EL QUE QUIERE EL FIN QUIERE LOS MEDIOS. NATURALEZA … · que las ciencias y las artes han...

Post on 23-Dec-2018

214 views 0 download

Transcript of EL QUE QUIERE EL FIN QUIERE LOS MEDIOS. NATURALEZA … · que las ciencias y las artes han...

EN-CLAVES del pensamiento,añoVI,núm.12,julio-diciembre2012,pp.111-131.111

EL QUE QUIERE EL FIN QUIERE LOS MEDIOS.NATURALEZA HUMANA Y REPUBLICANISMO

EN MAQUIAVELO Y ROUSSEAU

roBerto garcía JUrado*

Resumen

EnesteartículosehaceunanálisisycomparacióndelasideaspolíticasdeMaquiaveloyRousseau,particularmenteen loquetienequevercondos

aspectosrelevantes;lanaturalezahumanayelrepublicanismo.SemuestracómoenambostemasRousseausiguiómuydecercalaspropuestasdeMaquiavelo,aunqueseresaltalamayorconsistenciaycoherenciadelsegundo.Enloquerespectaalanaturalezahumana,seexponecómoMaquiaveloadmitíaquelamaldaddeloshombrespodíasercorregidapormediodelasinstitucionespolíticas,locualesretomadoporRousseau,nosinciertasincongruenciasqueasimismoseseñalan.Delmismomodo,seanalizanlasideasrepublicanasdeMaquiavelo,particularmentelasqueserefierenalaprioridadqueconfierealinteréspúblicoconrespectoalprivado,locualesigualmenteretomadoporRousseau,estavezllevándolohastaunextremoquehasidomotivodemúltiplesadvertenciasycríticas.

*DepartamentodePolíticayCultura.UniversidadAutónomaMetropolitana,Xochimilco,México,arcia@correo.xoc.uam.mx

112 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Palabras clave: republicanismo,naturalezahumana, interéspúblico, voluntadgeneral,soberanía.

Abstract

ThisarticleanalyzesandcomparesMachiavelliandRousseau’spoliticalideas,especiallytwoveryimportant:humannatureandrepublicanism.ItshowhowinbothitemsRousseaufollowverycloselytheMachiavelli’sideas,butitpointoutthesoundnessandcoherenceofthesecond.Inrespectwithhumannature,itshowhowMachiavelliacceptedthehuman’sevilnesscanbecorrectedbypoliticalinstitutions,whichistakenupbyRousseau,althoughwithsomeincon-sistenciesmarked.Inthesameway,itanalyzesMachiavelli’srepublicanideas,especiallythosetogiveprioritytopublicinterestbeforeprivateinterest,whichistakenupagainbyRousseau,thistimetoleaditsofarthathasattractedalotofcriticisms.

Key words:republicanism,humannature,publicinterest,generalwill,sovereignty.

Introducción

UnodelospasajesmáscélebresdeEl contrato social(apartirdeahoracs)essindudaaquelenqueRousseauhabladeMaquiavelocomodeunpreceptordelpuebloypresentaEl príncipecomounlibropararepublicanos,auncuandoparaunabuenapartedelaopiniónpúblicadeentoncesydeahoraesteescritonopuedaservistosinocomoellibrodecabeceradelostiranos.

NosonmuchaslasalusionesquehaceRousseaudeMaquiaveloenelcs,apenasunamenciónexplícitadentrodel textoenelapartadoIII.6ycincore-ferenciasenigualnúmerodepiesdepágina.EnlamenciónexplícitadeltextoRousseaucalificaaMaquiaveloderepublicano,comoyasehadicho,yenlasdiferentesnotasdepiedepáginaserefiereadiferentesproblemasdelavidarepublicanaqueamboscoincidenendestacar,comoelefectodelasdivisionesinternasenlasrepúblicas(notaII.3),elvínculoentrelegislaciónyreligión(notaII.10),elcompromisodeMaquiaveloconlalibertad(notaIII.6),lacontribucióndelalibertadparaelprogresodelospueblos(notaIII.10),ylafuncióndelostribunosenelgobiernoromano(notaIII.11).Fueradelcs,ensusotrosescritos,RousseaumencionaaMaquiavelotansóloendosocasiones.UnadeellasenEl discurso sobre la economía política(apartirdeahoradep),endondedefineala

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 113

economíapolíticapopularcomoaquéllaendondeexisteunaclaraunidaddeinterésentreelpuebloysusjefes,locualejemplificaconlaobradeMaquia-velo;ylasegundaenelEmilio,endondeRousseaucriticalapocafidelidadqueMaquiavelotienecomohistoriador.1

IndependientementedequeRousseaurecibeymuestraclaramentelainfluen-ciaqueejercieronensusideasotrosgrandespensadorescomoHobbes,Grocio,LockeoMontesquieu,lainfluenciadeMaquiavelo,apesardelaspocasalusionesexplícitasaéste,esdeterminanteenunagrancantidaddeaspectosbásicosdesuteoría,asícomohasidorelevanteparalaposteridadlainterpretaciónqueélhicieradelpensadorflorentino.Rousseaunosóloseremitea losmismospensadoresclásicosqueinspiraronaMaquiavelo,sinoquetambiéneligeaRomacomounodeloscasosmásrecurrentesyutilizadosparalacomprobacióndesusideas,talycomolohabíahechoéste.

Tantaeslaproximidadquehayenaspectosfundamentalesdelpensamientopolíticodeambosautoresquesibiennoseencuentraenpartealgunadeloses-critosdeMaquiavelolapopularfrasequecontantainsistenciaseleatribuye:“elfinjustificalosmedios”,enlosescritosdeRousseauseencuentraunamuysimilar aésta,prácticamenteequivalente:“elquequiereelfin,quierelosmedios”,2 la cual dacuentanosólodelacomplejidaddelproblemaylapolémicaquelarelaciónentrelosmediosylosfinestieneenlaacciónpolíticayenelplanomoral,sinotambiénlaaceptaciónporpartedeRousseaudelaindisolubilidaddeestaasociación.

Delmismomodo,asícomoBurckhardtcalificóalEstadorenacentistacomounaobradearteentantoqueeraproductodelcálculo,lareflexiónyeldiseño,distinguiendoaMaquiavelocomoelejemplomástípicodeestainiciativacreadora,RousseauasumiócontotalclaridadyplenitudqueelEstado,entantoproductodeconvencionesyacuerdoshumanos,nopodíaservistosinocomounaobradearte,aportandomuyprobablementeelsitialdesdeelcualunsiglodespuésBurckhardtcontemplaraalEstadorenacentista.3

Además,noporanecdóticadejadeserrelevantelamotivaciónqueguióaestosdosautoresalareflexiónylaescriturapolítica.EnlamismaintroducciónalLibroi del cs,Rousseauexpresacongransinceridadquesifuerapríncipeolegisladornoperderíaeltiempoenescribirloquedebíahacerse,simplementeloharía.Porotrolado,esdesobraconocidalapartedelabiografíadeMaquiavelo

1 VéanseloslibrosdeJeanJacquesRousseau,Contrato social.Madrid,Espasa,2003;Discurso sobre la economía política.Madrid,Tecnos,2001,p.13;yEmilio.México,unam,1975.T.II,p.50.

2 J.J.Rousseau,Discurso sobre la economía política,p.35;Contrato social,p.66.3 JacobBurckhardt,La cultura del Renacimiento.México,Porrúa,1984.

114 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

quelollevaraarecluirseensuestudioparapensaryescribirdepolítica,locualmuyprobablementenohubierahechodehaberpodidoseguirenelserviciopúblicodelaRepúblicadeFlorencia.Así,losdosescribendepolíticasinhabérselopropuesto,comosisetratasedeunaccidentedelafortuna.

