El precio - Ingeniería Electrónica Industrial · la rentabilidad de la actividad comercial. ......

Post on 18-Sep-2018

217 views 0 download

Transcript of El precio - Ingeniería Electrónica Industrial · la rentabilidad de la actividad comercial. ......

El precio

El precioEs la cantidad de dinero que hay que pagar

para adquirir un producto.

En sentido más amplio estamos rodeados por

los precios: - Alquiler del piso - Tipo de interés de los bancos- Alquiler del piso

- Matrícula de la universidad

- Honorarios de un abogado

- Tarifas empresas de transporte

- Tasas de servicios públicos locales

- Etc.

- Tipo de interés de los bancos

- Peaje de las autopistas

- Primas de seguro

- Sueldo de los ejecutivos

- Salarios de los trabajadores

La “P” de Precio del marketing-mix

El precio es la única “P” del marketing-mix que

genera ingresos. Las demás generan gastos.

Es el elemento del marketing-mix más fácil de

ajustar.ajustar.

La “P” de Precio del marketing mix

El precio determina los márgenes unitarios y

la rentabilidad de la actividad comercial.

Influye en el nivel de demanda.

Influye en la percepción global del producto. Influye en la percepción global del producto.

Debe ser compatible con las demás “P”.

Tipos de precios

PVP: Precio de Venta al Público (lo que paga el consumidor final).

PV al Detalle: lo que paga el detallista o minorista.

PV al Mayor: lo que paga el mayorista.

PV Bruto, Precio Tarifa o Precio Base: lo que se paga antes de descuentos.de descuentos.

PV Neto: precio de venta bruto una vez deducidos los descuentos.

Precio de Factura Neto: el que figura en la factura final deducidos los descuentos.

Precio Reventado: lo que se paga cuando está por debajo del precio recomendado al vendedor.

Características de la variable precio

� Regulador básico de la economía:

Precios 8888

(inflación)

Tipo de interés 8888

Demanda 9999 Consumo 9999Precios 9999

(deflación)

� Determinante decisivo en el proceso de comprade los clientes.

� Factor básico en los resultados (beneficios) de lasempresas.

(inflación) (deflación)

Datos a tener en cuenta en la

determinación del precio

� Costes del producto.

� Precios de venta reales (¿precio reventado?¿descuentos?).

� Precios y políticas de precios de la competencia.� Precios y políticas de precios de la competencia.

� Márgenes del mayorista y detallista.

� Utilidad para el cliente.

� Reacción del cliente al precio final.

� Reacción de la competencia.

� Reacción del cliente final ante los cambios deprecios.

Las políticas de precios

Los objetivo de las políticas de fijación de precio deben estar coordinados con los objetivos de marketing y con los objetivos globales de la empresa:

Objetivos dirigidos a la búsqueda de ingresos:

• Beneficio máximo.

• Rentabilidad de la inversión o rentabilidad económica.

Objetivos de ventas:

• Mantenimiento o crecimiento de las ventas.

• Mantenimiento o crecimiento de la cuota de mercado.

Objetivos centrados en la competencia:

• Respuesta para afrontar la competencia.

• Equilibrio en el mercado.

Estrategias para la fijación del precio� Penetración en el mercado para su conquista (precios bajos).

� Mantenimiento del liderazgo (caso de los productos de lujo).

� Responder o atacar a la competencia.

� Promocionar una gama de productos.

� Rentabilización a corto plazo de una explotación (precios altos).� Rentabilización a corto plazo de una explotación (precios altos).

�Desnatar un mercado rentable (productos de moda o vida corta;

máximo rendimiento en corto periodo de tiempo).

� Equilibrio del margen (margen=precio-coste variable unitario).

Etapas en la fijación del precio

1. Planteamiento inicial.

2. Fijación de objetivos y estrategias.

3. Búsqueda de información del mercado y la competencia.

4. Utilización de un método de fijación de precio.4. Utilización de un método de fijación de precio.

5. Decisión intuitiva según datos de experimentación previa.

6. Decisión en caso de haber experimentado.

Métodos para la fijación del precio

1. Modelo basado en la competencia

2. Modelo teórico-clásico

3. Modelo basado en mantenimiento de una

rentabilidadrentabilidad

4. Modelo basado en la demanda

Método basado en la competenciaSe toma como precio el valor medio marcado por el mercado,

o bien algo arriba o abajo.

Se producen en muchos casos acuerdos implícitos o explícitos

entre empresas. En estos casos, pese a los acuerdos, la

competencia permanece y se fundamenta en otros factores:

calidad, publicidad, servicio, diseño, innovación, valor calidad, publicidad, servicio, diseño, innovación, valor

añadido, distribución, etc.

Los movimientos de precios entre empresas competidoras se

producen en pocos días. La detección es pues muy rápida.

