El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial

Post on 27-Jun-2015

916 views 7 download

description

Presentación PPT acerca del origen y cambios generados por la revolución industrial.

Transcript of El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial

+

La Primera Revolución IndustrialEl Mundo Contemporáneo - Parte III

Prof. Germán Alejandro DíazHumanidades

+Temas

La Primer Revolución Industrial

El Impacto Social de la Revolución Industrial

El Marxismo como Respuesta a la Revolución Industrial

+La Primera Revolución Industrial

La Revolución Industrial en Gran Bretaña

CausasRevolución agrícola del siglo XVIII• Aumento en la producción de alimentos

Mejores condiciones de salud• Aumento de la población

Capital disponible para invertirRecursos mineralesGobierno favorable a los negociosOferta de mercados (tanto doméstico como exterior)Mejoras en las vías de comunicación y en la tecnología

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (cont.)

Cambios Tecnológicos y Nuevas Formas de Organización Industrial

Industria del algodón• Lanzadora volante de John Cay (1733)• Máquina de hilar de James Hargreaves (1764)• Máquina de hilar de sistema hidráulico de Richard

Arkwright (1768)• Mula de Samuel Crompton (sistema hidráulico

combinado con máquina de hilar (1779)• Telar mecánico de Edmund Cartwright (1784)• Despalilladora de algodón de Eli Whitney (1784)

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (cont.)

La máquina de vapor• Revoluciona la producción de bienes de algodón• Provoca que sistema febril se esparza a otras áreas de

producción• Desarrollada a partir de la necesidad de contar con bombas

más eficientes para eliminar la filtración de agua de las minas Máquina de vapor atmosférica de Thomas Newcomen (1712)

• James Watt (1736-1819) Bomba de vapor (1760) Máquina rotativa de vapor (1782)

Hilado y tejido del algodón Multiplicación de las fábricas

Thomas Newcomen

James Watts

Minas de carbón• Nuevas fuentes de energía para reemplazar la madera

La industria del Hierro• Utilización del coque para el fundir hierro• Pedulaje de Henry Cort (1780)

Calcinar las impurezas del hierro en bruto a fin de obtener un hierro de mejor calidad

Una revolución en la transportación• Ferrocarril

Locomotora de vapor en línea de Richard Trevithick (1804) Locomotora Rocket de George Stephenson (1830)

Primera en ser utilizada sobre una línea férrea pública Aumenta la demanda de carbón mineral y de hierro

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (cont.)

Richard Trevithick

“Puffing Devil”

George Stephenson

“Rocket

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (cont.)

Barcos de vapor• Robert Fulton

Clermont

La fábrica Industrial• Empleados de las fábricas• Disciplina de trabajo-tiempo

La Gran Exhibición: Inglaterra en 1851Primera feria industrial del Mundo: La Grtan Exhibición

Palacio de Cristal (100,000 exhibiciones)

Príncipe Alberto

El Palacio de Cristal

La Revolución Industrial en Gran Bretaña

La Difusión de la Industrialización

Limitaciones a la IndustrializaciónFalta de un buen sistema de transportaciónRebeliones continentales asociadas con las guerras en contra de la Revolución FrancesaHábitos de los negocios tradicionalesFalta de educación técnicaFriedrich List, National System of Political Economy (Sistema nacional de economía política) (1844)• Exposición sistemática de la utilización de los aranceles• La industrialización es el camino para el desarrollo de una

nación fuerteFortalecimiento de la difusión de la industrialización• Empresarios con destrezas tecnológicas y de negocios• Desarrollo de escuelas técnicas• Apoyo gubernamental• Bancos de inversión de capital social

Los centros de industrialización en el continenteManufactura de algodón

• Bélgica• Francia• Estados alemanes

Impacto de las máquinas de vapor• Minería y metalurgia

Hierro y carbón para la industria pesada en Alemania y FranciaLa revolución industrial en los Estados Unidos

Tomando prestado de Gran Bretaña• Samuel Slater – primera fábrica textil (1790)

Gran aportación • Despalilladora de Eli Whitney (1793)

Sistema de transportaciónMano de obra

Limitando la difusión de la industrialización al Mundo no industrializadoDeliberada política para prevenir el crecimiento de la industria mecanizadaIndia

La Difusión de la Industrialización (cont.)

La Industrialización en Europa hacia el 1850

Consecuencias de la Primera Revolución Industrial

Demográficas

Sociales

Económicas

Ambientales

Éxodo rural

Migraciones internacionales

Crecimiento poblacional

Diferencias nacionales

Independencia Económica

Aparición del

Capitalismo

Producción en serie

Aparición de grandes

empresas

Intercambios desiguales

Nace el proletariado

Surge la cuestión

social

Deterioro del ambiente

Degradación del paisaje

Explotación irracional de

la tierra

+El Impacto Social de la Revolución Industrial

El Impacto Social de la Revolución Industrial

Crecimiento poblacionalDecae la taza de muertes

La gran hambrunaCrecimiento de la población irlandesaDependencia de la papaFracasan las cosechas, 1845-1851Emigración

Crecimiento de las ciudadesCondiciones de la vida urbana en los primeros años de la Revolución IndustrialCondiciones sanitariasSuburbiosCasas en línea

Adulteración de la comidaConsecuencias morales de la vida urbana

Reformadores urbanosEdwin Chadwick (1800-1890)

• Uso de drenaje• Agua potable

Nuevas Clases Sociales: La clase media industrialSurgida del comercio mercantil de la Edad Media (burguesía)Integrada por miembros de las minorías religiosas disidentesNueva aristocracia de los negocios

Nuevas Clases Sociales: Los trabajadores en la era industrial

Trabajadores, artesanos y sirvientes

El Impacto de la Revolución Industrial (cont.)

