El relieve español

Post on 23-Jun-2015

48.651 views 0 download

Transcript of El relieve español

EL RELIEVE ESPAÑOL

Presentación deSebastián Merino Muriana

EL RELIEVE ESPAÑOL0.- Repaso: la formación del relieve1.- Rasgos generales y factores del relieve

a) Rasgos generales del relieve españolb) La evolución geológica de la Península Ibéricac) Las unidades geológicasd) Los dominios litológicos

2.- Las formas del relieve3.- las grandes unidades del relieve:

a) La Mesetab) Los bordes de la Mesetac) Las unidades exterioresd) Las islase) Las costas

4.- El relieve de Extremadura

0. REPASO

LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

EL RELIEVE: es el resultado de

• FUERZAS INTERNAS (Tectónica) orogenias:

• Pliegues

• Fallas

• AGENTES EXTERNOS erosión (erosión, transporte y sedimentación):

• Agua, aire, seres vivos

1.- RASGOS GENERALES Y

FACTORES DEL RELIEVE

a) Rasgos generales del relieve español

RASGOS GENERALES

•Forma maciza (poco recortada)

•Gran extensión de costa

•Disposición periférica del relieve

•Variedad y complejidad (geológica y litológica)

Escasa influencia marina

Gran labor excavadora de los

ríos

Dificultad en las comunicaciones

Diversidad de paisajes

b) Evolución geológica de la Península Ibérica

•PRECÁMBRICO: macizo plegado y arrasado por la erosión en el NO peninsular (movimientos Caledonianos).

•PALEOZOICO:

•Los mares cubren el macizo precámbrico

•Orogenia herciniana:

•Macizo Ibérico (actual Meseta)

•Macizo Catalano-Balear

•SECUNDARIO: calma orogénica:

•Arrasamiento de las tierras emergidas (erosión)

•Transgresiones y regresiones marinas (depósitos de sedimentos)

•TERCIARIO: orogenia alpina:

•Plegamiento de los materiales blandos (secundarios y terciarios) y fractura de los materiales antiguos:

•Pirineos y Béticas (estilo Jurásico)

•Sistema Central y Montes de Toledo (estilo Germánico)

•Macizo Galaico-Leonés, C. Cantábrica, S. Ibérico y Sierra Morena (estilo Sajónico)

•Configuración de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir

•Rejuvenecimiento de la Costero-Catalana

•Unión de la subplaca Ibérica y Europea

•Basculación de la Meseta hacia el oeste y configuración de la red fluvial

Estilo Jurásico

Estilos Germánico y Sajónico

•CUATERNARIO:•Procesos de erosión y sedimentación: glaciarismo y relleno de zonas bajas•Configuración de la línea de costa•Fenómenos volcánicos

c) Las unidades morfoestructurales

• MESETA CENTRAL:– Macizo paleozoico peniaplanado.– Rejuvenecido por la orogenia alpina y relleno de las zonas

hundidas.• REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:

– Fruto del plegamiento y fractura de los materiales depositados en los bordes de la Meseta.

• CORDILLERAS ALPINAS EXTERIORES A LA MESETA:– Plegamiento de los materiales depositados en los fondos

marinos (Pirineos y Béticas).– Rejuvenecimiento de la Costero-Catalana.

• DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA:– Cuencas triangulares entre los rebordes montañosos de la

Meseta y las cordilleras alpinas exteriores (Ebro y Guadalquivir).

d) Dominios litológicos

• ESPAÑA SILÍCEA:

– Occidente Peninsular– Materiales antiguos (granitos, cuarcitas,

pizarras y gneis)– Morfologías: penillanuras, relieves

apalachenses, berrocales …

PENILLANURA

Figura y paisaje

Berrocal de Malpartida de Cáceres

Paisaje con relieve apalachense

• ESPAÑA CALIZA:

– Zona oriental de la Península (Z invertida)– Sedimentos secundarios y de principios

del Terciario (calizas, margas, areniscas y conglomerados) plegados por la orogenia Alpina.

– Morfología Cárstica (dolinas, poljés, grutas, formas caprichosas …)

• ESPAÑA ARCILLOSA:

– Zonas llanas y depresiones interiores y exteriores a la Meseta.

