El Objeto de Los Derechos Reales

Post on 08-Jan-2016

4 views 0 download

description

Derechos Reales

Transcript of El Objeto de Los Derechos Reales

  • Voces: COSA ~ COSA CIERTA ~ COSA DETERMINADA ~ HISTORIA ~ DERECHO ROMANO ~DERECHO SUBJETIVO ~ DOMINIO ~ PROPIETARIO ~ DERECHO DE PROPIEDAD ~ DERECHOCOMPARADO ~ REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL ~ CODIGO CIVIL ~ FUENTES DELDERECHO ~ LEY ~ NOTA DEL CODIFICADOR ~ INTERPRETACION DE LA LEY ~ DERECHOSREALES ~ PATRIMONIO ~ CREDITO ~ USUFRUCTO ~ DERECHOS PERSONALES ~ CONDOMINIO ~ESPACIO AEREO ~ PROPIEDAD HORIZONTAL ~ DERECHO DE SUPERFICIE ~ CONDOMINIO DEINDIVISION FORZOSA ~ PLAZOTtulo: El objeto de los derechos realesAutor: Cornejo, Amrico AtilioPublicado en: LA LEY1989-D, 985Cita Online: AR/DOC/12710/2001

    Sumario: SUMARIO: I. Antecedentes.- II. El objeto de los derechos reales en el Cdigo.- III. Requisitosde la cosa para ser objeto de derecho real.- IV. Sobre la posibilidad de derechos reales cuyo objeto nosean cosa.- V. El objeto del derecho real en el condominio.- VI. El espacio areo como cosa objeto dederechos reales.- VII. El tiempo como objeto de los derechos reales.- VIII. Conclusiones.

    I. Antecedentesa) Derecho romanoLos romanos daban al concepto de cosa una extensin amplia coincidente con la de objeto de derecho.

    Debido a esa amplitud dividan las cosas en corporales e incorporales, lo que implicaba una diferenciacin delos objetos que pueden tocarse, esto es perceptibles por los sentidos, de los que no pueden tocarse sloconcebibles mediante el intelecto. Dentro del concepto de cosas incorporales incluan a los derechos subjetivosen general "con excepcin del derecho de dominio que se consustanciaba con el objeto"(1). De lo expuesto,surge que en el derecho romano el objeto de los derechos reales eran las cosas incorporales -esto es losderechos- a excepcin del derecho de dominio en el que el objeto es la cosa corporal, debido a que por la granextensin de facultades que implicaba sobre la cosa, subsumira a sta, identificndose el objeto y el derecho (2).

    b) FreitasEn la nota al art. 317 del Esbozo, crtica la distincin de las cosas en corporales e incorporales y expresa:

    "por el derecho romano se dice que las cosas son corporales e incorporales y nosotros decimos que las cosas sonsiempre corporales. Son corporales cuando son cosas, ya se trate del derecho de dominio o de los otros derechosreales; son incorporales cuando son hechos. Verdaderamente las cosas no son inmediatamente objeto de losderechos, sino cuando stos son reales y slo mediatamente pueden ser objeto de derechos personales'agregando' cuando se transfiere el dominio transfiere la cosa que es objeto de l y tambin se transfiere la cosa,cuando se constituye o transfiere el usufructo, el uso, la enfiteusis, la anticresis y la prenda. Si respecto de losotros derechos reales, como las servidumbres y la hipoteca, no se hace tradicin de la cosa, es porque no se hacenecesario por la propia ndole de tales derechos, cuyo ejercicio no impide la continuacin de la posesin deltitular del dominio. De ah no resulta que estos derechos reales no tengan por objeto cosas y que deban serconsiderados como cosas incorporales".

    II. El objeto de los derechos reales en el Cdigoa) La opinin de VlezEl codificador ha seguido en este punto a Freitas. El 2311, en la versin de Vlez, defina a las cosas como

    los objetos corporales susceptibles de tener un valor y en la nota haca referencia al pensamiento de Freitas alanotar el 317 del Esbozo. As mismo en la nota al ttulo IV del libro III en lo pertinente seala: "El derecho realsupone necesariamente la existencia actual de la cosa a la cual se aplica, pues que la cosa es el objeto directo einmediato y no puede haber un derecho sin objeto, mientras que el derecho personal, no teniendo en realidad porobjeto sino el cumplimiento de un hecho prometido por la persona obligada, no exige necesariamente laexistencia actual de la cosa, a la cual ese hecho debe aplicarse.

