El período de entreguerras I

Post on 06-Jul-2015

1.123 views 4 download

Transcript of El período de entreguerras I

El período de Entreguerras es el tiempo que transcurre entre el fin de la Primera Guerra Mundial (1918) y el inicio de la Segunda (1939).

Tres acontecimientos cruciales marcaron el desarrollo de esta etapa:

2. El crack de la Bolsa de Nueva York y la Gran Depresión económica que desencadenó.

La revolución rusa.

La Rusia zarista.A principios del siglo XX en Rusia pervivía el absolutismo monárquico.

Un régimen semifeudal

poder absoluto del zar que gobernaba por decreto, no estaba sometido a ninguna

constitución ni respondía ante un parlamento.

El zar controlaba este gran imperio gracias a una fiel burocracia, un poderoso ejército y la

iglesia ortodoxa.

Aristocracia latifundista: poseía la mayor parte de la tierra.

Campesinado pobre (condiciones de vida miserables).

Una sociedad y economía muy atrasadas.

Una agricultura muy atrasada era la principal actividad económica.

Incipiente proceso industrial (Moscú, San Petersburgo, Urales) impulsado por capital

extranjero.

Aparición en los centros industriales de un numeroso proletariado industrial (condiciones

laborales miserables). Burguesía reducida.

Difusión del marxismo entre los obreros. En 1898 se fundó el Partido Socialdemócrata Ruso

(marxista).

http://www.youtube.com/watch?v=HSxdtIHolSA&feature=player_embedded

Poblado campesinos rusos.

En 1898 se fundó el Partido Socialdemócrata Ruso (marxista). En 1912 se escindirá entre

mencheviques y bolcheviques:

Mencheviques: partidarios de esperar al desarrollo capitalista y a una revolución burguesa

previa. Liderados por Yuri Martov.

Bolcheviques: defendían la necesidad de impulsar una revolución social en Rusia. Eran partidarios de

la dictadura del proletariado.Liderados por Lenin.

La Revolución de 1905.

• La derrota rusa en la guerra ruso-japonesa de 1905 provocará la revolución de 1905:– Monarquía parlamentaria.

– Revolución sofocada de forma sangrienta.

– Domingo sangriento.

– Sublevación del acorazado Potemkin.

Sublevación del acorazado Potemkin.

• Rebelión de la tripulación contra sus opresivos oficiales en junio de 1905, por negarse a comer carne agusanada. Los oficiales al mando certificaron que estaba en perfectas condiciones para su consumo, lo que irritó a la tripulación.

• Fue visto posteriormente como un paso inicial hacia la Revolución rusa de 1917.

El acorazado Potemkin es una película muda de 1925 dirigida por Serguéi M. Eisenstein. La película reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin. Es considerada una de

las películas propagandísticas más influyentes de todos los tiempos.

Fue nombrada mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El filme está considerado como una de las mejores películas de la historia del cine.

Domingo sangriento, San Petersburgo el 22 de enero de 1905.

• Matanza de la Guardia Imperial rusa contra manifestantes pacíficos, reunidos a las puertas del Palacio de Invierno para pedir al zar mejores condiciones laborales.

• El zar no estaba en el Palacio y su tío, el gran duque Vladimir Aleksándrovich, ordenó abrir fuego contra la multitud.

• Hubo más de 1000 muertos y 5000 heridos, la mayoría mujeres y niños.

• La noticia de la matanza se extendió por todo el país, con sublevaciones campesinas, huelgas y motines.

• En 1906 Nicolás II para apaciguar a los manifestantes, creó el parlamento ruso (Duma).

Domingo sangriento. Los miembros de la Guardia del Zar abren fuego contra los manifestantes que acompañaban al sacerdote Grigoy Gapón. Los pacíficos manifestantes entonaron el himno ruso "Dios Salve

al zar" pero la guardia del zar no dudó en disparar a matar después de dos salvas de aviso. El prestigio del zar ante la población nunca se recuperaría.