– Sedimentos postalpinos (arcillas, margas, yesos, arenas …).

– Relieves horizontales, donde aparecen páramos, cerros testigos, fenómenos de abarrancamiento …

Paisaje con relieves tabulares

Fenómenos de abarrancamiento (o

bad land)

Paisaje llano con cerro testigo

• ESPAÑA VOLCÁNICA:

– Canarias.– Material volcánico (basaltos).– Paisaje volcánico: malpaís o campos de

escoria, cráteres, acantilados …

2. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Las formas de modelado dependen de diversos factores: litología, agentes de

modelado, procesos geológicos …

• Formas estructurales: aquellas que conservan la morfología originaria.– Relieves plegados y fallados (cordilleras)– Relieves horizontales (páramos, llanuras, mesas …)– Penillanuras sobre los viejos macizos.

Formas estructurales del relieve: 1. relieve plegado; 2. relieve fallado; 3. relieve tabular; 4. penillanura

1.2.

3.

4.

Pliegues

• Formas condicionadas por la litología:– Modelado granítico:

• Formación de aristas y paredes verticales en zonas de alta montaña por la acción del frío y del hielo, con acumulación de fragmentos en las zonas bajas. Ej. circo de Gredos.

– En zonas menos elevadas da lugar a relieves redondeados, suavemente ondulados (domos) o rompiéndose en “bolas”, que originan berrocales. Ej. Malpartida de Cáceres.

– Modelado sobre cuarcitas y pizarras:• La cuarcita se rompe en bloques por la acción del

frío y del agua. También da lugar a crestones y sierras alargadas. Así como a pedrizas en las laderas montañosas (acumulación de material cuarcítico erosionado).

• Las pizarras, menos resistentes y con textura laminar, da lugar a formas redondeadas.

• Frecuentemente aparecen alternado cuarcitas y pizarras, que por erosión diferencial da lugar a relieves de crestón (cuarcitas) y valle (pizarras). Ej. Las Villuercas.

– Modelado sobre conglomerados:• En algunos lugares forman relieves de paredes

verticales (mallos). Ej. En la depresión del Ebro.

– Formas Cársticas:• Son rocas que se disuelven con el agua originando

unos relieves que presentan unas formas muy características: cuevas, cascadas, gargantas, cañones, dolinas, lapiaces, uvalas, poljés, etc. Ej. Cuenca, Picos de Europa …

Formas caprichosas sobre rocas calizas en la

Ciudad Encantada de Cuenca

Paisaje cárstico

– Zonas arcillosas:• Al ser materiales blandos y recientes, no afectados

por procesos orogénicos, suelen presentarse en relieves horizontales o suavemente ondulados.

• Al ser materiales blandos y fácilmente erosionables dan lugar a cárcavas o abarrancamientos.

• Cuando alternan con estratos duros es frecuente que se formen mesas o colinas horizontales en su cumbre y con bordes más o menos acantilados.

– Formas volcánicas:• Dan lugar a formas muy variadas: cráteres, conos,

campos de escorias, calderas, etc. Ej. Olot.

• Modelado de las vertientes: incluye los siguientes procesos …– Gelifracción (efecto del hielo-deshielo): da

lugar a roturas y grietas de rocas en zonas de montaña.

– Solifluxión (deslizamiento de materiales por efecto de las lluvias): deslizamientos de capas de suelo por la ladera de una montaña y abarrancamientos, pérdida de suelo, caída de bloques …

• Formas condicionadas por la acción fluvial:– Formas erosivas en los cursos de montaña:

gargantas.

• Formas acumulativas en los cursos bajos: llanuras aluviales con terrazas y depósitos de glacis o rañas.

• Transporte y acumulación de arenas fluviales por el viento: campos de dunas interiores.

• Modelado glaciar: efecto de la acción de períodos glaciares e interglaciares.– Dan lugar a valles en artesa o en U, depósitos

morrénicos, lagos, cresterías agudas, circos … Encontramos huellas en los Pirineos, Montañas Galaico-Leonesas, Sistema Ibérico; Sistema Central y Sierra Nevada.

