claros y los oscuros de un color. Esto se produce al añadirse blanco y negro al color. Esto produce cientos de colores adicionales a los doce colores básicos que vimos en la rueda de colores de los ejemplos anteriores.

Blanco + Color = Tinte

Negro + Color = Sombra

Tintes y sombras del color azul

Matiz

• Cuando decimos que por ejemplo un objeto es rojo, en realidad nos referimos a su matiz. El matiz está determinado por la longitud de onda dominante.

Intensidad

• Intensidad: Cuán brillante u opaco es un matiz, esta también se conoce como saturación y/ o croma. Básicamente es cuánto del matiz se puede identificar.

• Los grises son acromáticos, indicando la ausencia de matiz (color) y por lo tanto tienen poca intensidad; mientras que un rojo brillante está completamente saturado, poseyendo un croma muy intenso.

Sistemas de Colores

• Los sistemas de colores son una manera de usar la rueda de colores para coordinar diferentes colores… ya sea en el arte, la vestimenta o la decoración.

• Los siguientes términos se utilizan para clasificar colores de una manera lógica y útil.

1. Monocromático

2. Complementario

3. Análogo

4. Frío

5. Caliente

Monocromáticos• Mono significa uno, croma significa color… Los esquemas de

valores monocromáticos poseen un solo color y sus valores. • La primera ilustración nos muestra una pintura monocromática

realizada con azul y sus valores (tintes y sombras). • Mientras que en la otra podemos observar matices de rojo

creados al añadir tintes (blanco) y sombras (negro).

Marc Chagall y un estudio monocromático

• Artista: Marc Chagall• Título: Les Amants Sur Le Toit

• Este es un estudio en su mayoría monocromático donde predomina el azul

Complementarios

• Los matices complementarios se componen de un par opuesto en la rueda de colores.

• Proveen un alto contraste. • En este caso si miramos a la línea recta dibujada en la rueda de

colores, podemos notar que el rojo y el verde son opuestos.

Complementarios…

• Un esquema de colores basado en colores complementarios.

• Un esquema de colores basado en colores de la naturaleza..

Una Obra Complementaria

• Artista: Paul Cezanne• Título: La Montagne

Saint Victorie• Año: 1886-88• Colores

complementarios usados: Azul, Naranja y sus respectivos valores.

Análogos

• El sistema de colores análogos envuelve de tres a cinco colores adyacentes en la rueda de colores estudiada. Esta combinación envuelve poco contraste.

• Este sistema de colores es muy elegante y se puede observar en la naturaleza, por ejemplo en las llamaradas del fuego o en los azules del océano.

Colores Análogos• Los colores análogos

ilustrados abajo son amarillo, amarillo verdoso y azul verdoso.

• Los colores análogos ilustrados en esta pintura hecha por Van Gogh son amarillo, amarillo verde, verde, azul verdoso y sus valores correspondientes.

Colores Fríos y Calientes

• Los colores calientes se encuentran al lado derecho de nuestra rueda de colores. También son los colores asociados con fuego (de ahí su nombre)

Hacen que los objetos de este matiz aparezcan más cercanos en una pintura.

• Los colores fríos se encuentran al lado izquierdo de nuestra rueda de colores. Estos colores son el de la nieve y el hielo y retroceden en una pintura.

calientes fríos

Colores Calientes

• Artista: Jan Vermeer• Título: Niña Dormida en una

Mesa• Año: 1657• Esquema de colores:

Caliente(rojo, rojo-naranja, amarillo-naranja, amarillo y valores)

Colores Fríos

• Artista: Pablo Picasso• Título: Femme Allongé

Lisant• Año: 1939• Esquema de colores: Fríos

(amarillos, verdes, verde-azul, azul-púrpura y valores respectivos)

EL COLOR

• En la paleta del pintor los colores se pueden asociar y mezclar de manera infinita, a la búsqueda de efectos visuales o sensoriales…

• Existe, además, un componente simbólico en algunos colores que varía según la época o la cultura.

Amarillo:

Es el color más intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental; Van Gogh tenía por él una especial predilección, particularmente en los últimos años de su crisis. Este primario significa envidia, ira, cobardía, y los bajos impulsos.

Naranja:

Es algo mas cálido que el amarillo. Simboliza entusiasmo y exaltación y cuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión.

Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilísimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva.

Rojo:

Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza, destrucción e impulso, asimismo crueldad y rabia.

Violeta:

Significa martirio, misticismo, tristeza, aflicción, profundidad y también experiencia. En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad.

Azul:

Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de vida interior y está vinculado con la circunspección, la inteligencia y las emociones profundas. Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso, lasitud. Y en muchos casos tristeza.

Verde:

Es un color de gran equilibrio, porque está compuesto por colores de la emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional en el espectro. Significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud.

Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento.

Blanco:

Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o rendición.

Gris:

No es un color, sino la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, sugiere tristeza.

Negro:

Símbolo del error y del mal. Es la muerte, es la ausencia del color. Estiliza y acerca.

LA LUZ

• O su ilusoria representación dentro del cuadro, ya sea como un elemento de la composición o como un elemento expresivo.

• El tratamiento que el autor haga de la misma determina ambos valores:

–Luz diáfana y homogénea: equilibrio y armonía.–Luz contrastada: dinamismo y expresividad.–Luz cenital: orden y estatismo.–Luz oblicua: movimiento y profundidad.

LA COMPOSICIÓN (la estructura compositiva)

• Es la articulación, ordenación, de todos los elementos de la expresión plástica y de las sensaciones que en conjunto nos produce.

• Las posibilidades compositivas

son infinitas y vienen determinadas por aspectos como la perspectiva, la luz, el color, la línea, las formas, las interrelación expresiva, la disposición general, etc.

• Predominan las composiciones cerradas y las abiertas.

• Composiciones piramidales, oblicuas, centrífugas, centrípetas, simétricas, etc.