Comopuedeobservarse,entreambosautoresexisteunaseriedepara-lelismos, coincidencias y contraposicionesdignosdeexplorar, ymuchosdeellossedebenalainfluenciaqueejercióMaquiavelosobreRousseau.Enlassiguientespáginasseexplorandosaspectosfundamentalesalosqueambosconfirierongraninterésyqueevidencianlassimilitudesydivergenciasquehayentreunoyotro.

La naturaleza humana

EnlahistoriadelpensamientopolíticomodernohaypocosautorestancélebresporsusreflexionessobrelanaturalezahumanacomoMaquiaveloyRousseau.Perotambiénhaymuypocosquepuedanformarunamancuernatandisparaesterespecto.Maquiaveloes,sindudaalguna,elmáximoexponentedelaconcepciónéticaquepostulalamaldadcongénitadelanaturalezahumana.Rousseau,porsuparte,eselparadigmadelabondaddelgénerohumano,ladefensailustradadelmitodelbuen salvaje.4

TantoenEl príncipecomoenlosDiscursos sobre la primera década de Tito Livio(apartirdeahoraDiscursos),obrasqueRousseauconocíamuybienycitatextualmenteenelcs,Maquiavelopostulareiteradamentelaperversidadnaturaldelgénerohumano.Porejemplo,enelcapítuloxvii de El príncipe,endondetratalacuestióndesiesmejorparaunpríncipeseramadoquetemido,concluyendoquesinoesposibletenerambascosasesmejorsertemido,lodiceenuntonoquehaadquiridotintesproverbiales“Porquedelageneralidaddeloshombressepuededeciresto:quesoningratos,volubles,simuladores,cobardesanteelpeligroyávidosdelucro”.5Aloqueinmediatamentedespués,enelcapítuloxviii,cuandoenunciaelcontrovertidopreceptodequeunpríncipepuedefaltaralapa-labradadacuandoasíloconsiderenecesario,confirmasusentenciadiciendo“Siloshombresfuesentodosbuenos,estepreceptonoseríabueno;perocomosonperversosynolaobservaríancontigo,tampocotúdebesobservarlaconellos”.6

4 Paraalgunos,ynosinrazón,ésteesunodelosaspectosqueproducenmástensiónentreambos.(LionelA.Mckenzie,“Rousseau´sDebatewithMachiavelliintheSocialContract”enJournal of the History of Ideas,vol.43,núm.2,abril-junio,1982.)

5 NicolásMaquiavelo,Il principe. La mandragola.Varese,LuigiReverdito,1995,p.89.6 Ibidp.92.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 115

EnlosDiscursosabundanlasreiteracionesdeestejuicio.DesdelaprimeralíneadelProemiodelLibroidice“Aunqueporlanaturalezaenvidiosadeloshombres”.Yluego,enelcapítulo3deestemismolibrocontinúa“Comode-muestrantodoslosquehanmeditadodelavidapolíticaylosejemplosdequeestállenalahistoria,esnecesarioquequiendisponeunarepúblicayordenasusleyespresupongaquetodosloshombressonmalos”.7

OcurretodolocontrarioconRousseau.Nohaypensadorantiguoomodernoqueconmásahíncoproclamelabondadnaturaldelhombre,oalmenosquesereconozcayprestigieporello.Sinembargo,adiferenciadeMaquiavelo,quienconsistenteycoherentementesostienelamaldaddelhombre,Rousseauexhibeciertasambigüedades,incongruenciasycontradicciones.

Porprincipio,habríaqueadvertirqueapesardesersuobrapolíticamásimportante, noseencuentraen todoelcs referenciaalgunaa lanaturalezamoraldelhombre.Másaún,siseobservacondetenimiento,severáquesonmuy pocas las ocasiones queRousseau se refiere explícitamente al temaenotrasdesusobras relevantes.UnadeellaseselEmilio, endondeplan- teaqueelhombreesnaturalmentebueno,porloqueconsiderafundamentalquesupupilo,Emilio,“Sepaquenaturalmenteesbuenoelhombre,siéntaloensí,yjuzguedesuprójimoporsímismo;emperoveacómodepravayperviertelasocie-dadaloshombres”.8Haytambiénotrasmencionesexplícitasdeestejuicioqueseencuentranenescritosdemenorrelevanciateórica,comoen“Lasensoñacionesdelpaseantesolitario”[apartirdeahoraEnsoñaciones],endondedice“Ohseñor[…]conquésencillezhabríademostradoqueelhombreesnaturalmentebuenoyquesóloporlasinstitucionessevuelvenmalvadosloshombres”.9

Comopuedeverse,sonpocaslasocasionesenlasqueRousseauemiteclarayexplícitamenteestejuicio.Ciertamente,enalgunosotrospasajesofreceyabonaargumentosquepodríanayudarasostenerestaafirmación.Porejemplo,enelDiscurso sobre las ciencias y las artes(apartirdeahoradca),queporlodemásconstituyetodounalegatoencontradelaevolucióndelgénerohumano,elcualfueemprendidopararesponderalapreguntaqueplantearalaAcademiadeDi-jónacercadesi¿elrestablecimientodelascienciasylasarteshacontribuidoamodificarocorromperlascostumbres?Rousseaunovacilóenresponderquesí,

7 N.Maquiavelo,Discursos sobre la primera década de Tito Livio.Madrid,Alianza,2005,pp.27y40.

8 J.J.Rousseau,Emilio,t.II.p.46.9 J.J.Rousseau,Las ensoñaciones del paseante solitario.Madrid,Alianza,2008,p.197;véase

tambiénunaformulaciónsimilarenla“CartaaBeaumont”,enJ.J.Rousseau,Escritos polémicos. Madrid,Tecnos,1994.p.61.

116 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

quelascienciasylasarteshancorrompido,degeneradoydebilitadoalgénerohumano.EnesteDiscurso,Rousseauplanteanosóloquelascienciasylasarteshanengendradolosmayoresviciosdelgénerohumano,sinoqueinclusopodíahacérseles responsablesdel decaimientodeAtenas yRoma. Inclusoenlaparteconclusivadeltextoselanzaencontradeinventoscomolamismaimprenta,queasujuiciosóloeternizanlasextravaganciasdelgénerohumano,yademásarremetecontralasmismasbibliotecas,quepreservanobjetostandañinoscomoloslibros.

Evidentemente,sorprendequeestetipodeideasseanexpresadasporunfilósofoqueseconsideramáximaexpresióndelaIlustración,inspiradordelaRevoluciónfrancesa,geniodelamodernidad.Así,apartirdelasmúltiplesex-presionesdeRousseauencontradelprogreso,loslibros,losintelectuales,lascienciasylasartes,ysuexaltacióndelavidasencilla,delhombrecomún,delcampesinoydelpueblo,bienpodríasertomadonocomounrepresentantedelaIlustración,sinodelromanticismo.10

Inclusopuedepensarsequelosconstantesdisgustos,choques,polémicasydistanciamientosdeotrasfigurasprominentesdelaIlustracióncomoVoltaire,DiderotoD’AlembertnosólosedebieronalamisantropíadelaqueelmismoRousseaupresumeensusescritosautobiográficos,sinoquepudieronobedecertambiénenbuenamedidaaladivergenciadeopinionessobretemasrelevantesdesociologíaypolítica.

Noobstante,apesardequelaafirmaciónsobrelabondadnaturaldelgé-nerohumanoylaperversidaddelordensocialeslaposturamásdifundida,noeslaúnicaopinióndeRousseaualrespecto.Aunquelatesissobrelabondadnaturaldelgénerohumanoserepiteenvariospasajesdesuobra,igualmentehayotrostantosendondesehaceunaafirmacióndiferente,contradictoriaenalgunamedida.

