El relieve de España

Post on 14-Apr-2017

133 views 0 download

Transcript of El relieve de España

Apartados del tema

1. Caracteres generales del relieve español.

2. Evolución geológica del relieve.

3. El roquedo peninsular y los tipos de relieve.

4. Las grandes unidades morfoestructurales del

relieve peninsular.

5. El relieve costero

Composición

Características➔ Punto más occidental de Europa

continental.

➔ Una de las 3 penínsulas meridionales de

Europa (además de la Itálica y la

Balcánica)

➔ Límites:

Por el norte: unido a Europa por el istmo

de los Pirineos.

Por el sur: separado del continente

Africano por el estrecho de Gibraltar (14 km).

Se ubica entre dos masa de agua de

características diferentes y dos continentes:

CONTRASTES Y DIVERSIDAD ya que es un

lugar de encrucijada natural y geopolítica.

Características del relieve peninsular. Conceptos básicos

Relieve: las formas de la

superficie terrestre son

dinámicas, resultado de la

estructura geológica producida

por fuerzas internas (orogenias,

tectónica) y modelada por

fuerzas externas (erosión y

sedimentación)

Movimientos orogénicos: producidos por el desplazamiento de las placas sobre el manto y fases del proceso de erosión

Teoría de placas y la deriva

continental

La tectónica de placas indica

que la corteza terrestre

(litosfera) está formada por

placas que se mueven

constantemente, debido a las

corrientes de convección

existentes en el manto (250 –

660 km de profundidad) y

explican las orogénesis, así

como los seísmos y volcanes

que se producen en los

bordes.

Características -Forma maciza por la anchura

y costas poco recortadas

-Elevada altitud media del

territorio peninsular (662m),

-Disposición periférica del

relieve en torno a la Meseta y

cercano a las costas.

Los Picos de Europa, Cordillera Cantábrica

-Continentalidad en el interior

peninsular.

-Diversidad climática, de vegetación y

paisajística.

-Configuración de la red hidrográfica y

gran labor excavadora de los ríos.

-Dificultad de las comunicaciones

terrestre

Unidades morfoestructuralesades

Son las formas y la disposición interna que adopta el

relieve están determinadas por la naturaleza de las

rocas (litología) y la acción de la tectónica y la

erosión.

Muga de Sayago (Zamora)

Zócalos

Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria (Paleozoico) arrasamiento por la erosión de cordilleras formadas en esa misma era. Forman un relieve horizontal

Están compuestos de rocas silíceas de gran dureza y rigidez (granito, pizarra, cuarcita y esquistos), que no se pliegan sino que se rompen.

Macizos antiguos

Formadas en la era terciaria por el

rejuvenecimiento de un bloque de

un zócalo (compuesto de

materiales primarios) como

consecuencia de la orogenia alpina.

Presentan cumbres suaves y

redondeadas al ser superficies de

erosión elevadas.

Son macizos antiguos El Sistema

Central, los Montes de Toledo, el

Macizo Galaico y la parte

occidental de la Cordillera

Cantábrica

Cordilleras de plegamiento

Grandes elevaciones surgidas en la

era terciaria por la elevación de

materiales sedimentarios,

fundamentalmente calizos.

-Cordilleras intermedias: plegamiento

de materiales sedimentarios en los

rebordes de los zócalos (Sistema

ibérico y parte oriental del Sistema

Cantábrico)

-Cordilleras alpinas: formadas por el

plegamiento de materiales

depositados en cuencas geosinclinales

o fosas marinas (Pirineos y Sistemas

Béticos)

Cañón de Añisclo, Parque Nacional de Monte Perdido, Pirineos

Cuencas sedimentarias

Son zonas hundidas formadas en la era terciaria y colmatadas (rellenadas) con

sedimentos : caliza, arcilla, arenisca o margas

-Cuencas formadas por el hundimiento de un zócalo a causa de las presiones de la

era terciaria: Depresiones meseteñas del Duero, Tajo y Guadiana.

-Depresiones prealpinas: a ambos lados de las cordilleras alpinas. Formadas por la

descompresión posterior al levantamiento de estas cordilleras, o por fosas marinas

poco profundas y colmatadas (Ebro y Guadalquivir)

3. Evolución geológica del relieve español

Hace 4.000 millones de años la Península estaba cubierta por el mar. Sólo una franja emergía al noroeste junto a otras elevaciones aisladas.

Estos macizos plegados sufrieron una fuerte erosión. En algunas zonas de Galicia y del Sistema Central encontramos restos precámbricos.

Era arcaica o Precámbrico4.000 -600 millones de años

Hace aproximadamente 340 millones de años se produjeron unos grandes movimientos orogénicos denominados plegamientos hercinianos.