Glaciarismo

• Áreas lacustres:– Son numerosas, de pequeño tamaño y de

muy diversos orígenes: lagos glaciares (Sanabria), lagunas cársticas (Ruidera), endorreicas, humedales, marismas y albuferas litorales …

• Modelado litoral:– Litoral atlántico: costas acantiladas con

plataformas de abrasión y rías, estuarios.

– Litoral mediterráneo: costas bajas, asociadas a llanuras litorales; deltas y formaciones dunares.

• Modelado humanizado:– Algunas de las prácticas y de los usos del suelo del

hombre favorecen los procesos erosivos y dan lugar, entre otros, a pérdidas de suelo (por deforestación y pérdida de la vegetación natural), con la consecuente desertificación (desertización favorecida por la acción humana). Por ejemplo en zonas del sureste peninsular (zonas áridas, donde las lluvias tienen carácter torrencial).

Cuadro de repaso

3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

a) La Meseta

• LA MESETA CENTRAL:– Situación: centro y oeste peninsular– Origen y evolución: materiales paleozoicos afectados por la

orogenia herciniana, convertidos en penillanura por la erosión y fracturada y deformada posteriormente por la orogenia alpina. Finalmente, rellenada por materiales más modernos y con algunos retoques glaciares en el cuaternario. Basculación hacia el oeste.

– Materiales:• Silíceos (paleozoicos: granitos, pizarras, cuarcitas y gneis).• Sedimentos del Terciario y Cuaternario (arcillas, margas, yesos y

arenas).– Morfología actual:

• Penillanura en el Occidente peninsular• Relieves horizontales o tabulares de páramos y campiñas• Sierras interiores (Sistema Central y Montes de Toledo)

– Unidades:• Sistema Central• Submesetas:

– Norte o depresión del Duero– Sur: depresión del Tajo, Montes de Toledo, depresión del Guadiana

• Sistema Central:– Desde el suroeste al noreste divide a la Meseta en dos

partes.– Tras la orogenia Alpina se configura como un conjunto

de bloques elevados y fosas tectónicas. Modelado cuaternario.

– Materiales: granitos, pizarras y gneis.– Características: sierras alargadas separadas entre sí

por corredores o fallas transversales. Cumbres suaves y aplanadas, salvo zonas afectadas por el glaciarismo.

– Punto más elevado Pico Almanzor, 2592 m.– Unidades: de oeste a este

• Sierra de La Estrella (en Portugal)• Peña de Francia• Sierra de Gata• Sierra de Gredos (Pico Almanzor)• Sierra de Guadarrama• Somosierra

LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA CENTRAL

Peña de Francia

Sierra de Gata

Sierra de Gredos

Sierra de Guadarrama

Pico Almanzor y circo de Gredos

Puerto de Navacerrada (arriba) y de Tornavacas

(derecha)

• Montes de Toledo:– De noroeste a sureste divide la Submeseta Sur en

dos partes (depresión del Tajo y depresión del Guadiana).

– Parte del zócalo paleozoico reelevado durante la orogenia alpina. Actualmente configurado como un relieve apalachense.

– Materiales: cuarcitas, pizarras y granitos.– Características: escasa elevación y sin continuidad.

Morfología apalachense y a pie de monte depósitos de rañas.

– Unidades: Sierra de San Mamede (Portugal), Sierra de San Pedro, Sierra de Montánchez, Las Villuercas (1601 m. máx. altitud), Sierra de Altamira.

Montes de Toledo en imágenes

Sierra de Guadalupe

• Submeseta Norte:– Situación: coincide con la cuenca del Duero.– Evolución: gran cubeta del zócalo paleozoico originada por los

movimientos alpinos y recubierta posteriormente por materiales del Terciario y Cuaternario. Inclinada hacia el oeste, encajándose en ella el río Duero.

– Materiales:• Zócalo: granitos y pizarras.• Cobertera sedimentaria: arcillas, margas y calizas.

– Características Generales: llanura entre 600-800 m. de altura recorrida por el Duero y sus afluentes (que constituyen los principales agentes erosivos).

