EL PROYECTO EDUCATIVO Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS IES Los Navalmorales Octubre 2010 Juan José...

Post on 02-Feb-2016

235 views 0 download

Transcript of EL PROYECTO EDUCATIVO Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS IES Los Navalmorales Octubre 2010 Juan José...

EL PROYECTO EDUCATIVO Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

IES Los  NavalmoralesOctubre 2010

Juan José Arévalo Jiménez

INTRODUCCIÓN

• Breve presentación del ponente. • El cambio social: transformación de la función

del docente.• ¿Qué os anima a participar en este curso?• ¿Qué pueden aportar estas ponencias a

vuestra mejora profesional?

ESTRUCTURA DE LA PONENCIA

• Reflexión previa sobre la inclusión de las competencias básicas en el currículo.

• La Autonomía del centro educativo: proyecto educativo y programaciones didácticas. El centro tiene la responsabilidad de tomar decisiones.

• Los Criterios de evaluación.• La evaluación objetiva del alumno. Su relación con el

derecho fundamental a la educación (acceso-permanencia-éxito).

OBJETIVOS

• ANALIZAR LOS ASPECTOS GENERALES Y LEGISLATIVOS DE LAS PROGRAMACIONES DIDACTICAS Y LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN.

• REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMO ELEMENTO VERTEBRADOR DE LA PROGRAMACIÓN DIDACTICA Y ESTRATEGIA FACILITADORA PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

• EXPLICAR LA IMPORTANCIA QUE PARA EL TRABAJO DEL DOCENTE TIENE LA INCLUSIÓN DE LAS C.C.B.B EN EL CURRÍCULO

¿Han cambiado los tiempos? Video promocional de la Ley de 1970

PRINCIPIOS DE LA L.OE.

Estrategia de Lisboa

• ELEVAR LA CALIDAD Y EFICACIA DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN EUROPA (mejorar la capacitación de los docentes-desarrollar aptitudes de la sociedad del conocimiento-garantizar el acceso a las TIC-máximo aprovechamiento de los recursos).

• FACILITAR EL ACCESO GENERALIZADO A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

• ABRIR LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AL EXTERIOR

ALGUNAS REFLEXIONES

• “Nuevas capacidades y nuevos empleos para una Europa más competitiva” CEDEFOP.

• "Habrá más empleos para los mejor cualificados. Sólo el 15% de los trabajos de 2020 serán de baja cualificación, frente al 50% de los de media y el 39% de los de alta cualificación"

• “No hay que pensar en formar en oficios, sino en capacidades y habilidades”…..

Algunas reflexiones..

• “No se trata de generar un tipo concreto de administrativo, sino profesionales con habilidades administrativas, de idiomas, de trabajo en equipo, de conocimientos de nuevas tecnologías... Competencias que encajen en labores diferentes y que permitan que la vida laboral del ciudadano vaya mutando según varíe el mercado laboral”

La L.O.E y el aprendizaje permanente

• El sistema educativo tiene como principio básico el aprendizaje permanente.. a tal efecto preparará a los alumnos para aprender por si mismos… con el fin de adquirir, actualizar y completar sus capacidades, conocimientos y competencias para su desarrollo personal y profesional.

• Artículo 5 de la ley 2/2006 de 3 de mayo

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

• “COMPETENCIAS CLAVE un marco de referencia europeo” (año 2004).

• Supone el mayor nivel de consenso alcanzado hasta la fecha, en Europa para la selección de los aprendizajes imprescindibles.

• La L.O.E orienta nuestra educación en claves similares a los países de nuestro entorno.

Las competencias en los currículos europeos

• Tres modelos:o Diferencia competencias transversales y las

especificas de las áreas o materias. (Alemania).o Mixto: competencias transversales y áreas

disciplinares. (España).o Modelo de competencias básicas que no se

diferencian de las áreas o materias (Finlandia).

Una reflexión

• Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y adquieran las competencias básicas.

• No existe relación univoca: área-c.c.b.b. Cada una de las áreas o materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.

• Incidencia sobre la evaluación del alumnado.

El currículo en la Educación Básica

• El Currículo es la respuesta del sistema educativo a las necesidades de la sociedad actual

• Artículo 6 L.O.E: Currículo: conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.