Pero esta nueva sociedad es una sociedad DESIGUAL en la que vamos a destacar dos grupos sociales:

BURGUESÍA

Enriquecida con los beneficios que genera la actividad industrial y comercial. Además ha conseguido el poder político en los movimientos revolucionarios del s.XIX.

PROLETARIADO

Constituido por aquellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Muchos de ellos eran campesinos que habían emigrado del campo a las ciudades.

Condiciones de trabajo Molinos de algodónMinas de carbónNiños trabajandoAprendices indigentesMujeresLeyes Fábriles• Ley de Fábricas de 1833• Mujeres y niños

Niveles de vidaFluctuaciones de sueldos y preciosConsumoSobre producción y desempleo periódico

El Impacto de la Revolución Industrial (cont.)

Condiciones del Trabajador

El PROLETARIADO se enfrentaba a:

DURAS CONDICIONES DE VIDA

Descripción de la ciudad de Manchester (s.XIX)

En la ciudad vieja las calles, aun las mejores, son estrechas y tortuosas; las casas sucias, viejas y ruinosas, y el aspecto de las callejas laterales, horrible.... Es imposible hacerse a la idea de la desordenada confusión de casas, que constituye una burla contra toda urbanística racional, y de la estrechez del espacio, pues se encuentran literalmente pegadas una a otra.... Abajo corre, o mejor dicho, está estancado el Irk, un río estrecho y negro, hediondo, repleto de desechos y residuos. En la parte superior del puente hay grandes curtiembres; más arriba aún, tintorerías, moledoras de huesos y gasógenos cuyos canales de desperdicios se vierten todos en el Irk, el cual recoge, además, el contenido de las letrinas y las cloacas cercanas...

F. ENGELSLa situación de la clase obrera en Inglaterra

DURAS CONDICIONES DE TRABAJO

“1º. Está comprobado que los niños y las demás personas empleadas en las grandes hilaturas de algodón están particularmente expuestas a las fiebres contagiosas (...) 2º. Las grandes fábricas ejercen, en general, una influencia perniciosa sobre la salud de los que en ellas trabajan (...) 3º. El trabajo de noche y las jornadas prolongadas, cuando se trata de niños, (...) tienden a disminuir el total de vida. 4º. Los niños empleados en las fábricas están generalmente privados de toda ocasión de instruirse y de recibir una educación moral y religiosa. 5º. Los excelentes reglamentos en vigor en algunas hilaturas de algodón muestran que es posible, en una amplia medida, remediar la mayoría de estos males. Así pues, autorizados por la experiencia y seguro del concurso de los hombres liberales que dirigen esas hilaturas, proponemos, si no cree posible alcanzar la meta por otros medios, hacer una gestión cerca del Parlamento, para obtener leyes que establezcan en todas las fábricas un régimen razonable y humano”.

Situación de los niños empleados en las fábricas del Reino Unido, 1816

DURAS CONDICIONES DE TRABAJO • Jornadas laborales agotadoras realizadas en situaciones extremas de falta de seguridad y de higiene

• Abuso del trabajo infantil, que recibe bajos salarios y que trabaja en las mismas condiciones que los adultos o incluso realizando trabajos más arriesgados

• Bajos salarios debido a la abundante mano de obra, que serán especialmente bajos en mujeres y niños

• Ausencia de derechos de los trabajadores: despido libre, inexistencia de vacaciones, seguros de enfermedad, prohibición del derecho de asociación...

Esfuerzos por cambiar: los trabajadoresRobert Owen (1771-1858)• Socialismo utópico

Uniones laboralesSindicalismoLa Carta del Pueblo (cartismo)

Esfuerzos por cambiar: Reformadores y Gobierno

Leyes de Fábricas, 1802-1819Ley de Fábricas de 1833Ley de las Minas de Carbón de 1842

El Impacto de la Revolución Industrial (cont.)

APARICIÓN DE LAS PRIMERAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORESLa experiencia común en un mismo oficio y la existencia de unos intereses comunes explican la tendencia de los trabajadores a asociarse.Así aparecieron las asociaciones de oficios (Trade Unions) en las que se organizaban los trabajadores del mismo oficio de una localidad para la defensa colectiva de las condiciones salariales y laborales.

Utilizaban como instrumento de presión la huelga.