• Zona Occidental: sobresale el zócalo paleozoico (penillanura).• Zona Central y Oriental: recubierta por materiales terciarios que

originan el paisaje de páramos y campiñas.

– Unidades:• Al norte y al este: páramos.• En el centro: campiña.• En el oeste: penillanura.

PERFIL DE LA SUBMESETA NORTE

OESTE ESTE

Granitos, pizarras …

Arcillas, margas, yesos …

Calizas

PENILLANURA

CERRO TESTIGO

CAMPIÑA

PÁRAMO

PAISAJES DE LA MESETA NORTE

• Submeseta Sur:– Situación: desde el Sistema Central a Sierra Morena. Los Montes de

Toledo separan en la Submeseta Sur las cuencas del Tajo y la del Guadiana.

– Origen y evolución: zócalo paleozoico hundido por los movimientos alpinos y rellenados posteriormente por sedimentos terciarios y cuaternarios. Basculada hacia el oeste y encajamiento del Tajo y el Guadiana.

– Materiales:• Zócalo: granitos y pizarras.• Cubierta sedimentaria: arcillas, margas y calizas.

– Características generales: llanura sobre los 400-600 m dividida por los Montes de Toledo y recorrida por los ríos Tajo y Guadiana y sus afluentes.Menor abundancia de la cobertera sedimentaria que en la Submeseta Norte, por lo que el zócalo paleozoico aflora frecuentemente, especialmente en la zona occidental (dehesas). Las zonas recubiertas con materiales sedimentarios tienen una importante ocupación y aprovechamiento.Algunas manifestaciones volcánicas: Campo de Calatrava.

– Unidades:• Al este: meseta y vastas llanuras, y fenómenos volcánicos y cársticos.• Zona central: fosa del Tajo.• Al oeste: penillanura extremeña (zócalo paleozoico) y algunos relieves

residuales.

PERFIL DE LA SUBMESETA SUR

NORTE SUR

Sistema Central

Penillanura Trujillano-Cacereña

Tajo Guadiana

Montes de Toledo

Sierra Morena

Penillanuras pacenses

Meseta Sur. Paisaje extremeño

Paisaje manchego

Paisaje extremeño

Penillanura extremeña

Paisaje castellano-manchego: La Alcarria

PAISAJES DE LA MESETA SUR

b) LOS BORDES DE LA MESETA

• MACIZO GALAICO-LEONÉS:– Situación: noroeste del zócalo paleozoico de la Meseta.– Origen y evolución: abombamiento y fractura del borde de la Meseta

por la orogenia alpina. Huellas de glaciarismo.– Materiales:

• Rocas antiguas: granitos, gneis, cuarcitas y pizarras.• Sedimentos (depresiones y fosas): arcillas, arenas, margas y calizas.

– Características generales:• Conjunto montañoso sin alineación definida.• Bloques elevados, fosas hundidas y zonas meseteñas en dirección al

mar.• Litoral recortado por rías (valles inundados).• Escasez de valles transversales, lo cual dificulta las comunicaciones.• Importantes recursos mineros.

– Unidades:• Zona costera: rías• Escalón de Santiago (relieves alomados) y depresiones de Monforte y

Lugo.• Al Este: Dorsal Gallega (sierras aplanadas de más de 1000 m.)• Al Sur: Montes de León:

– Sierra de Ancares (+ 2000 m.)– Sierra Segundera (+ 2000 m.)– Pico Teleno (2185 m.)

Dorsal GallegaRías gallegas

Montes de León. Sierra de Ancares

Montes de León. Sierra del Teleno

• CORDILLERA CANTÁBRICA:– Situación: de Asturias a los Pirineos.– Origen y evolución:

• Zona occidental (Macizo Asturiano): origen precámbrico y paleozoico, plegado y fallado por la orogenia herciniana, y fracturados de nuevo por la alpina. Aparecen huellas de modelado glaciar.

• Zona central (Montaña Santanderina) y oriental (Montes Vascos): material mesozoico plegado por la orogenia alpina.

– Materiales:• Zona occidental: pizarras, cuarcitas, calizas y areniscas, y algo de granito.• Zona central y oriental: materiales calizos (margas, calizas y areniscas).

