El mundo contemporáneo II - La Era de las Revoluciones Liberales

Post on 18-Jun-2015

317 views 2 download

description

Presntación PPT relacionada con los movimientos liberales del siglo XIX.

Transcript of El mundo contemporáneo II - La Era de las Revoluciones Liberales

+

El Mundo Contemporáneo - Parte IIProf. Germán Alejandro Díaz

Humanidades

+Temas

El Orden Conservador y las Ideologías del Cambio

Los Ciclos Revolucionarios

América Latina Después de la Independencia

Expansión de los Estados Unidos de América

El Orden Conservador y las Ideologías del

Cambio

El Orden Conservador

El Establecimiento de la Paz, Viena Restauración de Luis XVIII en France Visconde Castlereagh de Gran Bretaña Príncipe Talleyrand de Francia Príncipe Klemens von Metternich de Austria Principios de Legalidad Balance del poder político y militar Polonia Contención de Francia

La Ideología del Conservadurismo Edmund Burke (1729-1797)

Reflecciones sobre la Revolución Francesa La sociedad es un contrato

Joseph de Maistre (1753-1821) La monarquía está sancionada por el poder divino

Garantía del orden

Dominio Conservador: El Concierto de Europa Cuatro congresos, 1818-1822

Brotes revolucionarios en España e Italia Intervención

Revolución en América Latina Simón Bolivar (1783-1830) José de San Martín (1778-1850) Doctrina Monroe (1823)

Con

serv

ad

uri

sm

oEn el contexto político,se denomina conservadurismo o conservatismo a aquellas opiniones y posicionamientos,generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales.

Ideales• (en lo social) Preferencia por concepciones organicistas o naturalistas de la sociedad y los individuos, en las cuales la ley natural y el derecho natural juegan un papel central. • Concepción del ser humano como siendo fundamentalmente parte de una comunidad moral.  • Preferencia a evitar los cambios abruptos y desordenados.• Valorización de la religión tanto como fuente de cohesión social como sirviendo una necesidad humana profunda.• Preferencia por el «orden» establecido, tanto social como jurídico, lo que se expresa en el orden público.• Preferencia por las tradiciones como base estable de gobernabilidad.• Preferencia por el Nacionalismo. •Desconfianza por teorías «metafísicas» de la sociedad.• (en lo económico) Preferencia por la propiedad privada y la prudencia fiscal. Sin embargo, el conservadurismo no es, en general, adverso por principio al intervencionismo (generalmente para promover o defender la industria «nacional» o el desarrollo de actividades que se ven como esenciales para el bien o interés nacional).

La Revolución Griega (1821-1832) El Tratado de Adrianopolis (1829)

Dominio Conservador: Los Estados Europeos Gran Bretaña: Régimen de los Tories

Masacre de Peterloo (1819) Reformas menores

Restauración de Francia Moderación de Luis XVIII, 1814-1824 Carlos X, 1824-1830

Intervención en los Estados Italianos y en España

Los Balcanes para el 1830

©20

03 W

adsw

orth

, a d

ivis

ion

of T

hom

son

Lea

rnin

g, I

nc.

Tho

mso

n L

earn

ing ™

is a

trad

emar

k us

ed h

erei

n un

der

lice

nse.

Represión en Europa Central 38 estados soberanos Movimientos liberales y nacionalistas en los estados

alemanes Rey Federico Guillermo III (1797-1840)

El movimiento Burschenschaften, sociedades estudiantiles, 1817-1819

Estancamiento austriaco

Rusia: Autocracia de los Zares Alejandro I, 1801-1825

Reformas liberales de Miguel Speransky Revuelta de Diciembre, 1825

Nicolás I, 1825-1855 

Ideologías de Cambio

Liberalismo Liberalismo Económico (economías clásicas)

Thomas Malthus (1766-1834), Ensayo sobre el principio de la Población

Crecimiento poblacional David Ricardo (1772-1823),

Principios de Economía Política Salarios

John Stuart Mill (1806-1873), Sobre la libertad

Libertad individual Sobre la sujeción de las mujeres

Women’s rights

Nacionalismo Parte de una comunidad con instituciones, tradiciones,

lenguaje y constumbres comunes Aliado del liberalismo

El Socialismo inicial Henri de Saint-Simon (1760-1825)