• La Ley General de 1970 sólo hace referencia a los contenidos y a objetivos. La L.O.G.S.E y L.O.C.E incorporan los criterios de evaluación.

• La novedad actual: las competencias básicas

• “No vale educar para saber, sino educar para vivir (…) que incluye el saber pero va mas allá” Delors.

Una reflexión

• En el currículo tradicional prima la adquisición por el alumno de hechos y conceptos en detrimento de aprendizajes procedimentales.

• Planteamiento separado:o Conocimiento/Acción

LA ADOPCIÓN DEL NUEVO CURRICULO

• Prima el “saber hacer” .• El bloque de contenidos es integrador

(conceptos-procedimientos y actitudes).• Los contenidos no se entienden de forma

compartimentalizada.

SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

• SER COMPETENTE ES SER CAPAZ DE:HACER USO DE FORMA CONJUNTA Y COORDINADA DE SABERES CONCEPTUALES DE PROCEDIMIENTOS Y DE ACTITUDES QUE PERMITAN LLEVAR A CABO UNA TAREA QUE PERMITA RESOLVER UNA SITUACIÓN REAL

EL SENTIDO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS….

• LAS REGLAS ARITMETICAS, LOS ACONTENCIMIENTOS HISTORICOS, EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO… SON NECESARIAS EN LA MEDIDA QUE SIRVEN PARA:

LAS REGLAS ARITMETICAS APLICADAS A LA VIDA COTIDIANA, LOS ACONTECIMIENTOS HISTORICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE CONVIVENCIA O EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO PARA INCORPORAR HÁBITOS SALUDABLES….

Las competencias son

• Multifuncionales y transferibles (el aprendizaje de las

competencias básicas no se reduce al currículo).

• Tienen carácter dinámico e ilimitado• Son evaluables:

o Se traducen en actividades y tareas observables que realiza el alumno

¿Cómo se evalúan las CC.BB?

• Utilizaremos unos parámetros.

• Los criterios de evaluación: son el referente para valorar que el alumno alcanza los objetivos y adquiere las competencias básicas.

VIDEO EXPLICATIVO

EL CURRÍCULO EN LA L.O.E

La inclusión de las competencias básicas como novedad.

Primer nivel de concreción curricular

• Primer nivel: Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el Gobierno fijará, en relación con los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas a las que se refiere la disposición adicional primera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación:

• REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Segundo nivel de concreción

ART 6 L.O.E: LAS ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS ESTABLECERÁN EL CURRÍCULO DE LAS DISTINTAS ENSEÑANZAS REGULADAS EN LA PRESENTE LEY, DEL QUE FORMARÁN PARTE LOS ASPECTOS BÁSICOS SEÑALADOS EN APARTADOS ANTERIORESDECRETO 67/2007, DE 29 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA (DOCM DE 1 DE JUNIO).

DECRETO 68/2007, DE 29 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA (DOCM DE 1 DE JUNIO).

DECRETO 69/2007 de 29 DE MAYO POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA (DOCM DE 1 DE JUNIO).

DECRETO 85/2008, DE 17-06-2008, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DEL BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA.

TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Art 6 L.O.E: Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía y tal como se recoge en el capítulo II del título V de la L.O.E. (proyecto educativo).

La autonomía de los centros educativos

• La exigencia de ofrecer una educación de calidad con equidad a todo el alumnado (heterogéneo y diverso) hace imprescindible dotar a los centros educativos de autonomía para tomar decisiones de carácter pedagógico, organizativo y de gestión.

• Principio del sistema educativo español.• Responsabilidad de los centros docentes de

adaptar el currículo al contexto.• El centro educativo toma decisiones. Objeto d

evaluación

L.O.E (Título V capitulo II)

• Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo.

• Recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación e incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro.

Ley de Educación de Castilla-la Mancha

• Artículo 35. Las competencias básicas.El sistema educativo de Castilla-La Mancha tiene como objetivo prioritario conseguir que las personas destinatarias del servicio alcancen las competencias básicas establecidas para cada uno de los niveles del sistema educativo.

• Artículo 105. Autonomía pedagógica.La autonomía pedagógica se concreta a través de las programaciones didácticas. La programación didáctica es el instrumento de planificación, desarrollo y evaluación de los ámbitos, áreas, materias o módulos del currículo.

• Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha

El trabajo por competencias debe complementarse con una serie de decisiones (1)

• Medidas organizativas y funcionales.• La organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la

participación del alumnado y familias, las normas de convivencia, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar (…) pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital.

• La acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales.

• La planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.

El trabajo por competencias implica la corresponsabilidad de otras instancias

• La Administración Educativa.

• Las familias.

L.O.E (Título V capitulo II)

• El Proyecto educativo deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia.

• Corresponde a la Administración educativa contribuir al desarrollo

del currículo favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y favorecer la coordinación entre los proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación secundaria obligatoria.

¿Es necesario este documento para trabajar las competencias básicas?

• Los documentos institucionales por sí solos no mejoran la enseñanza.

• El documento supone una reflexión global que tiene en cuenta a todos los agentes y que cuenta con objetivos claros, contextualizados, viables, previamente consensuados, es flexible e integrador

El proyecto educativo

• Elaborado bajo la coordinación del equipo directivo con la participación de la comunidad educativa mediante el procedimiento que se determine en las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y será aprobado por la mayoría de dos tercios de los componentes del Consejo escolar con derecho a voto.

Proyecto educativo

• Marco de referencia consensuado que se convierte en norma para la comunidad educativa

• Analizado el contexto:o ¿Qué nos proponemos?o ¿Qué decisiones adoptamos?o ¿Qué compromisos adquirimos?o ¿…?

Elementos del proyecto educativo

• El Proyecto educativo incluirá, entre otros, los siguientes apartados: • a)  La descripción de las características del entorno social y cultural del centro, del alumnado,

así como las respuestas educativas que se deriven de estos referentes.• b)  Los principios educativos y los valores que guían la convivencia y sirven de referente para

el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro.• c)  La adecuación de los objetivos generales a la singularidad del centro y las

programaciones didácticas que concretan los currículos establecidos por la Administración educativa, incluyendo la oferta de itinerarios y materias optativas.

• d)  Los criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado en su conjunto, la orientación y tutoría y cuantos programas institucionales se desarrollen en el centro.

• e)  Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros docentes y con los servicios e instituciones del entorno.

• f)  Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado.

• i)  El Plan de autoevaluación o de evaluación interna del centro Los institutos de educación secundaria que participen en la implantación del sistema de gestión de calidad se ajustarán a lo establecido en la Resolución de 31 de enero de 2008 publicada en el Diario Oficial de Castilla La-Mancha el 13 de febrero.

• (…)

COMPETENCIAS DEL CLAUSTRO

• b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.

• c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos,

• g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

• Artículo 129 de la L.O.E

El alumnado es el protagonista

• Un Proyecto educativo diseñado para desarrollar un aprendizaje en términos de competencias ha de tener presente el perfil del alumnado del centro.

• No cabe copiar otro modelo, otra realidad.• Es necesario un trabajo serio y sistemático por parte

de los responsables de la acción educativa del centro con el fin de unificar criterios y priorizar o ajustar las actividades y su organización al servicio del alumno que aprende.

El profesorado (1)

• Comprometido con el PEC• Autocrítico y con sentido de la autoridad docente• Creativo y competente con las nuevas metodologías• Capacidad de trabajo en equipo y formación continua• Facilitador de la participación del alumno en el proceso de aprendizaje• Guía del proceso de aprendizaje del alumno• Apoyado en su tarea docente

El profesorado (2)

• El trabajo coordinado de equipos educativos que imparten docencia a un grupo mejora la respuesta educativa facilitando el seguimiento del alumnado.

• Todas las áreas o materias contribuyen a la adquisición por el alumno de las competencias básicas.

• El trabajo del Departamento o Ciclo se complementa con el del equipo docente

Una toma de decisiones del profesorado

• Reflexionar sobre lo que se enseña y cómo aprende el alumno es un elemento clave para un sistema educativo.

• El currículo es el proyecto que preside las actividades escolares (coherencia entre el diseño curricular y el desarrollo curricular) fruto de una serie de decisiones en aplicación de unos principios firmemente establecidos y aceptados por los docentes.

• En la actualidad lo importante es que el alumno alcance los objetivos y adquiera las competencias básicas: no se trata “sólo” de transmitir contenidos sino de suministrar a las futuras generaciones un bagaje para que adquieran los elementos del saber y las aptitudes de base necesarias para tener éxito en la vida adulta. (informe Thélot, Francia)

• Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área/materia/módulo del currículo.