– Características generales:• Largo sistema montañoso que limita la Meseta por el norte.• Grandes contrastes internos tanto desde el punto de vista de la estructura como de los

materiales entre la zona occidental y oriental.• Presenta una disimetría norte-sur en cuanto a los desniveles, que son mayores en el norte; y

otra disimetría este-oeste: al ser la zona occidental más elevada que la oriental.• Fallas de dirección este-oeste: comunicaciones entre el norte (litoral) y el sur (Meseta) son

difíciles.– Unidades:

• Macizo Asturiano: materiales precámbricos y paleozoicos plegados y fallados. Presenta una morfología apalachense (crestones cuarcíticos y rías en las pizarras) y cárstica. En la zona más oriental de este macizo encontramos los Picos de Europa donde se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Torre Cerrado, 2648 m.).

• Montaña Santanderina: formada por calizas mesozoicas plegadas por la orogenia alpina. Plegamientos suaves que descienden hacia el este (Pando, 2222 m.). Predominio de fenómenos cársticos (cuevas paleolíticas).

• Montes Vascos: zona de gran espesor calizo y plegamiento alpino intenso. Paisaje suave y ondulado. Su principal altura se encuentra en Aitzgorri, 1544 m.

Vista de los Picos de Europa

Montes VascosPuerto de San Isidro

Torre Cerredo

• SISTEMA IBÉRICO:– Situación: se extiende desde Burgos al norte de la provincia de Alicante (450 Km.).

Dirección NO-SE.– Origen y evolución:

• Se combina el zócalo paleozoico fracturado y la cobertera secundaria plegada por los movimientos alpinos.

• Modelado glaciar y cárstico.– Materiales:

• Silíceos de la era primaria y calizas mesozoicas, según las zonas.– Características generales:

• Reborde oriental de la Meseta, separa la Meseta de la depresión del Ebro y la aísla de la influencia marina.

• No tiene un carácter de cordillera continua (macizos separados por amplias depresiones y pequeñas cuencas).

• Es un sistema montañoso muy variado tanto en su estructura, como en su morfología o en su composición litológica: en ocasiones se muestra como una cordillera de fractura y en otras como una de plegamiento.

– Unidades:• Sector NO: es el más elevado de la cordillera (Moncayo, 2315 m.), . Sierras de estilo

tectónico germánico (fractura), y donde encontramos muestras de retoque glaciar. Abundan los materiales paleozoicos, encima de los cuales es frecuente encontrar materiales sedimentarios más modernos. Destacan distintas sierras: Moncayo, Demanda y Urbión.

• Sector SE: de menor altitud. Se desarrolla a partir de la depresión del Jalón como una doble alineación montañosa:

– La interior o castellana: formada por las Sierras de Albarracín, Montes Universales y Serranía de Cuenca.

– La exterior o aragonesa: con las Sierras de Gúdar, Javalambre y el Maestrazgo.Su estructura tectónica es jurásica (de plegamiento) y en ella abundan los materiales mesozoicos (calizas, yesos, conglomerados y margas), que cubren los materiales del zócalo antiguo. La erosión ha originado modelado cárstico (Ciudad Encantada de Cuenca) y relieves tabulares.

Sistema Ibérico. Sierras de UrbiónMoncayo, 2313 m.

Sistema Ibérico. Sierra de Albarracín

Ciudad Encantada de

Cuenca

• SIERRA MORENA:– Situación: al sur de la Meseta, desde el norte de Huelva hasta

Albacete. Separa las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir.– Origen y evolución geomorfológica:

• Origen en el zócalo paleozoico (continuación del zócalo extremeño) fracturado en su parte meridional por los movimientos alpinos.

• Modelado apalachense.– Materiales: en su mayor parte son silíceos de la era primaria.– Características generales:

• Escalón tectónico, que apenas destaca si se observa desde la Meseta, mientras que desde la depresión del Guadalquir adquiere un carácter más montañoso y difícil de salvar (Despeñaperros).

• Modelado apalachense (crestones cuarcíticos fruto de la erosión fluvial).