EnelmismoEmilio,porejemplo,difícilmentepuedenconciliarseproposicio-nescomolaanteriormentecitada,quepostulalabondadnaturaldelhombreyladepravaciónalaqueloconducelasociedad,conestepasaje“Lasinstitucio-nessocialesbuenassonlasquemejorsabenborrarlanaturalezadelhombre,privarledesuexistenciaabsoluta,dándoleunarelativa,ytrasladandoelyo,la

10 InclusopodríadecirsequeRousseaunosesentíaunintelectual,sinounhombresencillo,común,unhombredelpuebloyparaelpueblo.SepuedeconsultaralrespectoeltextodeAlanBloom,“Jean-JacquesRousseau”,enLeoStraussyJosephCropsey,comps.,Historia de la filosofía política.México,fce,1996;tambiénloscapítulosiiyiiideBernhardGroethuysen,J. J. Rousseau. México,fce,1985;eIrvingBabbitt,Rousseau and romanticism.NuevaYork,Meridian,1959.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 117

personalidad,alacomúnunidad,ysolamenteeneltodoseasensible”.11Paraabundarmás,difícilmentepuedenconciliarseafirmacionescomo“el

másapreciabledelosbienesnoeslaautoridad,sinolalibertad”.12 con la de que“elhombreesmáslibreenelpactosocialqueenelestadodenaturaleza”.13

Comopuedeverse,noresultatansencilloextraerdelpensamientodeRousseauunaopiniónclaraalrespecto.Sielmayorbienparaelhombrefueraeldelalibertadyéstasegarantizarasóloenelordensocial,entonces,elestadodenaturalezanopuedeserunestadodeseableparaelhombre,nisupretendidabondadseráreal,puescareceríadelmáspreciadobienparasuexistencia.

YaenelDiscurso sobre el origen de la desigualdad(apartirdeahoradod)Rousseauhabíadeploradoelefectoqueproduceenelserhumanoelestadosocial,haciéndolodébil,tímido,servil.Másaún,ahímismohabíaafirmadosinmatizalgunonosóloquelosricoseranlosmayoresbeneficiarosdelordensocialalgozardeunainstituciónpolíticaqueprotegíatodossusprivilegios,sinoqueellosmismoshabíansidolosarquitectosdetalordenamiento.Noobstante,estaexaltacióndelestadodenaturalezanocorrespondeconmuchasafirmacionesqueseharíandespuésenelpropioEmilioyelcs.

Además,esconvenienteaclararquenosólosetratadeunproblemapro-piciadoporlaevolucióndesupensamiento,yaquedentrodelmismoCSestápresenteestaambigüedad.TantoelEmiliocomoelcssepublicaronen1762,aunquelaescrituradelprimeroprecedióaladelsegundo.Noobstante,enelcsnohayrastrodelapresuncióndeRousseauacercadelabondadnaturaldelgénerohumano,ymuchomenosdelefectoperversoycorruptordelasociedad.Porelcontrario,ahíescribe“Estetránsitodelestadodenaturalezaalestadocivilproduceenelhombreuncambiomuynotable,alsustituirensuconductalajusticiaalinstintoyaldarasusaccioneslamoralidadqueanteslesfaltaba”.14

Comoquedaexpuesto,aquíelestadodenaturalezanobrindamásqueunapobreexistenciaal individuo,privándolodecualquierposiblemoralidad,porloquenisiquierahaylaposibilidaddequeelhombreseabuenoomalo,simplementeestádominado,esclavizadoporsusinstintos.

Másadelante,yparareforzarestaimpresión,dice“Aquelqueoseemprenderlaobradeinstituirunpueblodebesentirseenestadodecambiar,pordecirloasí,lanaturalezahumana[…]dealterarlaconstitucióndelhombreparareforzarla”.15

11 J.J.Rousseau,Emilio,p.5.12 Ibid.,p.73.13 Ibid.,p.401.14 J.J.Rousseau,El contrato social,p.52.15 Ibid.,p.72.

118 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Nopuedehabercontradicciónmásclara.Comopuedeverse,enalgunoscasosRousseausacralizaelestadodenaturaleza,loconvierteenelparaísodelabondadhumana,peroenotroslodenuesta,lodescalifica,parapostularencambioalestadocivilcomolaúnicaalternativaética,materialycivilizatoriaparalahumanidad.Másaún,sieneldodRousseauhabíaseñaladoalosricoscomolosprincipalesbeneficiariosdelordenpolítico,enelcsafirmacontunden-tementequeelpoderpolíticoseejerceenbeneficiodetodoslosgobernados.Adiferenciadeotroscontractualistas,comoHobbesyLocke,quehabíanpartidodeunestadodenaturalezamásomenosigualitarioparajustificarciertasdes-igualdadesenelordencivil,Rousseaurealizaunaextrapolaciónmediantelacualubicalaigualdadnoenelestadodenaturaleza,sinoquelahaceconsecuenciadelordensocial, laconvierteenunaderivaciónconvencionaldelordencivil,conloquesientaunodelosfundamentosmáspoderososdelasinstitucionesdemocráticasmodernas,desusprácticasigualitariasydelauniversalizacióndelaciudadaníaquelaacompaña.16

Evidentemente,muchasdeestascontradiccionessedebenalaambigüedadconlaqueRousseaudescribióelestadodenaturaleza.Enelcs,porejemplo,lan-zóunaduracríticaencontradeHobbesysuconocidainterpretacióndelestadodenaturalezadefinidosencillamentecomounestadodeguerra.Sinembargo,elmismoRousseaupresentaenelEnsayo sobre el origen de las lenguas(apartirde ahora eol)unestadodenaturalezadesgarradoporlaguerra,deinnegablefacturahobbesiana.17Másaún,enlaCarta a Beaumont(apartirdeahoracb)pareceapartarsedelconocidoesquemabipolardelestadodenaturalezavs estadocivil,tancaracterísticodeloscontractualistasclásicos,paraproponerensulugarunesquemadetrespasos;elprimeroquecorresponderíaaunestadodenaturalezaendondelosindividuosseencuentranaisladosyguiadossóloporsusinstintos,porloqueahínohayvaloraciónmoralalguna,nibondadnimaldad;elsegundo,endondecontinúaprivandounestadonatural,perodondeaparecenlosprimerosindiciosdeunasociabilidadque,sinmotivoojustificación

16 Véaselaexposiciónsobrelagénesisdelaautonomíamoralenelmundomodernoylaapor-taciónrealizadaporRousseauaelloenJ.B.Schneewind,La invención de la autonomía. Una historia de la filosofía moral moderna.México,fce,2009.TambiénIsaiahBerlin,La traición de la libertad. Seis enemigos de la libertad humana.México,fce,2004.

17 J.J.Rousseau,Ensayo sobre el origen de las lenguas.Bogotá,Norma,1995,cap.ix.DurkheimvislumbróestacontradicciónenelpensamientodeRousseau,peronolallevóhastasusúltimascon-secuencias;véaseÉmileDurkheim,Montesquieu y Rousseau, precursores de la sociología.Madrid,Tecnos,2000.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 119

alguna,sepresentacomojustayordenada,basadaenunamoralidadbuena;yeltercero,caracterizadoyaporlapresenciadeunestadosocialdondeafloraelinteréspersonal,queactúaendeméritodelbienpúblico,ydondeloshombresyanosonbuenos,ahorasonmalos.18

Araízdeunesquemadeestetipo,parecieraqueelestadonatural“ideal”deRousseaueseldeunasocialidadlimitada,sindemasiadaproximidad.Sóloenunestadodeestetipoelhombrepuedeexistirrelacionándoseinterponiendounaprudentedistanciaconsussemejantes,perosinaproximarsedemasiado,sin compararse con los demás, sin emprender el inevitable juegode sumaceroque,deacuerdoaRousseau,ineludiblementedefinealasociedadyqueprecisamentedesencadenaelconflictoylamaldad.

