El mundo que queremos vivir Educación indígena Michoacán.

Post on 20-Jan-2015

14 views 1 download

Transcript of El mundo que queremos vivir Educación indígena Michoacán.

El mundo que queremos vivirEducación indígena Michoacán

Saludable

Con diálogo

Con diálogo

Intercultural

Feliz

Preocupado por el otro

Con opciones para un mundo libre

Personas autosuficientes, reflexivas, activas y capaces

¿Cómo te gustaría que fuera el Mundo?

Que fuera bonito, que hubiera muchas flores, muchos árboles, frutos, también pasto. Que no se partiera la carretera.

Rubí, 2º grado

Que fuera bueno, feliz, con flores, árboles.Las personas trabajarían, jugarían.

Lupe, 2º grado.

¿Qué sentirías si tu maestra deja de venir a la escuela?

Lloraría, porque la quiero mucho, la extrañaría.

Sofía, 7 años, 2º grado

Si tú fueras el maestro, ¿Qué le enseñarías a otros niños?

Les enseñaría todo, inglés, la lengua indígena. Mi papá habla p’urhepecha e inglés.

Ángel, 3º grado

¿Qué sientes cuando llegas a la escuela?

Cosquillitas, agradable…

María, 3º grado

Evaluación y calidad de Evaluación y calidad de la educaciónla educación

ConceptualizaciónConceptualización

Dos problemas de la evaluación de la calidad en educación

¿Qué significa la información?

¿Qué hacemos con la información?

Ideas de Alejandro Tiana

El término calidad en educación es borroso

PolisémicoAmbíguo

Provoca:Acuerdo en lo generalDesacuerdo en lo particular

¿Es posible hablar de calidad educativa o debe renunciarse a ello?

Aceptar la complejidad

Mostrarse conforme con la multi-dimensionalidad

¿Cuándo podemos hablar de calidad en educación?

Surge de la negociación de los significados del término

Desarrolla una metodología que

permite una evaluación global

Se inserta en un propósito claro

de mejora cualitativa

¿Qué queremos?

Responder a las exigencias de la evaluación de la calidad del sistema educativo.

Construir herramientas para evaluar la calidad educativa del sistema de educación indígena en el estado de Michoacán.

Las herramientas deben de ser pertinentes a las características del entorno y de las comunidades indígenas.

Diseñar una metodología de evaluación, sencilla y oportuna .

Proponer un sistema de acompañamiento para mejorar la calidad educativa.

¿Cómo?¿Cómo?Crear indicadores para evaluar el sistema de

educación indígena.

Organizarlos en una matriz de indicadores.

Elaborar un instrumento de evaluación de la calidad de los centros de educación indígena.

Crear herramientas complementarias de evaluación: guiones de entrevistas a docentes, directores, estudiantes y padres de familia.

Esbozar una metodología para realizar la evaluación de centros.

Realizar un ejercicio de evaluación en una muestra de centros (piloto).

Etapas del proceso Etapas del proceso

Productos Productos Una idea compartida sobre el mundo que queremos

vivir.

Una matriz de indicadores de la calidad educativa de los centros escolares de educación indígena.

Un instrumento de evaluación de la calidad educativa

Guiones de entrevista: docentes, directores, estudiantes y padres de familia

Una metodología preliminar de evaluación de centros.

Resultados de una evaluación piloto.

¿Hacia dónde vamos?

¿Para qué?

Conocer la realidad de nuestras escuelas

Mejorar los procesos de enseñanza

ConocerFortalezas

Y debilidades

Invitar a otros a participar

Revisión del diseñoRevisión del diseño

Revisar la experiencia de la utilización de la nueva versión de las herramientas de evaluación.

Mejorar las herramientas de evaluación.

Desarrollar las habilidades de evaluador / acompañante: observación, conversación y análisis de evaluación.