• Constituyen el diseño curricular del centro y guía de actuación de los docentes (desarrollo curricular).

• Es un documento público (contenidos mínimos, criterios de calificación y promoción y procedimientos de evaluación).

• Es un documento con valor probatorio (para la Inspección de Educación y en juicio)

• Programar es una de las funciones del docente y debe centrarse en la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos.

• Garantiza coherencia con el proyecto educativo y coordinación docente

• El éxito de esta tarea consiste en servir de verdadera guía para la práctica docente y no en convertirse en mero trámite administrativo.

LA COMPLEJIDAD DE LA FUNCION DOCENTE: LA TAREA DE PROGRAMAR

• La programación didáctica no es un simple documento burocrático ajeno a la práctica docente.

• ARTÍCULO 91 DE LA L.O.Eo FUNCIONES (1)o FUNCIONES (2)

• Los profesores ejercen sus funciones bajo el principio de trabajo en equipo

• (ART. 91.2)

• Son elaboradas y, en su caso, modificadas por los equipos de ciclo o departamentos didácticos y aprobadas por el claustro.

• La respuesta a la diversidad se concreta en un plan de trabajo individualizado que, coordinado por el tutor o tutora, lo desarrolla el profesorado en colaboración con las familias y con aquellos profesionales que intervengan en la respuesta. (Esta respuesta se concreta en las medidas curriculares y organizativas recogidas en el Proyecto educativo).

• Las Programaciones didácticas de todas las áreas y materias incorporarán contenidos para desarrollar las habilidades de comprensión lectora, la expresión oral y escrita; la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación.

• DECRETOS DE CURRÍCULO DE LAS DIFERENTES ETAPAS (ANEXOS)

• ORDENES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

• El PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• La normativa vigente y el currículo son el punto de partida y el marco de la intervención del docente en el centro educativo. El profesorado debe estudiar el currículo de su área, materia o módulo. Es un elemento facilitador de su tarea.

• El profesorado ha de llevar a cabo una acción programada y coordinada con los compañeros, la enseñanza no puede dejarse a la improvisación. Es necesario conocer que hay que enseñar, para qué y como van a evaluar los contenidos en términos de competencia.

¿ Y LA LIBERTAD DE CÁTEDRA?

• EL CENTRO TOMA DECISIONES EN EL ÁMBITO DE LA AUTONOMIA QUE LE CONCEDE LA NORMA.

• EL DOCENTE DEBE ADECUAR SU PRÁCTICA DOCENTE A ESTAS DECISIONES

• SENTENCIA DEL T.C• SENTENCIA E.P.C

• Las Programaciones didácticas incluirán: • a)  Una introducción que recoja las prioridades establecidas en el Proyecto educativo, las

características del alumnado, las propias de cada área y del contexto en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

•  b)  Los objetivos, las competencias básicas, la secuenciación de los contenidos por cursos y los criterios de evaluación de las áreas.

•  c)  Los métodos de trabajo; la organización de tiempos, agrupamientos y espacios; los materiales y recursos didácticos; y las medidas de atención a la diversidad del alumnado.

•  d)  Las actividades complementarias y extracurriculares, diseñadas para desarrollar los objetivos y contenidos del currículo, debiéndose reflejar el espacio, el tiempo y los recursos que se utilicen.

• e)  Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación y de recuperación.

•  f)  Los indicadores, criterios, procedimientos, temporalización y responsables de la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el plan de evaluación interna del centro.

• Los centros docentes harán públicos, para conocimiento de las familias y del propio alumnado, los niveles de competencia que, con relación a los contenidos mínimos, se deben alcanzar en cada una de las áreas y materias, así como los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación.

• La aplicación y desarrollo de las programaciones didácticas garantizarán, por un lado, la coherencia con el Proyecto educativo y, por otro, la coordinación y el equilibrio de su aplicación entre los distintos los grupos de un mismo nivel educativo. Asimismo, garantizarán la continuidad de los aprendizajes del alumnado a lo largo de los distintos cursos, ciclos y etapas.

La introducción de la programación didáctica (2)

• El análisis del contexto y de las características del alumnado es determinante para las reflexiones posteriores del docente.