• Su nombre se debe al color oscuro de las rocas (silíceas) y de la vegetación (jaras).

• Importantes yacimientos minerales.– Unidades: destacan las Sierras de Aroche y de Aracena

(Huelva), Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Tentudía (Badajoz, de 1110 m.), Sierra de Almadén, Sierra de los Pedroches, Sierra de Andujar, Sierra Madrona (máxima altitud, 1323 m.), Sierra de Alcudia.

Sierra de Aracena Sierra Madrona

Sierra Morena. Tentudía

c) Las unidades exteriores:

• PIRINEOS:– Situación: desde el cabo de Creus al golfo de Vizcaya.– Origen y evolución geomorfológica:

• Zona central: eje paleozoico levantado por la orogenia herciniana.• Durante las era secundaria y principios del terciario: depósitos sedimentarios a ambos lados del eje

paleozoico.• La orogenia alpina pliega la cobertera sedimentaria y fractura y eleva el eje paleozoico.• Muy afectado por el glaciarismo cuaternario.

– Materiales:• En el Pirineo Axial o eje paleozoico: granitos, pizarras, cuarcitas y calizas cristalinas.• Prepirineos: calizas, margas y areniscas.

– Características generales:• Son montañas jóvenes, muy plegadas.• Trazado rectilíneo, macizo y compacto.• Se alcanzan alturas superiores a los 3000 m. (Aneto, 3404 m.)• Presenta varias disimetrías:

– Longitudinal: descenso más brusco hacia el Mediterráneo que hacia el Atlántico.– Transversal: mayor extensión por el lado español que por el francés.

• Presenta una morfología variada, fruto de los efectos de las glaciaciones cuaternarias y según las litologías: cárstica, mallos conglomeráticos, alomamiento en las margas.

– Unidades:• Pirineo Axial: macizo herciniano intensamente fracturado por la orogenia alpina . Materiales paleozoicos.

En el sector central de este eje axial encontramos las mayores altitudes de la cordillera (Aneto, 3404 m.). Evidentes efectos del glaciarismo.

• Prepirineos: se desarrollan al norte y al sur del eje axial. Predominan los materiales calcáreos, pero también encontramos areniscas, margas y conglomerados. Se estructura en tres alineaciones plegadas paralelas (anticlinal, sinclinal, anticlinal), que van descendiendo en altitud conforme nos alejamos del eje axial, de norte a sur nos encontramos en el Prepirineo español:

– Sierras interiores: franja de calizas plegadas adosadas al Pirineo Axial. Destacan: El Monte Perdido (3355 m.). Modelado cárstico y en las cumbres más elevadas glaciar.

– Depresión Media: donde dominan las margas blandas, en las que se abren amplios valles.– Sierras exteriores: zona calcárea muy plegada y de menor altura.

Aneto

Los Pirineos visto desde el valle de Belagua

Macizo de la Maladeta

El Monte Perdido

• CORDILLERAS COSTERO-CATALANAS:– Situación: paralela a la costa mediterránea, enlaza por el norte con los Pirineos y por el

sur con el Sistema Ibérico (dirección NE-SO), cerrando la depresión del Ebro a la influencia marina.

– Origen y evolución geomorfológica:• Mitad norte (al norte del Llobregat): materiales paleozoicos (graníticos y pizarrosos) restos del

Macizo Balear, afectado por la erosión mesozoica y fracturado por la orogenia alpina formando bloques.

• Mitad sur (al sur del río Llobregat): sedimentos mesozoicas (calizas y margas) plegados por la orogenia alpina.

– Materiales:• Norte: granitos, y pizarras.• Sur: calizas y margas.

– Características generales:• Barrera montañosa compleja y poco elevada.• Aísla la Depresión del Ebro de la influencia marina.• Morfología:

– Zona paleozoica: bloques arrasados y desnivelados por las fallas alpinas.– Zona mesozoica: modelado cárstico.

• La actividad volcánica posterior a la orogenia alpina fue bastante intensa (Olot).– Unidades:

• Cordillera o cadena litoral o costera: de Gerona al norte de Tarragona, próxima al litoral y muy estrecha. Altitudes modestas.

