El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON

Post on 20-Jul-2015

1.502 views 8 download

Transcript of El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON

1. Conos: encargados de la visión a

colores, con pigmentos de color y un

diámetro de aproximadamente 5 a 8

mcm.

2. Bastones: visión en blanco y negro, así

como la visión en la obscuridad, son

estrechos, largos de aproximadamente

2 a 5 mcm y contienen rodopsina

Ante la excitación de cualquiera de

estas células los impulsos se transmiten a

través de las capas de la retina.

La importancia de la “fóvea” de la

retina radica en la visión aguda, se

encuentra situada en el centro.

Desplazando las capas ganglionares,

nuclear externa y plexiformes lo que

permite que la luz llegue directamente a

los conos

En la “fóvea” los conos y bastones son

alargados.

En el segmento externo

se sitúa la sustancia

fotosensible, los pigmentos

de color conjugados

son incorporados a las

membranas de los discos

bajo la forma de proteínas

transmembrana.

En el segmento interno se encuentra el

citoplasma con orgánulos

principalmente con mitocondrias.

Cuerpo sináptico es la estructura que se

conecta con las estructuras neuronales:

las células horizontales y bipolares.

Capa pigmentaria: contiene grandes

cantidades de melanina lo que impide

la reflexión lumínica, contiene grandes

cantidades de vitamina A que se

intercambia a través de las membranas

a segmentos externos.

Arteria central: capas internas, penetra

en el grupo central del globo ocular a

través del nervio óptico.

La capa externa: esta irrigada por la

coroides situada entre la retina y

esclerótica.

El desprendimiento del epitelio

pigmentario de la porción nerviosa. La

causa puede ser la lesión del globo

ocular, lo que permite la acumulación

de liquido o sangre.

La fractura de las fibras delgadas de

colágeno presentes en el humor vítreo.

Los conos y bastones contienen

productos químicos que se

descomponen ante la exposición a la luz

En el segmento externo que se extiende

hacia la capa pigmentaria cuenta con

una concentración del 40% de la

rodopsina y los pigmento carotenoide

retinal o retinoespecial 11-cis-retinal.

Se presenta principalmente en personas

con deficiencia de vitamina A, dado

que con esta condición la cantidad de

retinal y rodopsina disminuye.

Cuando se

descompone la

rodopsina

disminuye la

conductancia

de la membrana

del bastón para

los iones de

sodio en su

segmento

externo

En este segmento estan

fijados los discos

fotoreceptores, su

membrana es

permeable a iones de

sodio que neutraliza la

electronegatividad de

toda la célula .

La luz mas la

electronegatividad con

intensidad, máxima de

potencial va de -70 a -80

milivoltios.

Cuando un pulso de luz alcanza la retina

la hiperpolarización en bastones es

transitoria (aprox. 1segundo).

El potencial de receptores es

proporcional a la longitud de intensidad

de luz.

Los fotoreceptores poseen una cascada

química sumamente sensible que

amplifica los estímulos hasta 1000000 de

veces.

La diferencia con la fotoquímica de los

bastones, radica en las porciones

proteicas y fotopsinas, los pigmentos

sensibles a color consisten en

combinaciones del retinal y fotopsinas.

Estos reciben el nombre de pigmento

sensible al azul, al verde y al rojo, las

absorbancias máximas de longitudes de

honda.

Cuando la exposición prolongada a la

luz las sust. fotosensibles se reducen a

retinal y fotopsinas convirtiéndose en

vitamina A. esta se reduce de forma

considerable al igual que la

susceptibilida de la adaptación y la

obscuridad.

La vitamina A da lugar al rertinal y las

sust. fotosensibles se restauran

quedando fijada a su limite en función

final de la cantidad de opsinas.

Cambio de diámetro de la pupila: es

lento y duradero.

Adaptación nerviosa: participan las

neuronas que integran las sucesivas

etapas de cadena visual de la retina y

encéfalo es rápida y constante.

El ojo se puede modificar de 500000 a

1000000 veces la corrección automática

a los cambios de luz.

Un ejemplo de mala adaptación es

cuando sales de un cine y recibes la

iluminación del sol.

Detecta

graduaciones rojas,

verdes y azules y sus

variaciones

monocromáticas

Es un trastorno genético de origen

materno pero mayor mente expresado

en los productos varones.