    b) Opinin de la doctrina respecto al objeto de los derechos reales en el Cdigo CivilNo es pacfica la doctrina en ste punto. Expondremos las principales posturas al respecto:1) Para una primera opinin slo las cosas, en los trminos del 2311, y adems singulares, constituyen el

    nico objeto posible de los derechos reales (3).2) Otros en cambio sostienen que como regla general son las cosas en el sentido del 2311 pero que hay

    excepciones ver gr. el usufructo de derechos (art. 2838) o sobre cosas de mero placer o improductivos(2844/2845) o de un patrimonio (art. 2900/2901), la prenda de crditos (art. 3211) o de patentes de invencin(art. 41, ley 111) de marcas de fbrica o comercio (arts. 6, 8 y 11, ley 3975) de derechos de autor (art. 51, ley11.723- Adla, 1852-1880, 432; 1889-1919, 499; 1920-1940, 443-). La regla entonces no es rigurosa aunque semantiene en su integridad (4). Otros piensan dentro de las excepciones al principio general en la posibilidad de la

    Thomson La Ley 1

  • constitucin de un derecho real sobre otro derecho real en el caso que el usufructuario da en anticresis suderecho de usufructo (5).

    3) Molinario, adems de aceptar que en ciertos casos el objeto sean bienes y no cosas, distingue -y aqu loparticular de su postura- tratndose de derechos reales sobre bienes ajenos, dos objetos, el inmediato y elmediato. El objeto inmediato de los derechos reales sobre cosa ajena no sera la cosa, sino los poderes ofacultades desmembrados del derecho de dominio del propietario, las cosas o los bienes seran slo el objetomediato (6).

    4) Machado entiende que en los derechos reales hay un sujeto pasivo constituido por todos los individuosque deben permanecer inactivos; esa inaccin es uno de los objetos del derecho real y la completa la cosa uobjeto fsico a que el derecho se refiere (7).

    Recepta as la posicin de Roguin para quien el objeto del derecho real es un no hacer de toda la sociedadfrente a un sujeto determinado y a una cosa. La cosa sera meramente un objeto fsico (8).

    Precisando estos conceptos Gatti seala que en relacin al objeto del derecho real hay que distinguir segnse refiera al aspecto interno o externo de ese derecho. En el aspecto externo esto es en la relacin jurdica, elobjeto ser la abstencin de los integrantes de la comunidad. Ms desde el punto de vista de su aspecto interno,esto es de la relacin o contenido econmico (aspecto fundamental desde que se trata de derechospatrimoniales) es la cosa y dice "sentamos como postulado que las cosas son el objeto el nico objeto posible delos derechos reales"(9).

    III. Requisitos de la cosa para ser objeto de derecho reala) Deben ser cosas singulares aun cuando formen parte de una coleccin de cosas, de una masa de bienes o

    de un patrimonio (10).b) Esas cosas deben estar determinadas, "materialmente determinadas para que pueda someterse a la

    voluntad del titular (11), especficamente determinadas, las de gnero o cantidad podrn ser materia deobligacin pero no de dominio"(12). Respecto a la determinacin de la cosa dice Molinario que si es inmuebledebe estar delimitada por lo menos en sus ttulos y si es mueble la naturaleza del mismo lo hace perfectamentedeterminado (13).

    c) La cosa tiene que tener existencia actual (14). Debe existir al tiempo de la constitucin del derecho. Nopuede haber seoro con relacin a algo que no existe. La potestad para ser realmente efectiva debe tener unasiento que efectivamente exista (15). Sobre las cosas futuras slo podemos tener un derecho personal sujeto a lacondicin que llegue a existir (16).

    d) Deben estar en el comercio (17).

    IV. Sobre la posibilidad de derechos reales cuyo objeto no sean cosasA) Derechos reales sobre crditosa) Los artculos del Cdigo Civil: el art. 2838 en su primera parte expresa que "el usufructo puede ser

    establecido sobre toda especie de bienes, muebles o inmuebles, corporales e incorporales que pueden servendidos o donados y todos los que pueden ser dejados por disposiciones de ltima voluntad...". Por su parte el3211 dispone que "todas las cosas muebles y las deudas activas pueden ser dadas en prenda".

    b) Distintas interpretaciones: los textos en cuestin motivan distintas interpretaciones en la doctrina nacionalque agruparemos a continuacin.