Comosehamostradoantes,noexistensemejantesambigüedadesenelpensamientodeMaquiavelo.Suvaloracióndelamaldadnaturalhumanaesenfática,absoluta,inequívoca.

Ladistinciónespertinenteyrelevantedebidoaqueladefiniciónycaracte-rizacióndelanaturalezahumanaesesencialenlafilosofíapolítica,particular-mentedesdelaperspectivacontractualista;entreotrascosas,deellodependeenbuenamedidaelcaráctermismoqueseleatribuyaalaasociaciónpolítica,alamagnituddelpoderdelEstado.Hobbes,porejemplo,deunamaneramuysimilaraladeMaquiavelo,asumíaunamaldadnaturalcongénitaenelgénerohumano,porloquenoveíaotromedioparasupropiapreservaciónqueelesta-blecimientodeunaautoridadtanimponenteyamenazadoracomoelLeviatán.

Maquiavelo,porsuparte,asumíaquelanaturalezaperversadelhombrepodíaserdomeñadaporunpríncipetemibleyenmendadaporlaaccióncivilde las leyes.Enestesentido, leconfierealEstadouna funciónmoralizantefundamental:sielhombreesmalvadopornaturaleza,lasleyes,laautoridaddelpríncipe,ylascondicionesdelaasociaciónpolíticapodránhacerlobueno,inclusoinfundirlevirtud.Consecuentemente,paraMaquiavelolaesenciadelapolíticaradicaenestatensióndinámicaqueseestableceentreelhombrenaturalyelhombrepolítico;unafuerzaloimpulsaalacorrupciónylaperversidad,ylaotrahacialaintegraciónylaconfraternidad.Laleyyordenpolíticopuedensalvarasíalhombredesumiseriamoral.

De ahí que las ambigüedades y contradicciones en el pensamiento deRousseaunopermitanestablecertanclaramenteconclusionesdeestetipo.Noobstante,apesaryporencimadeestasindefiniciones,podríaconvenirseen

18 J.J.Rousseau,Carta a Beaumont,pp.62-63.SepuedeconsultartambiénJoséR.Recuero,La libertad en Rousseau y Kant. De la teoría a la práctica.Madrid,BibliotecaNueva,2004.

120 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

quelapartemásvigorosadesuteoríatalvezseaaquellaenlaquecoincideconMaquiavelo,esdecir,cuandoafirmasuconviccióndequelaasociaciónpolíticaejerceunapoderosainfluenciabenéficaenelserhumano;quesóloatravésdeellaelhombreaccedealacivilización,lamoralidadylaigualdad,yquesinlugaradudaselpoderpolíticoseejerceenbeneficiodelosgobernados.

SóloasumiendoestainterpretaciónsepuederescataralRousseauquereco-nocíaelcondicionamientorecíprocoentrelamoralylapolítica;alRousseauqueasumíalacapacidaddelasinstitucionespolíticasparacambiarlanaturalezadelhombre,comolohabíaexpresadoenelfragmentoyacitadodelEmilio,ocomolodiceenunpasajedeldeptodavíamásrevelador“Sibuenoesemplearaloshombrestalcualson,mejoresaúntornarlostalycomosenecesitaquesean[…]Ciertoesquealalargalospueblossoncomoloshacenlosgobiernos”.19 Una formadeentenderelfuncionamientodelasinstitucionespolíticasquequedaríaplasmadaensusescritosmáspragmáticos,comoelProyecto de constitución para Córcega(apartirdeahoraProyecto)ylasConsideraciones sobre el go-bierno de Polonia y su proyecto de reforma(apartirdeahoraConsideraciones),endondedejabaenclaroqueparaestospaísestanimportanteeraencontrarlaformadegobiernomásadecuadacomoqueelEstadoconstruyeraunpuebloyunanaciónalaimagendesuaspiración.20

El republicanismo

MaquiaveloyRousseautambiénocupanenlatradicióndelpensamientopolíticomodernolosprimerísimoslugaresporsuvocaciónrepublicana.Ambostuvierondiferentesmotivosparaello,aunquetambiéncompartenalgunasmotivacionessimilares.

Porprincipio,habríaquenotarqueelrepublicanismodeambostienedoscaracterísticasesenciales:unaserefierealaeleccióndelarepúblicacomolamejorformadegobierno,ylaotraalrepublicanismocomorelacióndelaentidadpúblicafrentealosindividuos.

Porloquerespectaalaeleccióndelarepúblicacomolamejorformadegobierno,habríaquedecirquehayalgunasvariacionesen laconcepcióndeunoyotro.

19 J.J.Rousseau,El discurso sobre la economía política,pp.18-19.20 J.J.Rousseau,Proyecto de constitución para Córcega. Consideraciones sobre el gobierno

de Polonia y su proyecto de reforma.Madrid,Tecnos,1988.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 121

ParaMaquiavelo,larepúblicaesunaformadegobiernoasociadaíntimamentealalibertad,alalibreparticipacióndeunamplionúmerodeciudadanosenlasta-reasdelgobierno,porloqueesdiametralmentedistintaalamonarquía,endondeelgobiernoesunasuntoquelecompetefundamentalmenteaunosolo,dehecho,éstaeslafórmulaquedainicioaEl príncipe:“TodoslosEstados,todaslasdomi-nacionesquehanejercidoyejercensoberaníasobreloshombressonrepúblicasoprincipados”.21

Comopuedeverse,sondosformasdegobiernoclaramentedistintas,exclu-yentespodríadecirse,aunqueunidasporunaescaladegradacióndependien- dodelainfluenciaquetenganlosindividuosenlavidapública.Así,unarepúblicapuedeconvertirseenunamonarquíacuandounciudadanoilustredentrodeellaadquiereunaimportanciadesproporcionada,locualconducenaturalmen-teauncambiodelaformadegobierno,yalainversa,unamonarquíapuedeconvertirseenunarepúblicacuandolosciudadanosdecidenrecobrarlalibertadqueentregaronolesfuearrebatadaporunapersonaqueconcentróelmáximopoderpolítico.

EsclaroqueMaquiaveloesrepublicano,yloespormuchosmotivos:porqueloconsideraungobiernodeunavidamáslargaqueladelosprincipados;por-quehaymáslibertadparalosciudadanos;seformanmáshombresvirtuosos;seproducemásriqueza;seeligenamejoresmagistrados;yporqueenelloshaymásestabilidad,prudenciaycerteza.Sinembargo,nodudaenafirmarqueunEstadopuedeasumirunauotraformadegobiernodeacuerdoconlascircunstancias;dependiendodecuálseadaptemejorasuscondicionesvigen- tesycuálestérealmenteasualcance.EstoimplicasencillamentequelamismamonarquíapuedeserunaformadegobiernoútilyconvenienteparaunEstadoquerequieraungobiernodeestetipo.

Así,Maquiaveloasumeabiertamentequeelgobiernoylaformaqueésteadquieraesuninstrumentoalserviciodelhombre,uninstrumentopormediodelcualpuededarelordenapropiadoalasociedad,elcualnosiempreseráelideal,elmásdeseado,dadoqueenmuchasocasionesseráprecisoadoptarunodeterminado.Deestemodo,Maquiavelonoadmiteuncompromisoincondicionalconlarepública.Másaún,siguiendomuydecercaaPolibio,considerainevitableelciclopolíticoquetienenqueseguirtodoslosEstados,recorriendolasdistintasformasdegobiernoqueaquélenumerabahastaregresaralpuntodepartida.