Demanda de los obreros de San Petersburgo al zar Nicolás II.

¡Señor! Nosotros trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres viejos sin recursos, venimos ¡oh Zar! Para solicitarte justicia y

comprensión (…)

¡Oh Zar! Somos más de 300.000 seres humanos, pero lo somos solo en apariencia, puesto que en la realidad no tenemos ningún

derecho humano (…)

Rusia es muy extensa y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto

únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues solo él conoce sus necesidades (…)

Permite para ello, que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente ajo el régimen de sufragio universal.

21 de enero de 1905.

La Revolución de 1917.A principios del siglo XX en Rusia pervivía el absolutismo monárquico.

La Primera Guerra Mundial creó las condiciones para un estallido revolucionario.

Graves desastres militares durante la guerra. Rusia no estaba preparada para una guerra tan larga, dura

y costosa.

Descenso de la producción agrícola por la movilización de millones de campesinos. Aparición del hambre en las ciudades y el descontento entre obreros y campesinos.

La oposición al zar pidió su abdicación. En 1917 estalló una revolución en San Petersburgo que

provocó la caída del Zarismo.

El poder pasó a un gobierno provisional (Keresnky) apoyado por los partidos liberales de la Duma

(Parlamento) que inició una serie de reformas. Rusia se convirtió en una República democrática.

La revolución de febrero. La Revolución de octubre.

Descontento popular por la lentitud de la reforma agraria y el mantenimiento de Rusia en la guerra.

Creciente influencia de los bolcheviques que deseaban derrocar al gobierno Kerensky e

instaurar el socialismo, con la formación de un gobierno de soviets obreros y campesinos.

Prometían la paz, el reparto de tierras entre campesinos, la dirección de las fábricas por los obreros y la nacionalización de la banca y los

medios de transporte.

El 25 de octubre de 1917 los soviets se sublevaron y en diez días se hicieron con el poder destituyendo al gobierno provisional.

Con el apoyo del Congreso de los Soviets de Rusia, Lenin formó un gobierno obrero.

Alexander Kerensky y Lenin.

– Expropiación de las tierras para repartirlas ente los campesinos.

– Las fábricas quedaron bajo el control de comités obreros.

– Retirada de la guerra, firma de la paz de Brest-Litovsk (1918) que supuso importantes pérdidas territoriales para Rusia.

Medidas del nuevo gobierno obrero:

La Guerra Civil rusa (1918-1921).

• El nuevo gobierno soviético tuvo que hacer frente a una guerra civil.

Fuente Hª del Mundo Contemporáneo, Santillana.

• Una fracción del ejército zarista organizó el Ejército Blanco (miembros de antiguas clases privilegiadas y campesinos acomodados) se levantó en armas.

• Los bolcheviques bajo la dirección de Trostky crearon el Ejército Rojo que logró imponerse, pero la guerra dejó al país en la miseria: el hambre ocasionó cinco millones de muertos y el hundimiento de la producción.

• El partido bolchevique (desde 1918, Partido Comunista de la Unión Soviética) se hizo con el monopolio del poder excluyendo al resto de los partidos.

Izquierda, tropas del Ejército Blanco. Derecha, Trostky pasando revista a las tropas.

La creación de la URSS.

En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), un Estado federal que reunía todas las nacionalidades

del imperio zarista: armenios, ucranianos, georgianos…

Creación de la URSS, 1922.

La URSS se gobernaba por un Parlamento (Soviet Supremo) y un solo partido controlaba

la vida política.

Era un sistema totalitario, Estado y partido estaban plenamente identificados .

Las instituciones no eran elegidas de forma democrática.

El nuevo sistema político se justificaba mediante la dictadura del proletariado: el

poder era ejercido por el Partido Comunista que representaba al proletariado (la mayor

parte de la población.

La pugna por el poder.

• Lenin muere en 1924, en un momento en el que se debatía cuál era el mejor camino para consolidar la revolución.

• Diferentes propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido, en especial a Stalin y Trostky.