    1) Un primer grupo de autores ven en estos textos un excepcional principio general respecto que el objeto delos derechos reales deben ser cosas en el sentido del 2311, admitiendo que los supuestos del 2838 y del 3211 elobjeto puede ser un bien.

    En esa postura encontramos a Lafaille (18), Molinario (19), Alsina Atienza (20), Moisset de Espans (21).2) Un segundo grupo toma en consideracin el 2838 en su segunda parte que dispone: "los bienes que no

    son cosas slo pueden ser objeto actual de usufructo cuando estuvieren representados por sus respectivosinstrumentos.

    Cando no estuvieren representados por instrumento, las cosas comprendidas en el crdito o en el derechoque viniesen a poder del usufructuario, sern su objeto y futuro" y el 3212 que establece "no puede darse enprenda el crdito que no conste de un ttulo por escrito".

    Ya Segovia expresaba que "el objeto actual del usufructo no son ni pueden ser los bienes que no son cosas,sino los instrumentos representativos de esos bienes; y el objeto futuro son las cosas que en virtud de esosinstrumentos, lleguen a poder del usufructuario. Antes de obtener la cosa dada en usufructo, el adquirente deste, es una especie de cesionario del crdito ajeno"(22).

    Es decir, si hay instrumento ste ser su objeto pero los bienes no sern objeto porque no son susceptibles de

    Thomson La Ley 2

  • apropiacin (23). Pero mientras no haya cosa ni instrumento, slo existe un derecho personal (24).3) Allende ubica al usufructo de un crdito, como as tambin al de cosas fungibles y el de un patrimonio en

    la categora de cuasi usufructos (25).Gatti precisa ms la idea y expone que "en el usufructo de un crdito usamos una expresin metafrica, pues

    el crdito no es objeto actual ni objeto futuro. Si est representado por un instrumento, ste es el objeto actual yel objeto futuro son las cosas que en virtud del instrumento viniesen a poder del usufructuario. De modo tal quelos llamados usufructos de crditos, no son derechos reales, sino cuasi derechos reales o sea sin ser reales seconfiguran por la ley como si fueren (26), consideracin que hace extensiva a la prenda de crditos (27).

    B) Derechos reales sobre universalidades de derechoDice el 2827 que "el usufructo es universal cuando comprende una universalidad de bienes o una parte

    alcuota de la universalidad. Se repite ac la anterior discusin entre quienes piensan que es posible, comoexcepcin, que el objeto del derecho de usufructo sea un patrimonio, esto es una universalidad de derecho"(28).Y quienes por el contrario entienden que se trata de un cuasi usufructo (29), es decir, no hay derecho real siendonada ms que una expresin cmoda para expresar muy brevemente y entender rpidamente un complejo derelaciones jurdicas en el que podrn darse verdaderos usufructos sobre las cosas no fungibles, cuasi usufructosobre las cosas consumibles y fungibles y usufructo de crdito sobre los crditos...pero el patrimonio no es unobjeto sobre el cual su titular tiene un derecho real de dominio (30).

    C) Derechos reales cuyo objeto sean derechos realesEsta posibilidad se encuentra expresamente vedada en el usufructo y en la hipoteca. El 2842 seala que "no

    puede ser objeto de usufructo el propio usufructo, los derechos reales de uso y habitacin; las servidumbresreales activas, separadas de los inmuebles a que fueran inherentes; la hipoteca, la anticresis, la prenda separadade los crditos garantidos con ella y los crditos que fuesen intransmisibles". Por su parte, el 3120 dice: "losderechos reales de usufructo, servidumbre, de uso y habitacin y los derechos hipotecarios no puedenhipotecarse".

    El art. 3242 precepta que: "el usufructuario puede dar en anticresis su derecho de usufructo". Sobre la basede ese texto se afirma la posibilidad en nuestro sistema, si bien como excepcin, de derechos reales cuyo objetosean derechos reales (31). Sin embargo, Gatti entiende que en el 3242 lo que ocurre es que se da en anticresis, noel usufructo sino "el inmueble usufructuado sobre la base de una cesin del ejercicio del derecho de usufructo"(32).

    D) Derechos reales cuyo objeto sean derechos personalesEsto es imposible pues de admitirse tal hiptesis "habra que concebir que sobre ese crdito habra derecho

    real de dominio, o sea el derecho personal se convertira en real lo que es una lamentable confusin (33).