ApesardelanitidezquehabíaalcanzadoestaclasificacióndelasformasdegobiernoconMaquiaveloyMontesquieu,separandoenfáticamentelarepública

21 N.Maquiavelo,Il principe...,p.31.

122 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

delamonarquía,Rousseausumenuevamenteenlaambigüedadesteconceptoaldarleunavaloraciónambivalente.Enalgunospasajesasumelaclasificaciónde las formasdegobiernoquehabíaestablecidoMaquiavelo,distinguiendoclaramentea larepúblicade lamonarquía,sinembargo,enunode lospa-sajesdesuobramásconocida,elcs,alteranotablementeesadefinicióndelconceptoderepúblicaparadefinirlasimplementecomounaformadegobiernoendondeimperalaley.Desdeestaóptica,larepúblicaylamonarquíanosonformasdegobiernodistintasyexcluyentes,lamismamonarquíapuedeserunarepública,siempreycuandoelpoderseejerzarespetandolaley.22

EsprobablequeRousseauheredaradeBodinolaambigüedaddelconceptoderepública,ycontodaseguridadtambiénloseguíaaélcuandoinsistíaendis- tinguirysepararclaramentelasoberaníadelgobierno;esdecir,aldeposita- riodelpodersoberanodesurepresentación.Elprimero,paraquefueralegítimo,nopodíarecaermásqueenlavoluntadgeneral,lacualsólopodíaexpresarseatravésdelaley,deahíquehubieraunaconcatenaciónautomáticaentrelavoluntadgeneral,lasoberanía,lalegitimidad,laleyylarepública,entendidaestaúltimacomoelimperiodelaley.MedianteesteencadenamientoRousseauidentifi- caalarepúblicaconlavoluntadsoberana,encadenándolasmedianteuneslabónirrompible,ysiMaquiavelohabíaadmitidolaposibilidaddequelasoberaníare- cayeraenelpríncipeobienenlosciudadanos,Rousseaunegabadeformarotundaestadicotomíaparaestablecerlarelacióndirectaentrelasoberaníayunarepúblicademocrática.

Ciertamente,estamosfrentealoquepodríamosllamarelúltimoeslabónenlatransiciónalmodernoconceptodesoberanía.SibienparaMaquiaveloymuchosotrosautoresque leprecedieron lanocióndesoberanía teníaelpropósitodeestablecerunadistincióndentrodelEstadoentreunosindividuosyotros,esdecir,entrelosposeedoresdelpodersoberanoylosqueestabansometidosaél,paraRousseaulasoberaníanoesunanociónquepermitadis-tinguirlasprerrogativasdeunosindividuosconrespectoaotros,sinolamaneradedistinguirentreeltodoylaparte,alaentidadcolectivafrentealindividuo.Elsoberanoyanoesunapersonadefinida,sinounaentidadcolectivaquesecolocaporencimadelosindividuos.

Maquiavelo,encircunstanciasdistintasyenunaépocapreviaaladeBodi-no,nohizodistinciónalgunaentrelasoberaníayeldepositario.Esimposible

22 LaprimerautilizacióndelconceptoderepúblicapuedeverseenelmismoContrato social,p.103;enelProyecto de constitución para Córcega,p.9yenlasConsideraciones sobre el gobierno de Polonia…,pp.73y144;ylasegundasedesarrollaampliamenteenelcapítuloii.6delContrato social.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 123

sabersidehaberconocidoladistinciónquehicieraclásicaBodinolahabríaincorporadoasusopiniones,aunquehaysuficientesmotivospararesponderne-gativamente.Observadoratentodelosacontecimientospolíticosysusrelacionescausales,paraéllasoberaníaestabaíntimamenteasociadaalejerciciocotidianodelpoderpolítico;elpodersoberanoyelpoderenacciónformabanunaunidadindivisible,eranatributosdelpoderquesereforzabanmutuamente.Rousseau,parafundamentarlalegitimidaddelEstadoyenbuscadeargumentosparaatribuir el ejercicio simbólico del poder a una universalidad de ciudadanossometidosalpoderfácticodeundeterminadoconjuntodeellos,recurrióaladisociaciónsugeridaporBodino,paraasíadmitirelgobiernodelospocossincederlafacultadycapacidaddeacciónpolíticadelosmuchos,atribuyéndolesunpoderque,sibienparecíasumidoenelletargoylainoperancia,presumíasuperioryomnipotente.

Trasladándoloaunlenguajemáscontemporáneo,podríadecirsequelaspre-ocupacionesfundamentalesdeMaquiavelogirabanentornoalagobernabilidaddelosEstados,mientrasqueaRousseauloqueleinteresabaenmayormedidaeralalegitimidaddeéstos.MaquiavelocreíaquelaprimeraresponsabilidaddeunEstadoeramantenerse,conservarsu integridadyestabilidad,deahíquelosgobernantes tuvierana sudisposición lamayor cantidadde los recursosfactiblesparalograrlo.Entodocaso,estadiscrecionalidadestabaampliamentejustificadadadoquelaconservacióndelEstadobrindaríaelmayorbien,lapre- servacióndegobernantesygobernados.Encambio,RousseauatribuíaalEstadocomoprimeraresponsabilidadelquefueralegítimo,elquetodossusmandatosseajustaranalaley,expresióndelavoluntadgeneral,concrecióndelasentimientouniversal de los ciudadanos.

Estonoimplica,desdeluego,queunoyotronoseocuparantantodedarleviabilidadalosEstadoscomodedotarlosdelassuficientesbasesdeaceptación.Sinembargo,sípuededistinguirseelacentodiferentepuestoporcadaunodeellos.

Engeneral,lateoríapolíticaposterioraRousseaunoincorporósuconcep-tualizaciónderepúblicacomogobiernodelaley,conservandolatipologíaquehabíancontribuidoaestablecerMaquiaveloyMontesquieu.Sinduda,RousseauacertabaalotorgaralcumplimientodelaleyunacontribucióntanimportanteparaelfuncionamientodelEstadomoderno,comoyalohabíaprefiguradoMontesquieu,perodistorsionóelsignificadodelconceptoderepúblicainnecesariamente.

Maquiavelotambiénconsidera importanteel imperiodela ley.BiensabidaessufórmuladequeunEstadobienordenadodescansabasobredosgrandespilares:lasbuenasleyesylasbuenastropas.Peroelcumplimientodeéstanobastabaparadefinirunaformadegobierno,comolohaceRousseau.

124 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Noobstante,habríaquereconocerqueenloquerespectaalanaturalezadelaleyysurelaciónconelordensocialhayunadiferenciafundamentalentreambosautores,unadiferenciaquebienpodríaserconcebidacomounodelostránsitosmásimportantesquedieronorigenalasbasesjurídicasdelosestadosmodernos.MientrasqueparaMaquiavelolasleyestienenydebenposeerunaelevadacorrespondenciaconlascostumbresdeunpueblo,porloquelaconductadelosgobernantesdebetratardeajustarsedelamejormaneraposibleaellas,23 paraRousseau lascostumbressonciertamenteuna fuentede la ley,pero labasefundamentaldeellasseencuentraydebehallarseenlavoluntadvigenteymanifiestadeunpueblo.EnRousseau,lafuentesustancialdelderechotransitadelascostumbresytradicionesdeunpuebloalavoluntadexplícitayclaradeéste,haciendodelaley,másqueunabasedeintegración,uninstrumentodecambioyacción.

Rousseautambiénesrepublicano,comoMaquiavelo.Porprincipio,amboscoincidenensureprobacióndecualquierformadegobiernoqueincorporeelprincipiohereditario,yaseaunaaristocraciaounamonarquía,másaún,apesardequelosdosconsideranaestaúltimacomounrecursoválidoparaimplantarelordendentrodeunEstado,coincidentambiénenquebajoestegobiernosepresentalamayordificultadparaquelosinteresesdelpuebloydelosgober-nantes coincidan.

