El Proyecto político Bolivariano de Venezuela. Génesis y … · 2018-09-13 · Economista...

Post on 03-Jun-2020

13 views 0 download

Transcript of El Proyecto político Bolivariano de Venezuela. Génesis y … · 2018-09-13 · Economista...

El Proyecto político Bolivariano de Venezuela. Génesis y Trayectoria

(1982-2008)

Tesis presentada para obtener el título de Doctor en Investigación en

Ciencias Sociales con Mención en Ciencia Política ó Sociología de la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de

México

Por: Mauricio Alvarez Arce

Director de Tesis: Dr. Francisco Zapata

Coordinador del Seminario: Dr. Julio Aibar

Octubre 2009

1

Anexos Metodológicos

208

209

6,6 7,85,6

3,5

12,4 12,2

18,1

39,836,5

43,7

25,3

1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2000 2006

Venezuela. Porcentaje abstención electoral elecciones nacionales (1958-2000)

Porcentaje de abstención

210

Proyecto Bolivariano. Fases de organización política.Antecedentes y Desarrollo. (2)

4F(1992)

MBR-200(1996)

MAS(1971-1993)

Hugo Chávez FríasElecto Presidente

(1998)

Causa R(1992)

Estrategia electoral

Política abstencionista del MBR-200Convocatoria Cívica a la Asamblea Constituyente

Coalición electoral Polo Patriótico:

MVR, MAS, PPTIPCN, PCV, GEMEP, SI y AA

(1998)

MVR(1997)

Instrumentalización estrategia electoral

27 NSublevación

militar

Partido Socialista Unido de VenezuelaPSUV(2007)

211

212

Elecciones Venezuela 1958-1998. Fuente CNE.

1958

Candidato Partido/Alianza Votos Porcentaje

Rómulo Betancourt

Acción Democrática1.284.092 votos

49,18%

Wolfgang Larrazábal

Unión Republicana Democrática Partido Comunista de Venezuela

903.479 votos

34,61%

.

Rafael Caldera Copei423.262 votos

16,21%

Tabla 1 1983

Candidato Partido/Alianza Votos %

Jaime Lusinchi AD-URD 3.773.731 56,72

Rafael Caldera COPEI 2.298.176 34,54

Teodoro Petkoff

MAS-MIR 277.498 4,17

José Vicente Rangel

MEP-PCV-LS 221.918 3,34

Jorge Olavarría

OPINA 32.257 0,48

Gonzálo Pérez Hernández

MIN 19.528 0,29

Luis Rangel RN 8.820 0,13

213

Andrés Velásquez

La Causa R 5.917 0,09

Otros 15.475 0,23

Total 6.653.317 100,00

Tabla 2 1988

Candidato

Partido/Alianza Votos %

Carlos Andrés Pérez

AD 3.868.843 52,89

Eduardo Fernández

COPEI-MIN 2.955.061 40,40

Teodoro Petkoff

MAS-MIR 198.361 2,71

Godofredo Marín

ORA 63.795 0,87

Ismenia Villalba

URD 61.732 0,84

Edmundo Chirinos

MEP - PCV 58.733 0,84

Vladimir Gessen

NGD 28.329 0,39

Andrés Velásquez

La Causa R 26.870 0,37

Gastón Guisandes

Opina 10.759 0,15

214

Figure 1 (año 2005)

217

Matriz de análisis de contenido

Momentos analíticos Dimensiones analíticas

Ejes temáticos/ indicadores fundamentales

El proyecto bolivariano como

movimiento político

Contextualización general

-Evolución económica y política de Venezuela siglo XX.

-Evolución de la izquierda: actores más significativos, propuestas, acciones, cambios y fragmentaciones.

Estructura de Oportunidades Políticas

- Capacidad de procesar los problemas y conflictos por parte del sistema político.

-Condiciones económicas.

-Actores descontentos que abogan por el cambio.

-Nivel de conflictividad social

Génesis del proyecto bolivariano como movimiento

-Actores sociales fundadores, motivos y propuestas.

Conformación del movimiento.

-Actores sociales relevantes y características; objetivos; plataformas programáticas; base social.

El golpe de estado -Participantes, motivos e impacto en la sociedad venezolana.

La vía electoral -Motivos de la decisión, actores significativos, cambios en las propuestas del movimiento.

Marco del movimiento

-Referentes históricos en los que se legitima, representaciones sobe el cambio sociopolítico.

El proyecto bolivariano en el

poder

Representaciones fundamentales

Representaciones sobre:

-El cambio social

-La revolución bolivariana

-La democracia

-La identidad líder-pueblo

218

-La nación (internamente y en su proyección internacional).

-El proceso de conflictividad social (el proyecto y la oposición).

-Referentes históricos fundamentales.

- El socialismo del siglo XXI.

Prácticas políticas del proyecto en el

poder

-Cambios institucionales (constitucionales y legales, y características).

-Cambios en el estilo de gobierno.

-Reordenamiento actores políticos significativos: partidos políticos y organizaciones sociales.

-Reordenamiento del MVR.

-Tipo de participación popular que propugna.

-Prácticas del conflicto político.

-Modelo de desarrollo que despliega y principales transformaciones.

-Motores del modelo de desarrollo (actores e instancias, al igual que sus funciones).

-Desempeño indicadores socioeconómicos: PIB, PIB percápita, ingresos petroleros, gasto público y social, tasa de desempleo, informalidad del empleo, mortalidad infantil, analfabetismo y esperanza de vida, pobreza, coeficiente de Ginni e IDH.

219

Pefiles.

Entrevistado 1.

Funcionario del Departamento América del Partido Comunista Cuba.

• Temas abordados: La cooperación Cuba-Venezuela. La percepción del proyecto político bolivariano, sus condiciones y estrategias a futuro.

Entrevistado 2.

Diplomático representante de la República Bolivariana de Venezuela.

• Temas abordados: La política exterior venezolana. Continuidades y cambios. Trayectoria personal dentro del movimiento y el gobierno bolivariano. Precisiones históricas de sucesos y figuras vinculados a ellos.

Entrevistado 3.

Ex funcionario de las oficinas de Presidencia durante el gobierno de CAP. (1989-1992)

• Temas abordados. Juicio de la administración de CAP. Percepción del proyecto político bolivariano. Impacto social y conflictividad. Valoración de la administración Chávez, liderazgo y prácticas políticas.

Entrevistado 4

Académico venezolano.

• Temas abordados: Hechos que pueden considerarse como puntos de inflexión relevantes para el proyecto. Fuerzas o sectores involucrados, relaciones y alianzas. Visibilidad y proyección pública de los sectores anteriormente mencionados. Liderazgo de Chávez, juicio y percepción. Participación popular juicio y valoración.

Entrevistado 5

Académico venezolano.

• Temas abordados: Formas de organización y movimientos populares en Venezuela. El movimiento estudiantil.

Entrevistado 6

Comerciante venezolano radicado en México.

• Tema: Percepción del gobierno y el proyecto bolivariano. Valoración de sus figuras.

Entrevistado 7

220

Economista venezolano

• Temas abordados: La economía venezolana, antes y después del gobierno de Hugo Chávez. El modelo rentista, precisiones. Valoración de la política económica y juicios sobre su estrategia.

Entrevistado 7

Politólogo venezolano.

• Temas abordados: Precisiones bibliográficas. Valoración del proyecto bolivariano en términos de: Referentes político-sociales. Ideólogos. Base social de sustentación. Interpretación de las oportunidades políticas, Tipos o formas de organización. Papel de los medios de comunicación. Fortalezas y debilidades del proyecto.

221