    V. El objeto del derecho real en el condominioPara que haya condominio debe existir una cosa en el sentido del 2311 (34), ya que es una forma o estado

    particular de la propiedad (35).Ni siquiera puede pensarse en que la parte indivisa sea el objeto inmediato y la cosa el objeto mediato del

    derecho de condominio, puesto que aqulla no es ms que una medida, la de la participacin de cada condminoen el dominio de la cosa, la cual es siempre y exclusivamente el objeto del derecho (36).

    La cuota no es un derecho con un contenido por s mismo.Es una entidad tcnico-jurdica; es la medida aritmtica, esto es el smbolo, de la participacin en un

    derecho (37).

    VI. El espacio areo como cosa objeto de derechos realesSe ha afirmado que el espacio areo, sobre todo en materia de propiedad horizontal es cosa y por lo tanto

    est amparado en el mbito de los derechos reales; cuando hay un edificio o se encuentra en proyecto o enconstruccin al existir un plano de subdivisin y un reglamento no habra impedimento -de acuerdo a esta tesis-para enajenar el espacio areo perfectamente delimitado en los trminos de la ley 13.512 (Adla, VII, 254).Reforzando esta postura y sobre la base de los artculos 12 y 16 de la ley de propiedad horizontal relativas a lareconstruccin y demolicin del edificio se sostiene que "en la propiedad horizontal existe el espacio areo, quees distinto del mismo edificio aun cuando mantiene una ntima dependencia entre ambos. Desaparecido eledificio, contina el dominio sobre el espacio areo hasta tanto los copropietarios decidan la desafectacin delrgimen de la propiedad horizontal, constituyendo entonces un condominio sobre el solar"(38).

    Por el contrario se ha sostenido que el espacio areo no puede ser objeto de derechos reales pues no soncosas que existan materialmente, en consecuencia las negociaciones sobre el espacio areo (ver gr. venta deunidades funcionales a construir) entran en la rbita de los derechos personales, como venta de cosa futura en

    Thomson La Ley 3

  • los trminos del 1327 del Cd. Civil (39).Cabe en este punto preguntarse acerca del sentido que debe darse a la afirmacin contenida en el 2518 en

    cuanto a que "el propietario es el dueo exclusivo del espacio areo" afirmacin que prima facie puede hacerpensar en un derecho real de dominio sobre el espacio areo.

    En realidad, como apunta Salvat "la propiedad del espacio se ha considerado indispensable como medio deasegurar la eficacia prctica de la propiedad de la superficie"(40). Como bien lo seala Gatti "ni espacio ni aireson cosas desde el punto de vista jurdico. Son meros conceptos de relacin, al igual que el tiempo, todaconducta humana se da en un lugar y en un momento determinado, el hombre no hace ni puede hacer nada delespacio, pero todo lo hace en el espacio. El espacio pues no sera cosa en el sentido jurdico sino un meroconcepto de relacin. Es evidente que el 2518 citado se refiere al espacio areo como si fuere una cosa, pero locorrecto no es decir que el propietario de un inmueble lo es tambin del espacio areo existente sobre el mismosino que l puede ejercer su derecho de propiedad e impedir que los dems lo ejerzan en aquel espacio"(41).

    Finalmente, cabe preguntarse si en el derecho real de superficie, no obstante no estar admitido en nuestralegislacin, podra concebirse como un derecho real cuyo objeto sea el espacio areo. Al respecto debe tenersepresente que el derecho de superficie puede configurarse en dos supuestos distintos: a) sobre una construccinya existente en cuyo caso es la construccin (cosa) es su objeto y respecto de la cual existe una verdaderapropiedad, la propiedad superficiaria siendo por ende un derecho real sobre cosa propia, y b) distinto es el casoen que no existe la construccin teniendo el superficiario el derecho a construir, que se denomina concesin adaedificandum o sea el derecho a construir en un terreno ajeno adquiriendo la propiedad superficiaria de loconstruido. Este derecho a construir o concesin ad aedificandum es tambin derecho real pero su objeto no esel espacio areo, sino que recae sobre el inmueble que sufre la limitacin en cuanto debe soportar el derecho delsuperficiario de construir; es un derecho real sobre inmueble ajeno (42).