De ello resultó el macizo Hespérico, formado por granito, cuarcitas y pizarras, y arrasado por la erosión en esa misma era.

Era primaria o Paleozoico600- 225 millones de años

Era Secundaria o Mesozoico225 -68 millones de años

Es considerado como un periodo de calma orogénica. Las tierras emergidas en la era anterior sufrieron un proceso de erosión y sedimentación, dando lugar a formaciones horizontales.

Era Terciaria o Cenozoico68 -1,7 millones de años

Orogenia Alpina-Creación de cordilleras alpinas por el levantamiento de materiales mesozoicos (Pirineos y Sistemas Béticos).-Formación de las depresiones prealpinas (Valles del Ebro y el Guadalquivir)-Fracturación del zócalo . Bloques levantados (Macizo Galaico, Sistema Central y Montes de Toledo) Bloques hundidos (depresiones interiores)-Formación de los rebordes montañosos de la meseta (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena) Actividad volcánica: Olot, Campo de Calatrava, Cabo de Gata

Era Cuaternaria

Glaciar de La Maladeta, Pirineos 1999-2007 3300 m sobre el nivel del mar

Glaciarismo

Glaciar de la Veleta, Sierra Nevada.3395 m sobre el nivel del mar

Glaciar de Aletsch en los Alpes suizos

Terrazas fluviales

Terrazas fluviales del río Cinca, Huesca

La evolución geológica determina la existencia de tres áreas litológicas de acuerdo a la

naturaleza de su roquedo. En función del comportamiento de cada roca frente a la

erosión, en cada área se darán unas formas de relieve (modelado) distintas.

Silícea

Cárstico

Granítico

Caliza

Arcilloso

Arcillosa

ÁREA SILÍCEA: zonas donde

hubo antiguos macizos paleozoicos

granito gneis

cuarcita

Diaclasas: fracturas provocadas por la acción del agua en el granito

Galayos en la Sierra de Gredos (Sistema Central): crestas agudas

Canchales: fragmentos desprendidos de los galayos, La Pedriza en el Sistema Central

Domo: descamación del granito en zonas poco elevadas, Domo la Pedriza de Manzanares

Berrocales: bolas graníticas formadas por diaclasas verticales

As Penas e Rodos. Gaioso (Lugo)Los Barruecos (Malpartida de Cáceres)

Torocal de Antequera en Málaga

Caliza con fósil

Lapiaz: surcos creados por el agua. Mesa de los Tres Reyes, Pirineos

Garganta: valles estrechos y profundos excavados por un río. Parque natural del río

Irati (Navarra)

Torca: gran cavidad donde el agua se queda estancada. Torca del Tejo, Cuenca

Uvalas: unión de varias dolinas

Cueva: galerias excavadas por la roca, Cueva de los Franceses, Palencia (Castilla-León)

Campiña del Guadalquivir

Barranco de Gebas y embalse de Algeciras (Rambla Algeciras) Alhama de Murcia

Relieve horizontal: cuando los estratos son horizontales y alternan materiales duros y

blandos, La red fluvial separa plataformas llamas mesas o páramos (flacos en material

blando y cima plana material duro).

Erosión de los flancos, reduce las mesas = cerros testigo y antecerros.

Mesetas y depresiones exteriores

El relieve en cuesta. Cuando los estratos están suavemente inclinados, y alternan

materiales duros y blandos, se forman cuestas.

Dorso, formado por el estrato duro inclinado

Frente que tiene una parte superior de fuerte pendiente, formada por la capa dura, y

una parte inferior cóncava en la capa blanda, donde la erosión es más rápida.

El retroceso de las cuestas por la erosión da lugar también a cerros testigo y antecerros.

El relieve apalachense. Se produce sobre estratos plegados en el herciniano, arrasados

en la era secundaria y rejuvenecidos en el plegamiento alpino.

Con ello se activa la erosión diferencial que deja al descubierto las capas duras, que

forman crestas paralelas, largas y estrechas, de altitud similar, separadas por

depresiones abiertas en las capas blandas.

Hay ejemplos en Asturias, Montes de Toledo y Sierra Morena.

Las Villuercas, en Cáceres, extremo occidental de los Montes de Toledo (el pico Villuercas, 1.600 m, es la mayor altura de los Montes de Toledo), típico relieve de crestas apalachense

El relieve jurásico. Se produce sobre estratos plegados en el alpino cuando la

cobertera* potente se pliega de forma regular: pliegues concéntricos y simétricos,

rectos o algo inclinados. La erosión produce valles perpendiculares (cluse) o paralelos

(combe) a las cumbres, sinclinales colgados y anticlinales exhumados. Hay ejemplos

en el Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y los Sistemas Béticos.

E