Sociedad organizada en comunidades cooperativas

Charles Fourier (1772-1838) Comunidades modelo, falansterios

Robert Owen (1771-1858) New Lanark, Scotland

Louis Le Blanc (1813-1882) Los problemas sociales requieren de asistencia gubernamental

Atracción del socialismo a las mujeres Flora Tristan (1803-1844)

Síntesis utópica del socialismo y el feminismo

Distribución de las lenguas en la Europa del siglo XIX©

2003

Wad

swor

th, a

div

isio

n of

Tho

mso

n L

earn

ing,

Inc

. T

hom

son

Lea

rnin

g ™ is

a tr

adem

ark

used

her

ein

unde

r li

cens

e.

+Los Ciclos Revolucionarios

Los Ciclos Revolucionarios

Revolución y Reforma, 1830-1850 Otra Revolución Francesa

Carlos X emite las Ordenanzas de Julio, 26 de julio de 1830 Censura a la prensa Disolución de la asamblea legislativa Electorado reducido

Revolución de Julio Luis Felipe, 1830-1848

Favorece a la alta burguesía Partido del Movimiento Partido de la Resistencia

Estallidos Revolucionarios en Bélgica, Polonia e Italia Revolución Bélga de 1830

Reconocimiento de la independencia belga Tropas austriacas aplastan la revuelta en los estados

del norte de Italia Los rusos ponen fin a la revuelta en Polonia en 1831

Reformas en Gran Bretaña Ley de Reforma de 1832 Ley de Pobreza de 1834 Derrogación de las Leyes del Maíz de 1846

Revolución en Europa Central Depresión agrícola Revuelta de los artesanos Federico Guillermo IV (1840-1860)

Asamblea de Frankfurt Imperio Austriaco

Luis Kossuth, Hungría Francisco José I (1848-1916)

Gobierno provisional Talleres nacionales “Días de junio”

Segunda República, 4 de noviembre de 1848 Carlos Luis Napoleón Bonaparte

Revolución en Europa Central Depresión agrícola Revuelta de los artesanos Federico Guillermo IV (1840-1860)

Asamblea de Frankfurt Imperio Austriaco

Luis Kossuth, Hungría Francisco José I (1848-1916) Revueltas en los Estados Italianos

Risorgimento (Resurgimiento) Giuseppe Mazzini (1805-1872)

Fracasos de 1848 Divisiones entre los revolucionarios

Fracaso para extender el sufragio universal

Divisiones apoyando el autogobierno

El Surgimiento de una Sociedad Ordenada

Desarrollo de Nuevas Fuerzas Policiacas Luis-Maurice Debelleyme, serjents (policía parisina) Robert Peel, London - “bobbies” Schutzmannschaft de Berlín Pobreva como fuente de crimen

Institutos

Reformas Penitenciarias Prisión de Auburn Modelo de Walnut Street

+América Latina Después de la Independencia

+Expansión de los Estados Unidos de América

Expansión de los Estados Undios de

América Crecimiento de los Estados Unidos I

Thomas Jefferson (1801-1809) Compra de la Luisiana (1803)

James Madison (1809-1817) Guerra con Inglaterra (1812)

James Monroe (1817-1825) Adquisición de la Florida (1819) Tratado Adams-Onis (1819) Doctrina Monroe (1824) Aislacionismo

John Quincy Adams (1825-1829)

Expansión de los Estados Unidos de

América Crecimiento de los Estados Undios II

Andrew Jackson (1829-1836) Espíritu democrático Traslado de indígenas y resistencia

Martin Van Buren (1837-1840) Pánico de 1837

William Henry Harrison (1841) John Tyler (1841-1845) James K. Polk (1845-1849)

El Destino Manifiesto División de Oregón (1846) Anexión de Texas (1846) Guerra contra México (1847-48)

El Destino Manifiesto

“Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino” (John L. O’Sullivan, 1845).

La doctrina del Destino manifiesto es una frase e idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América está destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al Pacífico, utilizada por sus partidarios justificar la expansión territoriales estadounidense.

Para ellos, la expansión no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino). Este principio filosófico está basado en el poder de la Providencia que permitió el surgimiento de los Estados Unidos como el gran experimento de la libertad y el autogobierno.