RousseaudeclarasurepublicanismodesdeelmismoProemiodeldody,conlasambigüedadesyaseñaladas,desarrollaestaideaentodoelLibro iii del cs.DemanerasimilaraMaquiavelo,asumequelasformasdegobiernotambiénsonuninstrumentoalserviciodeloshombres,porloquenotodafor-madegobiernoesaptaparaunasociedaddeterminada.InfluidomayormenteporMontesquieuenestamateria, asumequeel criterio determinantede laformadegobiernodeunasociedadloestableceeltamaño,locualseresumeenestafórmula:entremayorseaelnúmerodehabitantes,menordeberáserelnúmerodegobernantes.Así,unEstadopopulosodeberásergobernadoporunamonarquía,yunopequeñoporunademocracia.24

Estecriteriopareceserelqueaplicacuandoen lasConsideraciones les recomiendaalospolacosconservarsumonarquíacomolaformadegobiernoquemáslesconviene.Ydelamismamanera,pareceajustarseaélcuando

23 Maquiaveloexpresódediferentesmaneraslodifícilqueresultabaparaloshombresaceptarnuevasleyes,debidofundamentalmenteaquelamayorpartedeelloslasasociabaíntimamentealassentenciasdadasporlosantiguosjurisconsultos(J.J.Rousseau,Discursos…,pp.28y34).

24 JosephMoreau,Rousseau y la fundamentación de la democracia.Madrid,Espasa-Calpe,1977.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 125

en el Proyecto aconseja a este país adoptar el gobierno democrático. Sinembargo,noparececeñirseaestemismoprincipiocuandoeneldod declara quelehabríagustadonacerenunpaísdemocrático,porconsiderarloelmejorgobierno;ytampocolohacecuandoenlasCartas escritas desde la montaña (apartirdeahoracem)afirmasincondicionamientoalgunoquelamejorformadegobiernoeslaaristocracia.Adiferenciadeloquehabíadichoenelcapítuloiii.8delcsydevariosdesusotrosescritosyacitados,enestosdospasajessedeclarapartidariodelademocraciaylaaristocracia,alternativamente,ysinrestricción alguna.25

Másaún,enelmismocs,enelcapítuloiii.10,afirmaqueunodelosdosmo-tivosqueconducenaladegradacióndelosEstadoseslareduccióndelnúmerodegobernantes,esdecir,cuandosepasadelademocraciaalaaristocraciaydeéstaa lamonarquía.Aunqueretomapartede la teoríadelciclode lasformasdegobiernoplanteadaporPolibioyMaquiavelo,introduceunanotablemodificaciónalconcebirqueunavezqueinicialatendenciadecambioysellegaalamonarquíanohayretorno,norecomienzaelciclo,sinoquesepresentalaruina,elfindelEstado.Curiosamente,comoapoyodesuafirmacióncitaelejemplodeRoma,ydemaneramásllamativaaún,citaalpropioMaquiavelocomosicompartieraestainterpretación,locualestálejosdelalecturaqueéstehicieradelahistoriaromana.26

Porloqueserefierealasegundadimensióndelrepublicanismoantesmen-cionadaenlaquecoincidenambosautores,larelacióndelaentidadpúblicaconlosindividuos,habríaqueespecificartambiénsusrespectivasvariaciones.

Estadimensióndelrepublicanismoserefierealaconviccióndeambosauto-resacercadequelafuerzayvirtuddeunEstadoradicaenquesedéprioridadalosasuntospúblicosconrespectoalosparticulares.Esdecir,anteponerelbiendelEstado,elbienpúblico,albiendelindividuo.

Lavirtuddeunpueblo,cualidaddelamayorrelevanciaparaMaquiavelo,radicabaprecisamenteenesta prelación.CuandoMaquiavelo habla de lascausasqueengrandecenalasciudadesalprincipiodelLibroii de los Discursos dice“Lacausaesfácildeentender:porqueloquehacegrandeslasciudades

25 RyanP.Hanley,“EnlightenedNationBuilding:The‘ScienceoftheLegislator’inAdamSmithandRousseau”,enAmerican Journal of Political Science,vol.52,núm.2,abril,2008;yArthurMe-lzer,“Rousseau’sMoralRealism:ReplacingNaturalLawwiththeGeneralWill”,enThe American Political Science Review,vol.77,núm3,septiembre1983.

26 VéaselaformulacióndelciclodelasformasdegobiernoenN.Maquiavelo,Discursos…,pp.37-38;ylacitaquehaceRousseaudeelloenelContrato social,iii.9,pp.114-115.

126 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

noeselbienparticular,sinoelbiencomún.27Aloquepocoanteshabíaade-lantadoycómolasrepúblicasbienordenadasdebenmanteneralerarioricoyalciudadanopobre”.28EjemplodeellocitabaelpropiocasodeCincinato,quiendespuésdesercónsulydictadorseretiróatrabajarsumodestaparceladetierrasinesperarobuscarmayoresgloriasoriquezas.Ademásdeéste,sonmuchoslospasajesquepodríancitarseendondeMaquiaveloserefierealaprioridadquedebetenerelbienpúblicosobreelprivado,dedondesedesprendeclaramenteestavocaciónrepublicana.

RousseaunosólocoincideplenamenteconMaquiaveloenesteaspecto,sinoqueesmuyprobablequelleveestaexigenciatodavíamáslejos.AfirmacionescomolasanteriormentecitadasdeMaquiavelopuedenencontrarseconprofusiónensusobras.ElprimerpárrafodelfamosocapítuloxvdelLibroiii del csesinequí-voco“Tanprontocomoelserviciopúblicodejadeserelprincipalasuntodeinterésdelosciudadanosyprefierenservirconsusbolsillosahacerloconsupersona,elEstadosehallapróximoasuruina”.29Además,enelProyectohabíaafirmado“Enunapalabraquisieraquelapropiedadestatalllegaraasertangrande,tanfuerte,yladelosciudadanostanpequeña,tandébil,comoelloseaposible”.30

HabríaqueadvertirqueparalelamentealaprioridadqueRousseaulecon-firieraalapropiedadpública,reconocetambiénlaimportanciadelapropiedadprivada.EvidenciandolamuyrelevanteinfluenciaquetambiénejerciósobreélLocke,confierealderechodepropiedaduncarácterfundamentaldebidoaqueloconsideraunaextensióndelalibertadindividual.TalparecieraqueRousseauveenéstelaextensióndelhombrenaturalpacíficoquetrabajasuparcela,aisladodelasociedad,queésteessurecursoparamantenersuindependenciafrentealEstado,sentandolasbasesdeunasociedaddepacíficosproductoresagrícolasautosuficientes.

MaquiaveloyRousseaucoincidíanenqueelconjuntodelosciudadanosdebíaanteponerelbienpúblicoalpropio,ysihabíandedestacaralgunosciudadanosconrespectoalresto,eradeltodopreferiblequelohicieranpormediospúblicosynoprivados,porlosserviciosprestadosalEstadoantesqueporlosfavoresconcedidos

27 J.J.Rousseau,Discurso sobre la economía política,p.196.

28 Ibid.,p.127.29 J.J.Rousseau,El contrato social,p.123.PocodespuésRousseauagrega“Cuantomejorse

hallaconstituidoelestado,másprevalecenlosasuntospúblicossobrelosprivadosenelespíritudelosciudadanos”,p.124.

