EL REALISMO SIGLO XIX Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013.

Post on 16-Feb-2015

7 views 0 download

Transcript of EL REALISMO SIGLO XIX Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013.

EL REALISMOSIGLO XIX

Lengua castellana y literatura

Curso 2012 / 2013

ROMANTICISMO

• Iniciado en Alemania a finales del s. XVIII como reacción contra el Neoclasicismo.

• Desarrollado durante la primera mitad del s. XIX.

• Influyó en todas las artes.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Subjetivismo.• Individualismo.• Anhelo de libertad.• El paisaje refleja

los sentimientos del poeta.

• Idealismo.• Desengaño.• Huida del mundo

circundante.

REALISMO – DATOS FUNDAMENTALES

• Movimiento artístico que nace en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX.

• Influyó en todas las artes.

• Surgió como rechazo hacia la estética romántica.

Por lo tanto...

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Interés por la realidad.• Tendencia a la objetividad y al

verismo.• Eliminación de cualquier hecho

fantástico que se aleje de lo real.

• Intención crítica.• La novela fue el género literario

más cultivado por los realistas.

LA NOVELA REALISTA

• Combinación de aspectos históricos con elementos ficticios.

• Refleja la vida cotidiana contemporánea.

• Personajes no heroicos.• Importancia de la figura

femenina.• Técnicas narrativas:

o Narrador omnisciente que interviene con opiniones o

comentarios.o Descripciones detalladas.o Diálogos en estilo directo

que reproducen el habla real de la época.

o Empleo de estilo indirecto libre

EL ESTILO INDIRECTO LIBRE

• Antonio se sentía angustiado por no dedicarle más tiempo a su familia. Sus continuos pensamientos lo atormentaban. ¿Tendría que haber hablado con su hijo? ¿Tendría razón su mujer cuando afirmaba que los ignoraba? ¡Dios mío, su vida era tan complicada!

BENITO PÉREZ GALDÓS

(1843-1920)•Máximo

representante del Realismo español.•Persona de talante liberal y tendencias

republicanas.

AFIRMABA GALDÓS SOBRE LA NOVELA

“Imagen de la vida es la novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea”.

NARRATIVA GALDOSIANA• Sus técnicas más habituales son:o Frecuentes diálogos y prolijas descripciones.

o Presencia del narrador omnisciente. o Empleo del monólogo.

o Uso del estilo indirecto libre. • Su obra se compone de:

Episodios nacionales Novelas de tesis critican el fanatismo

Novelas contemporáneas retratan la realidad madrileña

Novelas espiritualistas se centran en el ser

humano y en el sentido de la existencia

FORTUNATA Y JACINTA

• Cumbre de la narrativa galdosiana.• Publicada en dos partes (1886 y

1887).• Nos presenta un conjunto de

tramas entrecruzadas, entre las que cabe destacar la principal: esa historia de amor que dos mujeres sienten por el mismo hombre.

“CLARÍN” (1852-1901)

• Nació en Zamora, pero vivió en Oviedo, donde ejerció de catedrático de Derecho.

• Ejerció como crítico literario en la prensa de la época.

• Fue un hombre de espíritu abierto, liberal, anticlerical y republicano.

“CLARÍN” (1852-1901)

• Obra en prosa: - Artículos de crítica literaria. - Cuentos: “Adiós, Cordera”. - Novelas. La más importante: “La

Regenta”. Esta disecciona críticamente una

sociedad opresiva y cruel, y analiza los sentimientos de los personajes.

LA REGENTA (1884)

• Plantea un triángulo amoroso. • La obra desarrolla uno de los temas

predilectos de la novela realista: el adulterio.

• Suele dividirse en dos partes: Capítulos I-XV

Capítulos XVI-XXX

•La Regenta: Ana Ozores

•El Regente

•Seducción:Álvaro Mesía

•SOCIEDAD DE OVIEDO, ABURRIDA Y COTILLA

•LA REGENTA

•Religión: Fermín de Pas

AUTORES EUROPEOS

• Gustave Flaubert y su novela “Madame Bovary”

• Charles Dickens con “Oliver Twist” y “David Copperfield”

• Dostoievsky con “Crimen y castigo”• Tolstoi con “Ana Karenina”

NATURALISMO• Surge en el último tercio del s.

XIX como resultado de una evolución del Realismo.

• Su iniciador fue el escritor francés Émile Zola.

• Este movimiento considera que la conducta del hombre está condicionada por la herencia genética y el entorno social.

• El Naturalismo gusta de reproducir los aspectos más desagradables y repulsivos de la sociedad.

AUTORES NATURALISTAS

• Emilia Pardo Bazán (1851-1921) - Novelas que estudian el mundo rural

gallego. - Obra más importante: “Los pazos de

Ulloa”.

• Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)- Recrea el ambiente valenciano.

- Obras: “Arroz y tartana” “La barraca” y “Cañas y barro”.