    El tema ha sido objeto de tratamiento entre los autores extranjeros. As Biondi acota que "el espacio que seeleva sobre el fundo es simple abstraccin, es un vaco que puede ser rellenado, pero entonces deja de serespacio; mientras es espacio no se puede considerar como bien ya que como tal no da utilidad alguna. Lo que dautilidad no es el espacio de por si, sino la posibilidad jurdica de ejercitar el derecho de propiedad sobre el suelo,que se manifiesta mediante plantaciones y construcciones efectuadas directamente por el mismos propietario obien con la atribucin a los dems de efectuarlas" agregando a rengln seguido que "no tiene sentido constituirun derecho real o personal sobre el espacio, que no se refiera al suelo. Disponer del espacio areo por va real uobligacional no puede significar jurdicamente ms que atribuir a otros la facultad de ejercitar aquellos mismospoderes que puede ejercitar el propietario y que estn consentidos por la ley. Tal enajenacin significa de unaparte renuncia preventiva al derecho de accesin, siempre que esto sea admitido por la ley, y constitucin afavor de otros de un derecho por el cual el titular de la concesin es autorizado a tener y gozar de laconstruccin sobre el suelo ajeno; pero el objeto es siempre el suelo y el suelo es jurdicamente cosa"(43).

    Messineo por su parte refirindose a lo que llama "vaco" o "columna de aire" formada sobre los fundos osea la falta de construcciones o plantaciones sobre ellos expresa que el espacio as considerado jurdicamente esms bien la negacin del ser; es un no ser, o sea, en todo caso, una no cosa (44).

    El espacio no es objeto, sino simplemente medio en el que se encuentra el objeto del derecho, medionecesario para la existencia y el ejercicio de este ltimo, medio que s tiene mayor importancia en el caso de lapropiedad fundiaria, es necesario para toda relacin jurdica (45).

    No slo que el espacio no es cosa sino que tampoco debe entenderse que la forma juntamente con el suelo ysubsuelo, de manera que pudiera decirse que objeto (cosa) de la propiedad inmueble lo fuese el constituido poraquellas tres partes (46).

    VII. El tiempo como objeto de los derechos realesLa figura del tiempo compartido o multipropiedad, entre los variados problemas que plantea, es el relativo a,

    en caso de configurarse como derecho real, cul sera su objeto.a) En una primera postura encontramos a quienes entienden que el tiempo compartido encuadra dentro del

    derecho real de condominio con indivisin forzosa, pero discrepan respecto al objeto:1) Para algunos el objeto es la cosa y lo que se adquiere en la multipropiedad es una cuota parte indivisa en

    el edificio; no hay propiedad de espacio tiempo en tanto ste no es objeto de un derecho real, si bien es unelemento importante de la modalidad elegida, a los fines del ejercicio pleno y alternado, del uso y goce de lacosa comn y por perodos sucesivos, por todos y cada uno de los condminos, en consideracin al distintoimpuesto a la cosa (47).

    2) Otros siguiendo a Molinario en cuanto a la posibilidad de distinguir en los derechos reales un objetoinmediato y otro mediato (48) consideran que en la multipropiedad la cuota parte indivisa es el objeto inmediatodel derecho real y la cosa donde se opera el disfrute es slo el objeto mediato del derecho real de condominioafectado a disfrute peridico. Esa cuota parte indivisa, objeto inmediato es medida en espacio y tiempo y se ladenomina "cuota tiempo" pero aclarando "que de ninguna manera podemos aceptar que el tiempo que es slo

    Thomson La Ley 4

  • una medida o modalidad para el ejercicio de los derechos se convierta en su objeto"(49).b) Para otros autores la figura del condominio con indivisin forzosa es insuficiente para englobar la

    problemtica que encierra la multipropiedad y propugnan la creacin de un derecho real autnomo. En estederecho real el objeto es la cosa, con la originalidad que esta cosa se utiliza por tiempos alternados y sucesivos operidicos, sin que haya condominio, sino que cada titular ejerce su derecho independientemente sobre la cosapor la fraccin de tiempo que le corresponde (50).