30 J.J.Rousseau,Proyecto de constitución para Córcega,p.39.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 127

alosindividuosenlopersonal.RousseausiguióaMaquiaveloenestodemanerapuntual,algradodequeenelProyectoyenlasConsideracionesestableciótodaunaestructuradeserviciopúblicodestinadaadespertarlaadmiraciónyrespetoporpartedelrestodelosciudadanos.31

¿Quétanfrecuenteofactibleesencontrarestetipodevirtuddiseminadaentrelapoblación?Amboscoincidieronenqueesmuydifícil.AunqueMaquiaveloserefirióaelloenvariasocasiones,esmuyprobablequeseaRousseauquienmásatenciónlehayapuesto.

Podríadecirseque,enconjunto,lateoríapolíticadeRousseauseconcentraprecisamenteenbuscarlamaneradeintegraryhacercoincidirelinteréspersonalconelinteréspúblico.Asumiendoporprincipioqueunoyotromarchanporrumbosdistintos,elcometidofundamentaldeunrecursoheurísticocomoelcontratosociales,sinolograrqueelindividuoledéprioridadalinteréspúblico,almenosquepuedafundirloconsuinteréspersonal,demaneraquebuscandouno,sepropicieelotro.

Noobstante, la insistenciadeRousseauporbuscardarleprioridadal interéspúblico,muchasvecesalcanzótintesextremos.Unejemplodeellopuedenvislum-brarseenlaanécdotaquecitadelamujerespartanaquepierdeenlabatallaasuscincohijos,quienalconocersimultáneamentelanoticiasobresumuerteylavictoriaobtenidasobreelejércitoenemigo,correaltemplonoallorarasushijos,sinoadargraciasalosdiosesporlavictoriaobtenida.ParaRousseau,éseeselejemplodeunabuenaciudadana,quehacedelamoralapatriasupasióndominante,comoélselospidealospolacosenlasConsideraciones.Alparecer,paraRousseau,nohabríanadadetrágicoenelsacrificiodeIfigenia.32

¿CuálesellímitequeelindividuopodríaanteponerensuservicioalEstado?ParaRousseaunoparecehaberninguno,locuallehavalidoseridentificadocomoprecur-sordeltotalitarismo,enemigodelalibertad,antagonistadelpluralismo.ComolodiceBenjamínConstant;conRousseaudejadeserrelevantelacuestióndeaquiénseleentregaelpoder,yaqueelmeolloradicaenlacantidaddepoderqueseentrega.33

31 N.Maquiavelo,Discursos sobre la primera década de Tito Livio,p.391;laHistoria de Flo-rencia,p.352;ylasConsideraciones sobre el gobierno de Polonia…,p.116.

32 RousseaurefierelaanécdotadelamujerespartanaenelEmilio,p.6.33 ConstantfuesindudaunodeloscríticosmástempranosdeRousseau.Ensusescritosmás

importantescomolosPrincipios de política; De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos,yDel espíritu de conquistaseaprecialamismacríticasobreelotorgamientodelpoderpolíticoilimitadoqueRousseauconfierealavoluntadgeneral.VéaseBenjaminConstant,Escritos políticos.Madrid,CentrodeEstudiosConstitucionales,1989;M.E.Brint,“Jean-JacquesRousseauandBenjaminConstant:ADialogueonFreedomandTyranny”,enReview of Politics,vol.47,núm.3,julio1985;RobertNisbet,“RousseauandTotalitarianism”,enThe Journal of Politics,vol.5,núm.2,mayo1943;LucFerryyAlainRenaut,Filosofía política iii. De los derechos del hombre a la idea

128 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

TantoenelcscomoenelEmilio,Rousseaudejaenclaroestademandadeen-tregacompletaeincondicionalalEstado.Sinembargo,enesosescritosapenassemencionaunodelosinstrumentosmásefectivosparaconseguirsemejanteentrega:eldelaopiniónpública,elcualmuyprobablementeseaunodelosaspectosalosqueselehayaprestadomenoratenciónensuteoría.

EnlaCarta a D’Alembert(apartirdeahoraca)describetresinstrumentosparainfluirenlascostumbresdelpueblo:mediantelafuerzadelasleyes,elimperiodelaopiniónylaatraccióndelplacer.34Unabuenapartedeestacartaestádedicadaaexplicarlaimportanciadelaopiniónpúblicaenlaregulacióndelaconductaciudadana.Deahíqueconsiderequelaformaenquesedivierteyentretieneelpuebloesdelamayorimportancia,debidoaquedeesamanerasemodelanlascostumbresyopinionesdelosciudadanos.35

Rousseaueraplenamenteconscientedequelavidaensociedaddelossereshumanosdeterminabaenbuenamedidaqueelindividuovivieraatravésdelosotros,porloquesuopiniónresultabatrascendente.Enlosgobiernosdemocráticosesteefectosepotenciaría,talcomoTocquevillepodríacomprobarlodespuésenlarealidadamericana.Sibienesteaspectoestápocodesarrolladoenelcs o en el Emilio,seledaunamuyampliaconsideraciónenlaca,enelProyectoyenlasConsideracio-nes,algradodequeenéstaspropongaqueunodelosinstrumentosdecontrolsobrelosmonarcassealaopiniónquelosciudadanosseformensobresureinado,lacual seexpresaríapost mortem,paralocualsedeberíadejarexpuestoelcuerpodeésteporuntiempodeterminado,conelfindequeseledieralasepulturaquemerecieradependiendodelveredictopúblicoquesehubieraexpresadoeneselapso.

EnelProyectoyenlasConsideracionesexponequenosóloelmonarcaylosservidorespúblicosseansometidosalcontroldelaopinióndelosciudadanos,sinotambiénlospropiosciudadanos,esdecir,quesecreeunclimadevigilanciaeins-pecciónmutua,exigiéndolesalrestolaentregaalserviciopúblicoqueunomismodebeofrecer.

Ciertamente,Rousseaulidiaconmuchoesfuerzoconlapluralidaddeopiniones,consideraquedebilitalavoluntadgeneral,quelaaspiracióndebeapuntarhacialaunanimidad.36EsbienconocidoelpasajedelcsendondeRousseaudesaprueba

republicana.México,fce,1997yMargaretCanovan,“Arendt,Rousseau,andHumanPluralityinPolitics”,enThe Journal of Politics,vol.45,núm.2,mayo1983.

34 J.J.Rousseau,Carta a D‘Alembert.Madrid,Tecnos,1994,p.27.35 JudithShklar lehadedicadounamplioe interesantecapítulodesu libroaeste tema.

Men and citizens. A study of Rousseau’s social theory.Londres,CambridgeUniversityPress,1985,cap.3.

36 Sobre los criterios deunanimidad ymayoría, así como la influenciaque recibió enello

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 129

laexistenciadeasociacionesparcialesdentrodelEstado,yaquedistorsionabanlavoluntadgeneral.Laúnicamaneraqueveíaparacontrarrestarlaseramultiplicán-dolas.ElmismoMaquiavelohabíaadvertidoquealgunasdivisionesdebilitabanalarepública,mientrasqueotraslafortalecían,noobstante,adiferenciadeRousseauquemirabacondesagradoestasdivisionesyaspirabaalograrunarepúblicacohe-sionadayfuertementeunida,Maquiavelocreíaqueunadisputadebajaintensidadentrelasdiversaspartesdelasociedadgarantizabalosespaciosquelecorrespon-díanaunayotra,esdecir,considerabadichasdivisionescomounacondicióndelalibertadrepublicana.37

Elmismomecanismodelcontratosocialnoesunejerciciodedeliberaciónsinodeintrospección.Rousseaujamáspensóquehubieramaneradeconciliarelinteréspersonalconelinteréspúblico,ymenosaúnquesepudieraantepo-neréstealprimero,porloquebuscóquelossereshumanosalquererhallaralprimerosetoparanconelsegundo.Porestarazón,lavoluntadgeneraldebíasersiemprerecta,entantoquenohaymaneradequeunapersonaensusanojuiciobusquedañarseoseimpongaleyespresumiblementeinjustas.38

Maquiaveloseenfrentóalretodegarantizarlajusticiaeimparcialidaddelaley,paralocualsehabíaatenidoalaprendizajedelosantiguos,queconfiaronenellegisladorfundacionalcomofuentedetododerecho.Sinembargo,Ma-quiaveloadmitíaqueasícomolacreacióndelaleyrequeríadeljuiciounitariodeunsabio legislador,así laconservacióndeesteestatuto legaldebíaserconfiadoaunaasamblea.Enelfondo,Rousseautambiénreconocelaimposi-bilidaddequelajusticiaeimparcialidaddelaleyselogreporunavíadistintaa ladel juiciounitario,peroante la imposibilidadderecurriraun legisladorfundacionalcomolorealizabanlosantiguos,oalainvitacióndeungobernanteextranjerocomolohacíanlasrepúblicasitalianasrenacentistas,lafiguradelcontratoaparecíacomoelmedioparasubsanartalcarencia.