Métodos para la fijación del precioMODELO TEÓRICO-CLÁSICOTrata de obtener el precio que optimiza los beneficios bajo los supuestos:

� Competencia perfecta: las empresas carecen de poder para manipular el precio,

dependiendo éste sólo de la demanda.

� Competencia monopolística: existen muchos competidores que venden productos

similares; el precio se relaciona sólo con la cantidad demandada o vendida.

� P=P(Q). Se contrapone a la competencia oligopolística (pocos vendedores).� P=P(Q). Se contrapone a la competencia oligopolística (pocos vendedores).

Inconveniente: suponemos que la demanda sólo depende del precio, lo que no es cierto (y la

publicidad, competencia, etc.)

[ ] [ ])(QPy QCI

dQ

QCv(Q)d

dQ

QP(Q)d

;0dQ

dB(Q)

Q)Cv(Q)(CCV(Q) -QP(Q)C-IB

***'T

'T

FTT

⇒=⇒⋅=⋅

=

⋅+=⋅==

B: beneficios; IT: ingresos totales; CT: costes totales; CF: costes fijos; CV: costes variables totales;

Cv=coste variable unitario.

Métodos para la fijación del precio

MODELO BASADO EN EL MANTENIMIENTO DE UNA RENTABILIDAD

1. Determinar la rentabilidad deseada: R=Beneficio/Capital Invertido

2. Calcular el volumen esperado de ventas.

3. Fijar el precio.B: beneficios; IT: ingresos totales;

CT: costes totales; CF: costes fijos; Cv: coste

variable unitario; k: capital invertido o

)CQ(CvQPB

CIB TT

+⋅−⋅=−=

margen

variable unitario; k: capital invertido o

capital social; R: rentabilidad deseada.

CvQ

RKCPCRKCv)(PQ

K

CR

K

Cv)(PQK

CQCvQP

K

BR

)CQ(CvQPB

FF

F

F

F

+⋅+=⇒+⋅=−⋅

+=−⋅

−⋅−⋅==

+⋅−⋅=

MODELO BASADO EN LA DEMANDA

Consiste en maximizar el beneficio cuando no conocemos la función

de la demanda Q=Q(P), pero sí la Elasticidad de la Demanda de

parte de la función.

La elasticidad al precio de la demanda es la variación de los ingresos

provocada por cambios en el precio; se mide por un parámetro

denominado elasticidad de la demanda:

Métodos para la fijación del precio

denominado elasticidad de la demanda:

Para un punto determinado de la curva, viene dado por la expresión:

En su forma diferencial:dP

dQ

Q

P

PdPQ

dQ

e ==1

12

1

12

PPP

QQQ

PP

QQ

e−

=∆

= finalsituación 2

inicialsituación 1

≡≡

Curvas de oferta y demanda

Ley de la Oferta: la cantidad de un bien que los productores u oferentes están dispuestos a

ofrecer varía en función directa con el precio del bien.

Ley de la Demanda: si se reduce el precio de un bien, aumentará la cantidad demandada,

permaneciendo constantes otros factores.

El punto de equilibrio es donde los demandantes desean comprar la misma cantidad que

desean vender los oferentes. Los desajustes los provocan las fuerzas del marcado.

Debido a Alfred Marshall (1890). Metáfora conocida como las Tijeras de Marshall.

Ejemplos de cálculo de la elasticidad

1e

elástica Demanda

2

553

100100180

>

−=−

=e

100 180 Q

P5

3

O 1e >

1e

inelástica Demanda

5.0

554

100100110

<

−=−

=e

100 180 Q O

100 110 Q

P5

4

O

Tipos de curvas de demanda

según la elasticidad

Curva de demanda

perfectamente

inelástica (e=0)

Curva de demanda

perfectamente

elásHca (e=∞)

Tipos de curvas de demanda

según la elasticidad

Curva de demanda

inelástica (0<|e|<1)

Curva de demanda

elástica (|e|>1)

Tipo de curvas de demanda

según la elasticidad

Demanda de

elasticidad

unitaria (|e|=1)

El caso más general

Tipo de curvas de demanda según la elasticidad

Tipo de curvas de demanda según la elasticidad

Métodos para la fijación del precio

MODELO BASADO EN LA DEMANDA

[ ] [ ]Cv

dPQP

QCvdQP(Q)d 0;

dB(Q)

constante; Cv supone Se Q);Cv(C-QP(Q)C-IB FTT

=⋅+⇒⋅=⋅=

⋅+⋅==

B: beneficios; IT: ingresos totales; CT: costes totales;

CF: costes fijos; Cv: coste variable unitario.

[ ] [ ]

e1

1

CvPCv

e

11P Cv;

dPdQ

QP

11P

CvdQ

QPdQdQ

0;dQ

+=⇒=

+⋅=

+⋅

=⋅+⇒==