    Precisamente y con motivo del tema de la multipropiedad, Cause y Tranchini de Di Marco expresan que sibien en nuestro rgimen legal slo las cosas pueden ser objeto de los derechos reales "en el plano de lashiptesis cabe preguntarse si no ha llegado el momento de revisar la estructura de los derechos reales a partir desus elementos esenciales cosa y posesin". "La cosa como uno de los elementos que hace a la existencia mismade los derechos reales dejara de ser un factor cuya magnitud unvoca, dada por su materialidad, slo permitederechos sobre la cosa propia o ajena y de disfrute sobre la cosa ajena. Ese elemento parece tener que admitir susegmentacin en dimensiones que no pueden ser corporizadas tal como ocurre en el tiempo en el supuesto queanalizamos y en el espacio areo en el derecho de superficie. A cada uno de esos segmentos debera asignrseleuna titulacin individual porque cada una de esas nuevas dimensiones son el objeto directo e inmediato delnegocio jurdico"(51).

    Esta posibilidad nos parece an por va de hiptesis inadmisible. Respecto al espacio areo como dimensinposible de titulacin individual objeto de relaciones jurdicas nos remitimos a lo dicho en el punto VI en elsentido que el espacio no es objeto sino medio en el que se encuentra el objeto, no es cosa y no es un elementoque juntamente con el suelo y el subsuelo forme la cosa. En cuanto al tiempo "no es ms que una circunstancia,un modo de ser del hecho; no es un hecho"(52), ni es tampoco cosa, ni elemento que integra la cosa y por ende sise pretendiese que el tiempo pueda ser objeto de relaciones jurdicas se estara aceptando el absurdo de underecho sin objeto.

    VIII. Conclusiones1) En el derecho romano el objeto de los derechos reales eran las cosas incorporales esto es, los derechos a

    excepcin del dominio, cuyo objeto eran las cosas corporales. Para Freitas, en cambio, el objeto de todos losderechos reales son las cosas, entendiendo por tal a "los objetos materiales susceptibles de una medida de valor"(art. 317, Esbozo).

    2) Puede sealarse que la doctrina nacional es unnime en considerar a las cosas como el objeto de losderechos reales. A partir de esa afirmacin se advierten luego matices; para algunos las cosas son el nicoobjeto posible; otros coinciden en esta afirmacin pero aclarando que esto es as desde el punto de vista de larelacin interna pero que en cuanto a la relacin externa, el objeto es la inaccin de los integrantes de lacomunidad. Otros si bien entienden que la cosa es normalmente el objeto, admiten algunas excepciones yfinalmente Molinario y con referencia a los derechos reales sobre cosa ajena, distingue entre objeto inmediatoque son las facultades desmembradas al dominio y el objeto mediato que seran las cosas.

    3) La cosa debe ser singular, determinada: con existencia actual y estar en el comercio.4) No hay posibilidad de derechos reales que, en cuanto a su relacin interna, no tenga por objeto una cosa.

    Los llamados derechos reales sobre crditos (ver gr. usufructo de un crdito 2838 o prenda de un crdito 3211),tienen por objeto el instrumento que los representa que es cosa por carcter representativo (2317 y 2319); si noexiste el instrumento, no hay derecho real por falta de objeto. Cuando se habla del usufructo de un patrimonio(2827) se est frente a una expresin cmoda que sintetiza un conjunto de relaciones entre las que y respecto acosas, constituyen usufructo. Tampoco pueden ser objeto los derechos reales (arts. 2842 y 3120), sin perjuiciode la posibilidad de ceder su ejercicio (art. 2870) y menos aun podra ser objeto un derecho personal.

    5) En el condominio el objeto es la cosa sobre la cual dos o ms personas son titulares por una parteindivisa. Esta no es ms que una medida aritmtica de relacin que exterioriza el derecho del condmino frentea los otros.

    6) El espacio areo no es cosa en el sentido jurdico, sino que es un concepto de relacin. No se tiene eldominio del espacio areo, sino que es en el espacio areo donde se ejerce el dominio.

    7) El tiempo es modo de ser de los hechos jurdicos pero nunca puede ser objeto ni de derechos reales ni dederechos personales.

    (1) ELGUERA, Eduardo-RUSSOMANO, Mario, "Curso de derechos reales en el derecho romano", nm. 1,p. 10, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1969.

    (2) ALLENDE, Guillermo "Panorama de derechos reales", p. 155, Ed. LA LEY, Buenos Aires, 1967.