Elmundoantiguotambiénejercióunapoderosainfluenciaenlaconcepciónsobrelalibertaddeambos.EsmuyconocidoelpasajedeEl príncipeenqueMaquiavelo

RousseaudepartedeGrocioyPufendorfvéaseMelissaSchwartzberg,“VotingtheGeneralWill:RousseauonDecisionRules”,enPolitical Theory,vol.36,núm.3,junio2008.

37 L.A.Mckenzie,op. cit.yPatrickRiley, “TheGeneralWillBeforeRousseau”,enPolitical Theory,núm.4,vol.6,noviembre,1978.

38 M.Canovan,op. cit.;KatrinFroese,“BeyondLiberalism:TheMoralCommunityofRousseau’sSocialContract”, enCanadian Journal of Political Science, vol. 34, núm. 3, septiembre, 2001;DavidEstlund,“DemocraticTheoryandPublicInterest:CondorcetandRousseauRevisited”,enThe American Political Science Review,vol.83,núm.4,diciembre,1989.TambiénpuedeverselaopinióncontrariaquesobreesteaspectosostieneErnstCassirer,Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y cultura en la Europa del siglo de las luces.Madrid,fce,2007.

130 RobertoGarcíaJurado

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

planteaque“lafinalidaddelpuebloesmáshonestaqueladelosgrandes,queriendoéstosoprimiryaquélnoseroprimido”.39

Aquípuedeobservarsenosóloquelaconcepcióndelalibertadesdiferen-teparaunbandoyparaotro,sinoqueMaquiaveloconsideramáshonestalaconcepcióndela libertaddelpueblo,esdecir,simplementenoseroprimido.Así,puedeverseunafuertecargadenegatividadenello,esdecir,concebirlalibertadmásparaimpedirlaintrusióndeotroenlosasuntospersonalesquecomoatribuciónparaemprenderalgo.40

EnRousseautambiénpuedeapreciarseunacargadenegatividadsimilar.Paraél“Lalibertadnoconsistetantoenhacerloquedictalapropiavoluntadcuantoennoestarsometidoaladeotro,asícomoennosometerlavoluntaddeotroalanuestra”.41Comopuedeobservarse,enambosexistelaconcienciadequelalibertadnoestantolaausenciaderestriccionescomolagarantíadeno intervención.Unconceptode libertadqueseconcentraenelautocontroldelpropioespaciovital,enlagarantíadelamáscompletaautonomíamoral.

EnarasdeesaautonomíaesqueRousseauconsideratanimportantenoestarsometidoalavoluntaddeotrocomonosometeranadiealapropia,libe-raralindividuonoúnicamentedelaservidumbresinotambiéndeladialécticadelamoydelesclavo.Así,eltancitadopasajedelcsendondesedice“quequienquieraseniegueaobedecerlavoluntadgeneralseráobligadoaelloportodoelcuerpo.Estonosignificasinoqueseleobligaráaserlibre”42yquehasidoleídodetantasmaneras,puedetenerenéstasumejorinterpretación.

Enestesentido,nodebíaprestarsecontantasuspicaciaelqueRousseaureclameparaelEstadolacapacidaddeobligaralosindividuosaacatarlavo-luntadgeneral,oalmenosnodebíaseréseelprincipalmotivodereceloquetradicionalmentehadespertadoelpoderabsolutoqueRousseauleatribuye.Enelfondo,permanecerásiemprelacuestiónfundamentaldecómoseconstituyelavoluntadengeneral,delacategoríadeverdad,infalibilidadyrectitudque

39 N.Maquiavelo,Il principe...,p.17.Maquiaveloloexpresóreiteradamenteydediferentesmaneras.Unadeellasseencuentraen laHistoria “porquequeriendoelpueblovivirsegún lasleyesyqueriendolospoderososimponerseaéstas,noesposiblequevayanalunísono”(Historia de Florencia,p.93.)

40 VéaseelamplioanálisisquehaceJohnP.McCormicksobrelarelaciónentreelpueblolosnoblesen “MachiavellianDemocracy.ControllingEliteswithFerociousPopulism”,enAmerican Political Science Review,vol.95,núm.2,junio,2001.

41 J.J.Rousseau,Cartas escritas desde la montaña,p.176;formulacionessimilaresseen-cuentran en Discurso sobre la economía política,pp.110y194.

42 J.J.Rousseau,El contrato social,pp.51-52.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 111-131.

Elquequiereelfin,quierelosmedios 131

Rousseauleatribuye.Heaquíelprincipalfocodeatenciónalquesedebíadirigirlacrítica,pueselargumentoquepermiteconferirunpoderilimitadoalEstado.

El preceptor del pueblo

Comosehavisto,lainfluenciaejercidaporMaquiaveloenRousseaupuedeapreciarseenmuchasopinionesytemastratadosporesteúltimo,talcomosehamostradoenlaspáginasanterioresconalgunosdelosmásrelevantes,comolanaturalezahumanayelrepublicanismo.

Porotrolado,lateoríapolíticadeMaquiavelodifícilmentepodríaencapsu-larseenunasimpleformulaciónparecidaalfinjustificalosmedios.EsevidentequeMaquiavelonorehuyójamásrecomendaroprescribiraccionescruelesyviolentasparaalcanzardeterminadosobjetivospolíticosysociales,peroseríabastanteparcialylimitadoverenelloslosúnicosfinesolosfinesúltimosquepersiguensemejantesacciones.

Delamismamanera,aunqueRousseauconsideróquelaúnicaformadegarantizarlalibertadylaconcordiasocialeraadoptarcomomedioespecíficolaconcesióndeunpoderabsolutoeirresistiblealavoluntadgeneral,esprobablequenohayareparadolosuficienteenquesemejanteimperativopodíaconduciraunaesclavitudpeordelaquequeríaliberaralgénerohumano,porloquehabríaqueadvertirqueenelterrenosocialypolíticonosiemprelaconexiónentremediosyfinessedademaneradirectayunívoca.

Apesardeello,RousseausiguiómuydecercalasreflexionesdeMaquiavelo.Noobstante,difícilmentepodríapresentarseaMaquiavelocomounpreceptordelpueblo,talcomoélloquería.YtampocohaydudadequelosrepublicanostendríanmuchoqueaprenderenEl príncipe,aunquenoseaesteelpúblicoalqueestabadirigidoellibro,yaqueerauntextoparapríncipes,paraaspirantesaserlooparaquienpretendieraaconsejarles.Yeraunlibro,comolosotrosdeMaquiavelo,queconcebíanalgobiernocomounmedioparamejorarlavidadelosciudadanosdeunEstado,porloquehabíaquemanipularlo,ajustarlo,eimplantarlodeacuerdoconlasnecesidadesdelasociedad.

Fechaderecepción:25/03/2011Fechadeaceptación:05/08/2011