Stalin.

• Proponía la construcción del socialismo en un solo país, mediante la transformación de la URSS en una gran potencia que fuera la cuna de futuras revoluciones.

Trostky.

• Pensaba que era necesario exportar la revolución, provocándola en otros países.

• Stalin se convirtió en Secretario General del PCUS, y se hizo dueño de la situación.

• Poco a poco fue marginando a Trostky, primero fue destituido como comisario de guerra, luego apartado de la dirección del partido y posteriormente expulsado del mismo. Más tarde sería deportado a Kazajistán y finalmente expulsado de la URSS en 1929.

• Trotsky empezaría un auténtico peregrinaje por diferentes países. En 1937 llegó a México, gracias a la intervención del pintor Diego Rivera ante el presidente Lázaro Cárdenas . Trostky vivió en la casa de Diego Rivera y Frida Kahlo.

• En 1940 fue asesinado en México por orden de Stalin.

Incluso se llegaron a retocar fotos (en las fotografías de la izquierda junto a Lenin aparece Trostky, en las de la derecha ha sido suprimido).

El estalinismo.

• La política estalinista impuso una economía y sociedad colectivizadas, para provocar un crecimiento que convirtiera a la URSS en una gran potencia:

1. Se prohibió la propiedad privada. Tierras, fábricas, bancos, transportes pasaron a ser propiedad estatal.

2. Se potenció la industria pesada para construir las infraestructuras necesarias.

3. Economía dirigida por el Estado, que elaboraba planes quinquenales para planificar la producción agrícola e industrial.

Cartel propagandístico del tercer plan quinquenal, 1938-1942.

• El resultado fue una rápida industrialización, en detrimento de la agricultura que sufrió un retraso considerable.

• La prioridad de la industria pesada descuidó la producción de bienes de consumo y gran parte de las necesidades de la población quedaron desatendidas.

El desarrollo económico de la URSS (1917-1940).

El culto a la personalidad de Stalin.

• Stalin ejerció una verdadera dictadura, en la que el Partido Comunista controlaba todos los órganos del Estado.

• El liderazgo de Stalin quedó reforzado por el culto a la personalidad de su figura.

• Todo aquel sospechosos de oponerse a él fue acusado de enemigo del socialismo, y la represión afectó al conjunto de la sociedad, incluyendo al Partido Comunista.

Culto a la personalidad de Stalin, himno del PCUS.http://www.youtube.com/watch?v=uV-3mRQEFvM

Los grandes procesos de Moscú (1936-1938).

• La Gran Purga fue el nombre dado a la serie de campañas de represión y persecución políticas llevadas a cabo en la URSS en el final de la década de 1930.

• Cientos de miles de miembros del Partido Comunista Soviético, socialistas, anarquistas y opositores fueron perseguidos o vigilados por la policía, además se llevaron a cabo juicios públicos, se enviaron a cientos de miles a campos de trabajo forzados (gulag) y otros cientos de miles fueron ejecutados. Buzón del gulag Perm-36-1

Localización de los gulags en la URSS.

Estados Unidos: los felices años veinte.

Las consecuencias de la I Guerra Mundial.

• Estados Unidos salió muy beneficiado de la Gran Guerra.

• Las pérdidas humanas fueron pequeñas en comparación con el resto de los países.

• Durante el conflicto la venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados hizo que el país acumulase la mitad de las reservas mundiales de oro.

• El dólar se convirtió en una moneda de cambio muy sólida.

Reservas de oro monetario (en miles de millones de dólares). Fuente Hª del mundo contemporáneo, Santillana.

• Al terminar la guerra Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial.

• Su producción agrícola era muy elevada y la industrial suponía casi la mitad de la producción mundial.

• Su mayor competitividad hizo que los productos norteamericanos invadiesen los mercados mundiales, dominados antes por los europeos.

• Los países europeos estaban además endeudados con EE.UU., por los préstamos de guerra.

La prosperidad americana.