    (3) SEGOVIA, Lisandro, "Cdigo Civil de la Repblica Argentina con su explicacin y crtica bajo forma

    Thomson La Ley 5

  • de notas", t. II, nota 4 a la nota del art. 2564, p. 78 y nota 7 al 2760, p. 190, Ed. La Facultad, Buenos Aires 1933;GALEANO, Jos "De las cosas, la posesin y las acciones posesorias", Ed. Jess Menndez e Hijos, p. 15,Buenos Aires, 1923; ALTERINI, Jorge H., "La locacin y los derechos reales con funcin equivalente", nm.46, p. 73, Ed. Platense, Buenos Aires 1970; MARIANI DE VIDAL Marina, "Curso de derechos reales", vol. I,p. 24, Zavala Editores, Buenos Aires 1973.

    (4) LAFAILLE, Hctor, "Tratado de los derechos reales", vol. I, nm. 8, ps. 16/17; vol. II, nm. 1349, p.417; nm. 1417, p. 459; vol., III, nm. 1820, p. 189, nm. 1849, p. 210, Ed. Ediar, Buenos Aires, 1943;DASSENVERA VILLALOBOS, "Manual de derechos reales", p. 5, nm. 6b, Ed. T.e.a., Buenos Aires, 1962;ALSINA ATIENZA Dalmiro, "La diferencia entre el derecho real y el derecho de crdito", J.A., 1956-III, p. 12,nm. 8a, MOISSET DE ESPANES, Lus, "El principio de especialidad y la determinacin de los elementos dela relacin jurdica en dominio de automotores y publicidad registral", ps. 248/249, Ed. Hammurabi, BuenosAires, 1981; MUSTO, Nstor J., "Derechos reales", t. I, apart. D, pto. b, p. 64, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,1981.

    (5) VALDEZ, Horacio y ORCHANSKY, Benito, "Lecciones de derechos reales", p. 29, Ed. Lerner,Crdoba, 1969.

    (6) MOLINARIO, Alberto, "Derecho patrimonial y derecho real", nm. 7 A, ps. 44/45 y 7C, p. 53, Ed. LALEY, Buenos Aires, 1965.

    (7) MACHADO, Jos O., "Exposicin y comentario del Cdigo Civil argentino", t. 6, p. 474, Ed., BuenosAires, 1920.

    (8) La cita de ROUGIN es por medio de ALLENDE ob. cit., en 2 p. 150/151.

    (9) GATTI, "Teora general de los derechos reales", p. 190, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1975.

    (10) SEGOVIA, ob. cit., en nota 3, t. II, p. 78; LAFAILLE, ob. cit., en 4, vol. I, nm. 454, p. 366; GATTI,ob. cit., en 9, p. 200.

    (11) MACHADO, ob. cit., en 7, t. 6, p. 474 y 7 p. 79.

    (12) LAFAILLE, ob. cit., en 4, vol. I, nm. 454, p. 366.

    (13) MOLINARIO, ob. cit., en 6, ps. 54/55.

    (14) GATTI, ob. cit., en 9, p. 200; MARIANI DE VIDAL, ob. cit., en 3, vol. I, p. 24.

    (15) MOLINARIO, ob. cit., en 6, ps. 54/55.

    (16) SEGOVIA, ob. cit., en 3, p. 193.

    (17) GATTI, ob. cit., en 9, p. 200, MARIANI DE VIDAL, ob. cit., en 3, vol. I, p. 24.

    (18) LAFAILLE, ob. cit., en 4, vol. II, nm. 1349, ps. 417/418.

    (19) MOLINARIO, ob. cit., en 6, p. 54.

    (20) ALSINA ATIENZA, ob. cit., en 4, p. 12, nota 5a.

    (21) MOISSET DE ESPANES, ob. cit., en 4, ps. 248/249.

    (22) SEGOVIA, ob. cit., en 3, t. II, p. 225.

    Thomson La Ley 6

  • (23) MACHADO, ob. cit., en 7, t. VII, p. 290.

    (24) LLERENA, Baldomero, "Comentario y concordancias del Cdigo Civil argentino", t. 8, p. 112, 2a. Ed.Buenos Aires, 1901; ALLENDE, Guillermo, "Tratado de las servidumbres", Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,1963, ALTERINI, ob. cit., en 3, nm. 46, p. 74; MUSTO, ob. cit., en 4, t. II, p. 201.

    (25) ALLENDE, ob. cit., en 24, p. 235; M. DE VIDAL, ob. cit., en 3, vol. I, p. 25.

    (26) GATTI, ob. cit., en 9, p. 202.

    (27) GATTI, ob. cit., en 9, p. 203.

