El Papel EconÓmico Del Estado

Post on 07-Jun-2015

8.449 views 2 download

Transcript of El Papel EconÓmico Del Estado

EL PAPEL ECONÓMICO EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADODEL ESTADO

Ing. Ibeth PrietoIng. Ibeth Prieto

Menú PrincipalMenú Principal

1. El papel económico del estado2. La eficiencia:

a) La competencia imperfectab) Las externalidadesc) Los bienes públicos

3. La equidad4. El crecimiento y la estabilidad

macroeconómicas5. ¿Le ha llegado el ocaso al Estado de bienestar?

1.1. El papel económico del EstadoEl papel económico del Estado

• Aunque el mecanismo del mercado es una forma admirable de producir y asignar los bienes, a veces tiene fallos que hacen que los resultados económicos sean deficientes.

• El Estado puede intervenir para corregirlos

1.1. El papel económico del EstadoEl papel económico del Estado

• Su papel en las economías modernas es:– Garantizar la eficienciaeficiencia– Corregir la distribucióndistribución injusta de la

renta y– Fomentar el crecimientocrecimiento y la estabilidadestabilidad

de las economías.

1.1. Recordemos:Recordemos:

• El Estado desempeña 3 funciones económicas en las economías de mercado:

Fomentar la Eficiencia Fomentar la EquidadFomentar la Estabilidad

y el CrecimientoMacroeconómicos

1.1. Recordemos:Recordemos:

• El Estado aumenta la eficienciaeficiencia fomentando la competencia, frenando las externalidades, como la contaminación, y suministrando bienes públicos.

Fomentar la Eficiencia

1.1. Recordemos:Recordemos:

• El Estado fomenta la equidadequidad utilizando los programas de impuestos y de gasto para redistribuir la renta a favor de determinados grupos.

Fomentar la Equidad

1.1. Recordemos:Recordemos:

• El Estado fomenta la estabilidadestabilidad y el crecimiento macroeconómicoscrecimiento macroeconómicos – reduciendo el desempleo y la inflación; y fomentando el crecimiento económico – por medio de la política fiscal y de la regulación monetaria.

Fomentar la Estabilidady el Crecimiento

Macroeconómicos

2.2. La EficienciaLa Eficiencia

• Los mercados no consiguen asignar eficientemente los bienes cuando hay competencia imperfecta o externalidades.

2.2. La EficienciaLa Eficiencia

• Los mercados pueden no acercarse a la COMPETENCIA PERFECTA por muchas razones, las 3 más importantes son:– Competencia imperfecta, como los

monopolios– Las externalidades, como la

contaminación– Los bienes públicos, como la defensa

nacional y las autopistas.

2.2. La EficienciaLa Eficiencia

• En todos los casos, un fallo en el mercado hace que la producción o el consumo sean ineficientes, y el Estado puede contribuir significativamente a curar la enfermedad.

a)a) La competencia imperfecta La competencia imperfecta

• Cuando hay competencia imperfecta, por ejemplo, un monopolio, los precios son elevados y los niveles de producción bajos.

• Para luchar contra esta situación, el Estado regula las empresas y aprueba leyes antimonopolio que limiten su conducta.

b)b) Las externalidades Las externalidades

• Existen externalidades cuando las actividades imponen costescostes o beneficiosbeneficios a otras fuera del mercado sin compensación alguna.

• El Estado puede decidir intervenir y regular estos efectos-difusión (como el caso de la contaminación del aire), en el caso de externalidades negativas.

c)c) Los bienes públicos Los bienes públicos

• El ejemplo extremo de externalidades positivas es el bien público.

• Las externalidades positivas pueden muy bien ser económicamente más significativas. Ejemplos:– Construcción de una red de autopistas– Funcionamiento de un servicio metereológico

nacional.– Financiación de las ciencias básicas y– La adopción de medidas para mejorar la

sanidad pública.

c)c) Los bienes públicos Los bienes públicos

• Los bienes públicos son mercancías en las que el coste de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie.

• El mejor ejemplo es la defensa nacional.– Cuando un país protege su libertad y su estilo

de vida, lo hace para todos sus habitantes, independientemente de que éstos quieran o no la protección y de que la paguen o no.

c)c) Los bienes públicos Los bienes públicos

• El Estado debe conseguir los ingresos necesarios para pagar sus bienes públicos y financiar sus programas de redistribución de la renta.– Estos ingresos proceden de los impuestos

sobre las rentas de las personas y de las sociedades, sobre los salarios, sobre las ventas de bienes de consumo y sobre otros artículos.

• Por otra parte, todas las administraciones – los municipios, los estados y el gobierno federal en el caso de los EEUU – recaudan impuestos para pagar sus gastos.

3.3. La EquidadLa Equidad

• Los mercados no generan necesariamente una distribución justa de la renta; pueden generar unos niveles inaceptablemente elevados de desigualdad de la renta y del consumo.

3.3. La EquidadLa Equidad

• En respuesta, el Estado puede alterar el patrón de renta (el para quién) generado por los salarios, las rentas, el tipo de interés y los dividendos del mercado.

• Los Estados modernos utilizan los impuestos para recaudar ingresos con el fin de financiar las transferencias o los programas de mantenimiento de los ingresos que constituyen una red de seguridad financiera para los pobres.

4.4. El crecimiento y la estabilidad El crecimiento y la estabilidad macroeconómicas.macroeconómicas.

• Desde el desarrollo de la macroeconomía en los años treinta; el Estado ha desempeñado un tercer papel:– Utiliza los poderes fiscales (para recaudar

impuestos y gastar) y – La politica monetaria (influyendo en la oferta

monetaria y en las condiciones crediticias)

• Todo sirve para fomentar el crecimiento económico y la productividad a largo plazo y reducir los excesos de la inflación y el desempleo a lo largo de los ciclos económicos.

5.5. ¿Le ha llegado el ocaso al Estado ¿Le ha llegado el ocaso al Estado de bienestar?de bienestar?

• Desde los años 80, la mezcla de la economía mixta llamada Estado de Estado de bienestarbienestar ha estado a la defensiva en la permanente batalla por la frontera entre el Estado y el mercado.

GLOSARIOGLOSARIO

Ing. Ibeth Prieto

GlosarioGlosario

• EficienciaEficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.

• CompetenciaCompetencia: Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio.

• ExternalidadExternalidad: Perjuicio o beneficio experimentado por un individuo o una empresa a causa de acciones ejecutadas por otras personas o entidades.

GlosarioGlosario

• EquidadEquidad: Moderación en el precio de las cosas

• EstabilidadEstabilidad: Cualidad de estable. Estabilidad atmosférica, económica, de un coche.

• DesempleoDesempleo: Paro forzoso

GlosarioGlosario

• InflaciónInflación: Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país.

• FiscoFisco: Conjunto de los organismos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos.

• MonopolioMonopolio: Situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor.

GlosarioGlosario

• RentaRenta: Ingreso, caudal, aumento de la riqueza de una persona.

• MonetarioMonetario: Perteneciente o relativo a la moneda. Sistema monetario. Crisis monetaria.

• Ciclo económicoCiclo económico: Alternancia de las fases expansiva y depresiva en la evolución de una economía.