• La L.O.E establece como principio fundamental (mas allá de una medida) la atención a la diversidad. Cuando la diversidad lo requiera (garantizando una educación común) se adoptarán medidas organizativas y curriculares (artículo 4 de la L.O.E, referido a la enseñanza básica).

• El derecho a la educación se concibe no solo como el acceso (escolarización) también la permanencia (evitando el abandono) y el éxito escolar. Se trata de evitar la exclusión social del alumnado.

• Son las capacidades (saberes) que los alumnos han de adquirir al finalizar la etapa .

• Se diferencian de las competencias básicas• Son generales para la etapa: e)  Conocer y utilizar de

manera apropiada la lengua castellana, y desarrollar los hábitos y el gusto por la lectura y por la escritura como herramienta de autor.

• Se contextualizan por áreas o materias, que contribuyen en distinta medida a alcanzar los objetivos generales: Lengua española: (3) Leer de forma expresiva y comprender textos diversos (…)

• Los criterios de evaluación son el referente para considerar alcanzados los objetivos por el alumno.

• Adecuación al contexto de los objetivos generales.

• Secuenciación y adaptación de los objetivos generales de las áreas al ciclo y al curso, en Primaria. En Secundaria adaptarlos al nivel del curso.

• Son los aprendizajes imprescindibles que debe adquirir el alumno desde un planteamiento integrador y orientado hacia la aplicación de los saberes a situaciones reales.

• Se alcanzan al finalizar la educación básica

• Los criterios de evaluación son el referente para la adquisición de las competencias básicas

• El centro procede a la selección, organización y planificación de los contenidos de las áreas/materias al curso, contextualizando (en el centro educativo) la toma de decisiones.

• Analizar el porqué y para qué son necesarios y útiles los contenidos de trabajo que se presentan.

LOS CONTENIDOS

• Son los instrumentos que vamos a utilizar para conseguir el desarrollo de las competencias básicas.

• El contenido integra conceptos procedimientos y actitudes para facilitar la elaboración de la programación.

LOS CONTENIDOS EN EL CURRÍCULO L.O.E (1)

• Instrumentos al servicio de los objetivos y las competencias básicas.

• Los contenidos en si mismos no son el camino que debe seguir la enseñanza. Los contenidos se deben trabajar en la medida que contribuyen a resolver tareas.

• En Primaria, organización globalizada de los contenidos de las áreas. Se utiliza el entorno mas cercano a las experiencias de los alumnos.

• En Secundaria: diseño de proyectos de carácter interdisciplinar que aúnen contenidos relevantes de la actualidad

LOS CONTENIDOS MÍNIMOS

• Corresponde al Equipo de Ciclo y al Departamento Didáctico, en función del contexto y de las características del alumnado: DEFINIR LOS CONTENIDOS MÍNIMOS (QUE EL CENTRO HARÁ PÚBLICOS) PARA ALCANZAR EL NIVEL DE COMPETENCIA NECESARIO PARA OBTENER EL NIVEL DE SUFICIENCIA.

• EL REFERENTE DE LA EVALUACIÓN ES LA COMPETENCIA, EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS, QUE HA DE ALCANZAR EL ALUMNO, NO LOS CONTENIDOS ENTENDIDOS DE FORMA TRADICIONAL.

UNA REFLEXIÓN PARA EL DEBATE

• ¿POR QUÉ HAY DIFICULTADES PARA TERMINAR LA EXPLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA?.

• EN OCASIONES EL DOCENTE SE QUEJA DE NO PODER IMPARTIR CONTENIDOS IMPORTANTES DURANTE EL CURSO. ¿Cuál SERÍA LA CAUSA?.

LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO DE TEXTO COMO ÚNICA REFERENCIA DEL CURRÍCULO Y POR TANTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

• PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE ASPECTOS A CONSIDERAR PARA DETERMINAR EL GRADO Y TIPO DE APRENDIZAJE QUE HAN ALCANZADO LOS ALUMNOS EN CADA MOMENTO DEL PROCESO.

• RESPONDEN A LA PREGUNTA: ¿QUÉ EVALUAR?• No deben ser traducidos automáticamente en

controles o pruebas que evalúen básicamente la adquisición, en muchos casos memorística, de determinados contenidos.