Rojo-verde: es la ausencia de las conos

receptores del color, el ojo es incapaz

de distinguir algunos otros colores

La ausencia de conos rojos se denomina

protanopia la cual se encuentra

acortando longitudes de ondas largas

La falta de conos verdes de denomina

poleuteranopia: no presenta espectro

visual anormal

La debilidad para el azul es muy raro

1. Conos y bastones: transmiten señales

hacia la capa plexiforme donde hace

sinapsis con células bipolares y

horizontales.

2. Células horizontales: transmiten señales

en sentido horizontal

3. Células bipolares: sus señales son en

sentido vertical a las células

ganglionares.

4. Células amacrinas: señales en 2

direcciones de interacción de axones

bipolares hasta dentritas de células

ganglionares.

5. Células ganglionares: producen señales

de salida de la retina hacia el cerebro

a través del nervio óptico.

Los conos y bastones liberan glutamato

en sus sinapsis con células bipolares.

Las células amacrinas producen acido

y-aminobutirico, glicina, dopamina,

acetilcolina e iplolamina, que

generalmente son inhibidores.

El flujo de corriente a lo largo del

citoplasma neuronal y axones desde el

punto de excitación hasta la salida.

Los conos y bastones utilizan este

mecanismo cuando se hiperpolarizan en

el segmento externo se trasmite el flujo

de corriente por el citoplasma hasta el

cuerpo sináptico.

Esta transcripción permite la conducción

escalonada de la potencia de señal.

La función primordial de las células

horizontales es la transmisión, poner

freno al proceso de dispersión de

señales excitatorias de la retina

suministrando una inhibición lateral de

las zonas adyacentes para mejorar la

transmisión de márgenes de contraste.

Las células bipolares des e hiper

polarizantes liberan glutamato por la

conexión con conos y bastones reciben

excitación directa y otra por camino

indirecto a través de la célula horizontal.

Este mecanismo permite el envió de

señales positivas y negativas, para

asegurar el margen de contraste y estar

situado entre dos receptores.

existen 30 clases con diferencias

morfologicas e histoquimicas, y se

conocen las funciones de 12 de estas.

Responde a una vía directa para la

visión de los bastones.

Responde en señal visual continua, su

actividad se extingue con rapidez.

Respuesta energética al parecer señales

visuales, cesa a gran velocidad.

Responden al encender o apagar la luz

o un cambio de iluminación.

Reacciona con un movimiento en un

punto a través de la retina en dirección

especifica.

Aproximadamente existen:

100000000 bastones.

3000000 conos.

1600000 células ganglionares.

en una célula ganglionar se conectan

alrededor de 60 bastones y 2 conos. A

medida que se acerca hacia a la fóvea

central disminuye la cantidad de

conexiones.

W: es aproximadamente el 40% del total

son pequeñas y lentas

aproximadamente 8m/s. los

componentes de excitación de los

bastones con campo amplio perciben

especialmente para detectar

movimientos direccionales del campo

visual (visión grocera)

X: representan aproximadamente el 55%

del total con medianas y sus impulsos

viajan a 14m/s. poseen campos

pequeños de visión y transmiten detalles

finos de la visión y posiblemente de la

visión de colores.

Y: son grandes y las menos numerosas

con el 5% del total son las mas veloces

con 50m/s. poseen campos amplios de

visión y responden a modificaciones

rápidas de movimientos con intensidad.

Las células ganglionares con fibras

largas que llegan al cerebro formando

el nervio óptico transmiten impulsos

mediante potenciales de acción

repetidos incluso cuando no son

estimulados con una frecuencia de

entre 5 a 40 por segundo.

La excitación de las células ganglionares

depende de los cambios de intensidad

de la luz

Varias células responden a los márgenes

de escena como medio principal para

transmitir al cerebro y explicar dicho

proceso cuando la iluminación es

uniforme a toda la retina y estimula

igualitariamente a todos los

fotoreceptores aquí entran las células

bipolares despolarizantes con carácter

excitador.

La parte central excita una

célula polar o

despolarizada los dos

quedan a cada lado estan

Conectados con la misma

célula bipolar cuando

alguna esta en obscuridad

hace que las células

horizontales no reciban

ningún estimulo. Una célula

ganglionar puede ser

estimulada por una o mas

cantidades de conos de

diferentes o de un tipo.

GRACIAS