El mal gusto en Caracas

Post on 26-Jun-2015

169 views 0 download

description

"Historia del Arte"

Transcript of El mal gusto en Caracas

“EL MAL GUSTO EN CARACAS”.

Br.: Gómez Rojas Lisibeth.

Arturo Uslar Pietri (1906 - 2001) en su artículo sobre “El

mal gusto en Caracas de 1952”.

Mariano Picón Salas (1901 - 1965) en “Viejos y nuevos

mundos”.

Antonio Guzmán Blanco (1870 - 1887).

Arquitectura Moderna en Venezuela: Carlos Raúl

Villanueva (1900 - 1978).

Temática del gusto:

Consideraciones de Uslar Pietri:

De cómo hay una cuestión de gusto en el venezolano.

El mal gusto responde al deleite por la riqueza

decorativa sin función.

Casi todo el periodo Colonial es de buen gusto.

Hasta los Monagas hay un buen gusto.

Con los falsificadores entra el mal gusto.

Con Guzmán Blanco hay un mal gusto.

Se imitan todos los estilos y se combinan todas las

formas.

Aparece la figura del decorador.

Para Mariano Picón Salas.

Mecenazgo púbico hecho por el “Ilustre

Americano”.

Los beneficiarios del régimen guzmancista imponen

su despilfarro y atapuzado mal gusto.

Al buen gusto lo calificó como un “complicado y

costosísimo merengue, revestido de chocolate, fresa y

zapote”.

El proyecto guzmancista cuya trascendencia

generalmente es reconocida solo dentro de los límites de la

arquitectura y el ornato público, ofrece puntos de análisis

interesantes para ilustrar comparativamente el éxito que

alcanzaron otras ideas modernizadoras en el siglo XX

venezolano.

Arquitectura Moderna en

Venezuela: Carlos Raúl

Villanueva (1900 - 1978).

Figura principal de la renovación arquitectónica de Caracas

en el siglo XX.

Sus obras sugieren una continuidad lógica a los

movimientos surgidos durante los años cuarenta y cincuenta,

a la par que probaban nuestra entrada en una nueva esfera

de influencias, dictadas por la ciudad de New York.

Proyecto de síntesis de las artes para la Ciudad

Universitaria.

 

La construcción de la Ciudad Universitaria pondrá

de moda en las fachadas de los nuevos edificios

residenciales, decoraciones abstractas a base de

mosaicos.

UCV

“El Manganzón”.

Estatua pedestre de Guzmán Blanco conocida popularmente como “El Manganzón”.

Recoge aquellas obras que muestran una aproximación irónica

del gusto venezolano, como reflejo de una pintoresca historia del

mal gusto caraqueño en cuanto a la estructura de la forma.

Evidencia las reproducciones pomposas (estilos neogótico,

neoclásico y neobarroco), que se implantaron cuando el país era

de ladrillo y tapia e incluso en el boom petrolero.

 

El Capitolio (1872 – 1875). Museo Nacional (1874 - 1875). Casa Amarilla de Caracas. Panteón Nacional. Cementerio General del Sur (1876). Palacio de Miraflores. Templo de Sta. Ana. Templo Masónico. Teatro Municipal “Guzmán Blanco”. Paseo “Guzmán Blanco. Mercado de San Jacinto. Estatuas del Presidente: “El Saludante” (estatua ecuestre) y “El Manganzón” (estatua pedestre). Plaza de Toros de Maracay (Hoy, Maestranza César Girón). Museo de Bellas Artes de Caracas en Los Caobos. Primer Teatro “Baralt” en el Estado Zulia. Nuevo Circo de Caracas (Plaza de Toros, 1919). El viejo edificio del Hotel Majestic.

“El Manganzón”.

El Capitolio (1872 – 1875 Presentaba

cariátides de yeso y capiteles de

hojalata).

Panteón Nacional.

Antigua sede del Museo Nacional.

Teatro Municipal “Guzmán

Blanco”.

Plaza de Toros Maestranza

“César Girón”. En Maracay,

Estado Aragua.

“El Saludante” (estatua ecuestre) y “El Manganzón” (estatua pedestre). Estos

sobrenombres se deben a la pluma sarcástica de Nicanor Bolet Peraza. Ambas estatuas

fueron esculpidas por el norteamericano J. A. Bailly y fundidas en Filadelfia por Robert

Wood.

Estatuas del Presidente:

Primer Teatro “Baralt” en el Estado

Zulia.

Museo de Bellas Artes de Caracas, en

Los Caobos.

El viejo edificio del Hotel Majestic. (aperturado en

1930 y demolido en 1949 para abrir paso al Centro

Simón Bolívar). Ej. de “chabacanería”.

Nuevo Circo de Caracas (Plaza de Toros,

1919).

• Escuela Gran Colombia de Caracas.• Remodelación urbanística de El Silencio.• Ciudad Universitaria de Caracas.• Urbanización 23 de Enero (1955) y El Paraíso.• Edificio Montserrat (1950).• Rascacielos Edificio Polar (1952 - 1954).• El Banco de Caracas.• El Banco Metropolitano. • Edificio de los Seguros Orinoco.• Universidad Andrés Bello.• El edificio INCE (1971).• Parque Central  (1974). • Complejo Cultural Teresa Carreño (1983).• Museo de Ciencias Naturales de Caracas.

Fisonomía cosmopolita de Caracas.

Escuela Gran Colombia de

Caracas (1932, hoy Francisco

Pimentel).

Remodelación urbanística de El Silencio (1942).

Urbanización 23 de Enero (1955).

Unidad residencial El Paraíso (1951).

Edificio de los Seguros

Orinoco.

Ciudad Universitaria de

Caracas. Declara Patrimonio

de la Humanidad por la

UNESCO.

Estas edificaciones ayudarán a la creación de

un nuevo mapa simbólico de la ciudad, es decir,

constituyen la génesis de iconos arquitectónicos,

algunos de los cuales sirven de referencia obligada

para los caraqueños. 

Parque Central  (1974).

Tratar la cotidianidad de complacencia del ciudadano común como aspecto de “venezolanidad”.

El gusto se forma en la experiencia de la vida y la socialización cultural del individuo.

Debe hablarse de gusto de época. El rol social y estético - urbano es de singular importancia para la identidad de Caracas, puesto que, la transformación urbana deja huellas en el imaginario colectivo. Los monumentos levantados para alimentar la vanidad del gobernante en turno, solo intentaron dejar para la historia “obras magnas” u objetos dando muestras de buen gusto. Los planes de Estado a nivel de arquitectura, muestran cómo la Modernidad de Caracas se da bajo regímenes militares con ideologías opuestas, mostrando una relación poder - arquitectura que se comporta como un hecho social.

Consideraciones

finales.