• Profundizaremos en una ponencia específica sobre el tema

• CONTRIBUYEN A GARANTIZAR EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES GENERALES Y LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

• HACEN REFERENCIA DE FORMA INTEGRADA A LOS CONTENIDOS

• TIENEN UN CARÁCTER ORIENTADOR PARA LA PRACTICA DOCENTE Y FAVORECEN LA MEJORA CONTINUA

• PERMITEN DISTINTOS GRADOS: indicadores de evaluación

ACLARANDO CONCEPTOS

• El equipo docente fija los contenidos mínimos que el alumnado debe conocer para alcanzar el nivel de competencia necesario para obtener el nivel de suficiencia.

• El nivel de suficiencia versa sobre un nivel de competencia.

• El nivel de suficiencia se establece en los criterios de evaluación (se hace imprescindible contar con indicadores graduados)

• ESTRATEGIA, SABER HACER DEL DOCENTE: TECNICAS Y RECURSOS QUE UTILIZA PARA CONSEGUIR EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA Y LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS POR EL ALUMNADO

• El centro toma decisiones: ACUERDOS MÍNIMOS.

• Depende de la Etapa y de las características epistemológicas del saber.

• Debe conjugar la lógica interna del contenido con las condiciones personales, intelectuales y afectivas del alumno (atendiendo a la diversidad).

• Fundamentalmente debe contribuir a desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje: competencia para aprender a aprender.

• Debe contribuir a que el alumno confíe en sus aptitudes y conocimientos, siendo capaz de modificar sus esquemas previos: construcción de aprendizaje significativo.

• El profesor dirige y orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno: aporta información sobre el momento del proceso E-A (evaluación formativa), clarifica objetivos, concreta dificultades y propicia estrategias de aprendizaje concretas y adecuadas.

• Reflexión sobre estrategias concretas en una ponencia especifica

• Una vez que el docente ha evaluado las ideas previas del alumnado sobre el tema y se ha compartido el conocimiento con el grupo: el profesor plantea actividades que permitan al alumno revisar los esquemas previos del conocimiento

• La selección de actividades (ricas y variadas) debe contribuir a alcanzar los objetivos y a adquirir las competencias básicas .

• Las competencias del alumno se traducen en acciones y tareas observables.

• EL TRABAJO COOPERATIVO CONTRIBUYE A MEJORAR EL APRENDIZAJE DEL GRUPO (FRENTE AL TRABAJO COMPETITIVO) Y MEJORA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

• Se reflexionará de forma específica en una ponencia sobre el trabajo cooperativo

• LA AQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EXIGE QUE EL ALUMNO APRENDA Y DESARROLLE SU SABER EN SITUACIONES REALES, TAMBIEN FUERA DE LA ESCUELA.

• LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SON UNIVOCAMENTE EVALUABLES, POR TANTO SE HACE IMPRESCINDIBLE QUE EL DOCENTE SELECCIONE PROCEDIMIENTOS VARIADOS PARA CONOCER EL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNO.

• LAS PRUEBAS ESCRITAS NO SON SUFICIENTES PARA VALORAR LA ADQUISICIÓN DE TODAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

• LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN SE DESARROLLAN A TRAVES DE DIFERENTES INSTRUMENTOS: TEST, SELECCIÓN ALTERNATIVA DE RESPUESTAS, COMENTARIO DE TEXTO, EXPOSICIÓN EN CLASE, COLOQUIOS, RALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA ETC.

• DEBEN RELACIONARSE CON LOS DIFERENTES INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

• PROCESO SISTEMATICO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN QUE PERMITE AL CENTRO EDUCATIVO TOMAR DECISIONES EN EL AMBITO DE SU AUTONOMIA PEDAGÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PROGRAMACIÓN DIDACTICA

• 1.Adapta los objetivos y criterios de evaluación a las características del alumnado, tomando como referencia las decisiones adoptadas en el PEC.

• 2.Define los contenidos y establece procedimientos de evaluación, actividades y metodologías coherentes con la finalidad de alcanzar los objetivos y adquirir las competencias básicas (fijándose como referencia los criterios de evaluación).

• 3. Distribuye adecuadamente los contenidos mediante secuencias a lo largo del curso.

• 4.Diseña estrategias para dar una respuesta adecuada a la diversidad.

• 5.Utiliza actividades fundamentadas en el uso de las TIC, la comunicación audiovisual, la educación en valores….)

• (…)