    (28) LAFAILLE, ob. cit. en 4, vol. II, nm. 1342, p. 412; DASSENVERA VILLALOBOS, ob. cit., en 4, p.5, nm. 6b; ALSINA ATIENZA, ob. cit., en 4, p. 12, nm. 8a, nota 5.

    (29) ALLENDE, ob. cit., en 24, p. 235; M. DE VIDAL, ob. cit., en 3, vol. I, ps. 25 y 42.

    (30) GATTI, ob. cit., en 9, p. 204.

    (31) VALDEZ Y ORCHANSKY, ob. cit., en 5, p. 29.

    (32) GATTI, ob. cit., en 9, p. 213.

    (33) GATTI, ob. cit., en 9, p. 203.

    (34) MACHADO, ob. cit., en 7, t. VII, p. 79; LAFAILLE, ob. cit., en 4 vol. II, nm. 1058, c, p. 203.

    (35) SALVAT, Raymundo, "Derecho civil argentino - Derechos reales anotado", por ARGAARAZ,Manuel, t. III, nm. 1232, p. 7, Ed. T.e.a., 5a. ed., Buenos Aires, 1962.

    (36) COGHLAN, Antonio, "El condominio sin indivisin forzosa", nm. 16, p. 9, Ed. LA LEY, BuenosAires, 1980.

    (37) MESSINEO, Francisco, "Manual de derecho civil y comercial", t. II, cap. 10, nm. 3, p. 31.

    (38) SUARES, Carlos M., "La venta del espacio areo", Rev. LA LEY, t. 1978-B, p. 911.

    (39) GUTIERREZ ZALDIVAR, Alvaro, "La venta de aire, del espacio areo, el derecho de superficie, losderechos reales suprimidos", Rev. LA LEY, t. 1977-D, p. 781; RACCIATTI, Hernn, "Propiedad por pisos opor departamentos", nm. 117, p. 300, 3a. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975.

    (40) SALVAT-ARGAARAZ, ob. cit., en 35, t. II, nm. 641, p. 48.

    (41) GATTI, ob. cit., en 9, ps. 198/199; LLAMBIAS, Jorge J.-ALTERINI, Jorge, "Cdigo Civil anotado", t.IV-A, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1981. "Derechos reales", nota A-3 al art. 2518, p. 314. HIGHTON,Elena, "Derechos reales", vol. 2, la. par., Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1983. "Dominio y usucapin", nm.99, p. 73.

    (42) CORNEJO, Amrico A. "El derecho de superficie en el Proyecto de Unificacin de la legislacin Civily Comercial", Rev. LA LEY, t. 1987-D, p. 1200.

    (43) BIONDI BIONDO, "Los bienes", p. 74, Ed. Bosch, Barcelona 1961.

    Thomson La Ley 7

  • (44) MESSINEO, Francisco, "Manual de derecho civil y comercial", t. II, cap. 25, nm. 2 bis, p. 260, Ed.Ejea, Buenos Aires, 1971.

    (45) SANTORO PASSARELLI, F., "Doctrinas generales del derecho civil", Ed. Revista de DerechoPrivado, p. 47, Madrid 1964.

    (46) ALBALADEJO, Manuel, "Derecho civil", t. III, "Derecho de bienes", cap. 44, nm. 4, apart. A, ps.251/252, vol. I, 5a. ed., Ed. Bosch, Barcelona, 1983.

    (47) DE ROSA, Carlos A., "La llamada multipropiedad y su insercin en el mbito de los derechos reales",Rev. LA LEY, t. 1987-D, p. 1142, apart. VII, pto. A, nm. II.

    (48) Ver pto. II, apart. d, nm. 3 de este trabajo.

    (49) DE FILIPPO, Mara I., "Tiempo compartido", p. 189, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1987.

    (50) HIGTHON, Elena, ALVAREZ JULIA, Lus y LAMBOIS, Susana, "La multipropiedad en el Proyectode Unificacin Legislativa Civil y Comercial y en las XI Jornadas Nacionales de derecho civil", Rev. LA LEY,t. 1988-A, p. 739, apart. V, p. 3.

    (51) CAUSE, Jorge y TRANCI UNI DE DIMARCO, Marcela, "Tiempo compartido, reflexiones en torno asu proyectado rgimen legal", Rev. LA LEY, t. 1986-D, p. 1121, apart. I, pto. E.

    (52) SANTORO PASSARELLI, ob. cit., en 44, ps. 120/121.

    Thomson La Ley 8