CARTISMO. “-Buenos días, amigo: tengo entendido que defiendes los principios cartistas y como confieso –al igual que otros muchos- mi ignorancia de lo que el cartismo significa, me veo obligado a informarme de:¿cuál es el significado del término cartista?

-Es aquel que defiende la Carta del Pueblo

- ¡La Carta del Pueblo!, por favor ¿qué es eso?

- Es el esbozo de una Ley del Parlamento, redactado por un Comité de la Asociación de Trabajadores de Londres y seis miembros del Parlamento, y recoge seis puntos cardinales de la Reforma radical.

- ¿Cuáles son esos principios?

- Son seis y se denominan de la siguiente forma: sufragio universal, parlamentos anuales, voto mediante papeleta secreta, representación igual, pago de un salario a los miembros de la Cámara, rechazo a la clasificación en función de la propiedad...”

Artículo publicado en The Chartist Circular, 2 de enero de 1841

Movimiento que debe su nombre a la Carta del Pueblo, publicada en 1838, que demandaba reformas que permitieran el acceso a la vía política de los representantes obreros para desde allí reivindicar sus peticiones.

El movimiento obrero se reforzó con la elaboración y difusión de las doctrinas socialistas. Algunos intelectuales y representantes de la burguesía elaboraron teorías que pretendían ofrecer modelos sociales y políticos alternativos a la sociedad de su época la denominación que recibieron: SOCIALISTAS UTÓPICOS.

El principal representante del socialismo utópico inglés fue ROBERT OWEN. Se preocupó por mejorar la situación de los trabajadores de su fábrica en Escocia, organizándola como una cooperativa, en la que los obreros tenía una jornada laboral aceptable y disfrutaban de ciertos servicios comunes: escuelas, economatos. Owen ideó un modelo de comunidad perfecta, basada en principios igualitarios que intentó poner en práctica en New Harmony

Defendía un modelo de sociedad basado en cooperativas de producción, a las que llamó falansterios.

“Francia podría perder sin menoscabo la familia real, los ministros, los altos funcionarios, todos los empleados de los ministerios, el alto clero, los jueces y los 10.000 propietarios más ricos que no cultiva directamente sus tierras, o sea, los 30.000 individuos considerados como los más importantes del Estado; en cambio sería una catástrofe nacional si Francia perdiese sus 3.000 primeros sabios, artistas y artesanos; entre esos 3.000 hombres a salvar figuran 600 cultivadores directos, 200 negociantes, 200 sabios, 250 escritores o artistas, 250 a 300 representantes de las profesiones liberales, integrando el resto los industriales y los cuerpos de oficio; hay que conservar 50 banqueros, pero también 50 herreros, 50 cuchilleros, etc.”

Conde de Saint-Simon

Aceptaba la importancia de la industria como motor de los nuevos tiempos, pero siempre que no afectara a las condiciones de vida de las clases humildes.

+El Marxismo como Respuesta a la Revolución Industrial

Marx y la Filosofía del Proletariado• Karl Marx (1818-1883)

– Manifesto comunista, escrito con Engles, 1848• “Esclavitud asalariada”

• Friedrich Engels (1820-1895)– Las condiciones de la

clase obrea trabajadora en Inglaterra, 1844

• Burguesía y proletariado

• Sociedad sin clases• Marx,

– Das Kapital (El capital), 1869

MARXISMO o SOCIALISMO CIENTÍFICO, para diferenciarlo del socialismo utópico, ya que el propio Marx considera que sus doctrinas son teorías científicas, frente a los proyectos “irrealizables” defendidos por los pensadores anteriores.

Los creadores de esta teoría política y económica fueron Marx y Engels y se recoge en sus obras, entre las que destacan: Manifiesto comunista y El capital. Sus principales ideas se basan en el análisis científico de la realidad:• analizan el pasado y llegan a la conclusión de que el motor de la historia ha sido la lucha de clases, la lucha de los oprimidos frente a los opresores (así en la Antigüedad se enfrentaron esclavos-hombres libres; en la etapa feudal, los siervos contra los señores; y en ese momento, el proletariado frente a los burgueses capitalistas)

• analizan el presente y realizan una dura crítica del sistema capitalista porque suponía la explotación de la clase obrera.

• proponen un modelo de sociedad para el futuro: el proletariado debe hacerse con el poder a través de una revolución. Primero habría que establecer una dictadura del proletariado para acabar con cualquier resto del capitalismo y así poder alcanzar la sociedad comunista, sin clases, sin Estado.

ANARQUISMOTiene su origen en la Grecia clásica y reaparece en los años treinta del siglo XIX. Uno de sus máximos representantes es MIJAIL BAKUNIN. Anarquismo significa liberación de cualquier tipo de poder:• político se oponen a la existencia del Estado, a los partidos políticos y defienden la abstención en las elecciones proponen sustituirlo por una asociación libre de personas: COMUNAS• religioso no admite la existencia de nadie por encima del hombre cuestionan todas las creencias• económico critican la propiedad privada y defienden la propiedad colectiva de los medios de producciónPara conseguir sus objetivos, proponen dos vías:

• pacífica: concediendo gran importancia a la educación

• violenta: la “acción directa”, el terrorismo