El lenguaje audiovisual

Post on 22-Jul-2015

56 views 1 download

Transcript of El lenguaje audiovisual

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

Tema : La Comunicación Visual y las Tic.

Curso : Comunicación II.

Docente : Lic. María Elena Villalva Huamán.

Alumna : Silvia H. Mendoza Guerra.

Ciclo : II.

PUCALLPA – PERU

2015

EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Está integrado por unconjunto de símbolos ynormas de utilizaciónque permitenla comunicación conotras personas

CARACTERISTICAS

6.Información de carácterconceptual contenida espercibida fácilmente, peroescasamente perdura en elrecuerdo con la precisión .

1.Común a los mediosaudiovisuales : cine,televisión , video.

2.Obedece al principio de lapresentación fragmentada yselectiva de la realidadmediante planos sucesivos.

5.Contenido de carácterafectivo. Producereacciones similares ensegmentos amplios a lapoblación dentro decontextos culturalesespecíficos.

3.Utiliza sistemas decodificación y formasexpresivas variables en eltiempo (lenguaje vivo).

4. Emisor y receptorcomparten códigos similares.

LENGUAJE AUDIOVISUAL FRENTE AL LENGUAJE VERBAL

AUDIOVISUAL

VERBAL

DIMENSIONES

ASPECTO MORFOLOGICO ASPECTO SINTACTICO

ASPECTO SEMANTICO ASPECTO ESTILISTICO

ASPECTO DIDACTICO

EL GUION MULTIMEDIA

Preguntas a contestar.

Elementos del guion .

Estructura.

La ambientación.

Elementos de la historia del guion multimedia.

Esquema.

LA INFOGRAFIA

Definición

Categorías

Estilos

Partes

Proceso

LAS TIC

Las tics en la pedagogía

Internet

Integración de las tics en la educación

Herramientas

LAS DIAPOSITIVAS

Elaboración

Organización

Recomendación

El Lenguaje Audiovisual es aquella que lo identifica con los modos de expresión y sistemas de codificación que, físicamente, tienen los medios audiovisuales, es :

Hablar más que escribir Ver más que leer Sentir más que

comprender

11/01/2015 11

El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral.

Presenta :

ELEMENTOS

• Visuales

• Sonoros

FUNCIONES

• Informativo, Testimonial

, Formativo.

• Recreativo, Expresivo.

• Apelativo , Sugestivo

• Planos

• Ángulos

• Composición

• Profundidad de campo

• Color

·Nivel denotativo: objetivo

·Nivel connotativo: subjetivo

RECURSOS VISUALES Y LINGÜÍSTICOS:

ELIPSIS

METONIMIA

HIPÉRBOLE

COMPARACIÓN

METÁFORA

SÍMBOLO

PERSONIFICACIÓN

CONTRADICCIÓN

HIPÉRBATON

ALITERACIÓN

REPETICIÓN

JUEGOS DE IDEAS

RECURSOS SOLO LINGÜÍSTICOS:

FRASES HECHAS

IDENTIFICACIÓN PALABRA-MARCA

DILOGÍA:

IRONÍA

ONOMATOPEYA:

EXHORTACIÓN

INTERROGACIÓN RETÓRICA:

ALUSIONES:

NEOLOGISMOS:

PALABRAS COLOQUIALES Y VULGARISMOS, FRASES POÉTICAS, RIMA

Cuando el materialaudiovisual tenga unaintencionalidad pedagógica,además considerara lainclusión de recursosdidácticos que faciliten lacomprensión y aprendizajede sus contenidos. Entre losrecursos didácticos quefacilitan la comprensión y laasimilación de loscontenidos de los mensajesaudiovisuales se puedendestacar. los organizadoresprevios, los resúmenes y laformulación de preguntasque aseguran mas elaprendizaje y mantienen laatención.

¿Que?

¿A quien?

¿Para que?

Dramatización

Coherencia Argumental

Mensaje

Planeamiento

Desarrollo o nudo

Desenlace

Uso de personajes

Acción iniciada

Paisaje

Complicidad ideológica

• Tramas y subtramas

• Los personajes

• La situación

• La acción

• Los diálogos

La infografía es una representación visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente.

o Infografía cientifica-tecnica

o Infografía de divulgación

o Infografía noticiosos periodísticos

ELABORACION

Para esquematizar podemos utilizar varios métodos, válidos todos. Adaptaremos el método al conjunto de temas y subtemas a exponer, así como al tipo de audiencia con que contamos:

Ø De lo general a lo particular.Ø De lo particular a lo general.Ø Las partes del todo.Ø Cronológicamente.Ø Ruta crítica.Ø Mapas mentales.

RECOMENDACIONES• El formato• La Apertura• El Cuerpo • Cantidad de

información• Tipografía• Simplicidad e

inteligibilidad• Puesta en página• Uso del espacio• Ilustración• Colofón• Lectura reposada

del texto• El ambiente de la

presentación• Las características

del equipo de proyección