• El crecimiento que se prolongó hasta 1929.

• Fue la década de la prosperidad y de la consolidación del modo de vida americano, basado en un fuerte consumismo.

• Expansión basada en una profunda transformación del proceso de producción de bienes (por la innovación técnica).

• Taylorismo y fordismo aumentaron la productividad y redujeron costos.

• La publicidad, el aumento del salario de los obreros, la compra a plazos y los préstamos bancarios, propiciaron el consumo de masas.

• Esta prosperidad se reflejó en un gran auge de la bolsa.

• Los buenos resultados empresariales hicieron aumentar la demanda de acciones, cuyo valor subía constantemente.

• Esta euforia bursátil generó una gran burbuja especulativa:

– Aumento del valor de las acciones por la demanda y no por el aumento del beneficio de las industrias.

– Se adquirían acciones para venderlas en pocos días, y no para obtener beneficios a medio o largo plazo.

• Fue tal la locura bursátil, que muchos compradores solicitaron créditos para comprar acciones.

La economía americana.

La crisis de superproducción.

• La prosperidad no afectó a todos por igual.

• Los campesinos fueron los primeros perjudicados:– Se endeudaron durante la Gran Guerra para comprar nuevas tierras y

máquinas para aumentar la producción ante la demanda de los países beligerantes.

– Acabado el conflicto las exportaciones disminuyeron.

– El mercado americano no podía absorber toda la producción, por lo que se acumularon los stocks, los precios bajaron rápidamente y los campesinos no pudieron de volver los créditos.

– Fue la ruina para miles de personas que lo perdieron todo.

– Muchos emigraron a las ciudades, pero la falta de trabajo les hundió en la marginalidad.

• En la industria ocurrió un fenómeno similar.

• Los felices años 20 estaban llegando a su fin.

El crack de 1929 y el New Deal.

• Muchos accionistas sabían que la cotización de las acciones era muy superior a su valor real y de que no seguirían subiendo.

• La desconfianza cundió entre los inversores y el 24 de octubre de 1929 (jueves negro) una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York.– De repente todo el mundo quería

vender, y el pánico se extendió entre los ciudadanos que fueron a los bancos a retirar su dinero.

– Los bancos tuvieron que cerrar por falta de fondos, porque no habían podido cobrar los préstamos que habían hecho a personas y empresas arruinadas.

El crack de 1929.

Ahorradores retirando fondos de los bancos, 1929.

• Ante el convencimiento de que se avecinaban tiempos difíciles, el consumo disminuyó por lo que muchas fábricas cerraron al no poder vender su producción.

• El número de parados aumentó a trece millones en 1932 y muchas familias cayeron en la miseria, recurriendo a la caridad pública para sobrevivir.

La lucha contra la crisis: el New Deal.

• En 1932 ganó las elecciones un demócrata, Franklin D. Roosevelt, con un programa para lograr la recuperación económica y sacar al país de la crisis: el New Deal (nuevo reparto), que defendía la intervención del Estado para reactivar la economía.

Las reformas económicas y sociales del New Deal.

Medidas económicas.

Ayudas a las empresas en dificultades.

Creación de empresas públicas en sectores donde no había inversión

privada.

Destrucción stocks agrícolas acumulados.

Control estatal sobre los bancos: Obligación de prestar con intereses

bajos (para estimular a los empresarios).

Medidas sociales.

Plan de obras públicas para luchar contra el paro.

Política de apoyo a los precios agrícolas para aumentar la

capacidad adquisitiva de los campesinos.

Aumento de los salarios.

Reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.

• Todas estas medidas provocaron un relanzamiento de la economía norteamericana y un importante descenso del número de parados.

• En 1934 se alcanzaron los niveles anteriores a la crisis de 1929.

• Pero a pesar de estas mejoras la crisis no se superó hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando las necesidades de reavituallamiento y rearme de los países beligerantes, conviertan a EE.UU., nuevamente en el principal suministrador de los aliados en la guerra.