– Al norte: antiguos macizos graníticos.– Al sur: macizo cárstico.

• Depresión prelitoral: fosa hundida entre dos alineaciones montañosas rellenada por materiales actuales, dando lugar a suaves colinas y fértiles valles a una altitud inferior a los 200 m.

• Cordillera prelitoral o interior: la de mayor altitud, donde alternan viejos macizos de cumbres redondeadas (Montseny, 1712 m.) con relieves terciarios de conglomerados (Montserrat, 1236 m.).

Cordillera Prelitoral. Montserrat

Cordillera Prelitoral. MontsenyDepresión Prelitoral

Cordillera Litoral. Macizo del Garraf

• SISTEMAS BÉTICOS:– Situación: se extiende desde Punta de Tarifa (Cádiz) al Cabo de la Nao (Alicante),. Prolongándose

bajo el mar hasta el archipiélago balear y en el norte de África por la cadena del Rif.– Origen y evolución geomorfológica:

• Era primaria: macizo Bético-Rifeño.• Era secundaria: transgresiones marinas que hunden este macizo y es arrasado por la erosión,

depositándose materiales en el fondo del mar.• Era terciaria: la orogenia alpina provoca el plegamiento y encabalgamiento de los sedimentos

mesozoicos y de principios del terciario y levantan el antiguo macizo herciniano.• Era cuaternaria: ligeros retoques glaciares.

– Materiales:• Pizarras paleozoicas y calizas mesozoicas en la Cordillera Penibética.• Calizas y margas en el resto de las Béticas.• Arcillas, arenas y margas en los surcos intrabéticos.

– Características generales:• Cordillera más extensa, compleja (por su composición litológica, estructuras tectónicas y

morfología).• Abundante erosión fluvial (cañones) y débil glaciarismo (por su situación meridional, tan sólo

afectó a Sierra Nevada).– Unidades:

• Cordillera Penibética: situación meridional y litoral. Encontramos materiales paleozoicos pizarrosos y calizas mesozoicas. Contiene las mayores elevaciones de la Península en la zona de Sierra Nevada (Mulhacén, 3478 m.).

• Depresiones, hoyas o surcos intrabéticos: formada por hoyas o depresiones sucesivas entre las dos cadenas. Compuesta por materiales blandos postalpinos (arcillas, margas y arenas) donde los ríos han realizado una intensa labor erosiva.

• Cordillera Subbética: paralela al norte de la Penibética y prolongándose bajo el mar hasta las Baleares. Entre sus sierras destacan: Grazalema, Segura, Cazorla y la Sagra, están formadas por materiales de las eras secundaria y terciaria (calizas, margas, areniscas) plegados intensamente por la orogenia alpina. Paisajes cársticos y paisajes alomados en las margas.

Perfil de las Cordilleras Béticas

Sierra Nevada Mulhacén

Cordillera Penibética

Hoya de Guadix

Sierra de Almijara

Subbética

Cordillera Subbética y Depresión Intrabética

• DEPRESIÓN DEL EBRO:– Situación: prefosa alpina entre los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera

Costero-Catalana.– Origen y evolución geomorfológica:

• Hundimiento tectónico del macizo Catalano-Balear, a finales del secundario, que queda cubierto por el mar.

• Durante el terciario se van depositando sedimentos de gran espesor, configurándose un gran lago, que perdura hasta finales del terciario, en que se abre un paso en la Costero –Catalana y desagua al mar.

– Materiales:• Marinos: margas, yesos, calizas y sales.• Continentales: arenas y conglomerados.

– Características generales:• Originariamente fue un mar cerrado que se fue rellenando con sedimentos de

diferentes tipos (marinos y continentales).• Amplia fosa triangular delimitada por tres sistemas montañosos, que la aíslan de la

influencia marina y favorecen la continentalidad en su interior.• Está recorrida por el río Ebro (principal agente erosivo) y sus afluentes, así junto a

valles de gran fertilidad encontramos zonas de una gran aridez.– Unidades:

• Piedemonte pirenaico: predominan los conglomerados arrastrados por los ríos, que dan lugar a mallos; también encontramos glacis o cuestas de erosión.

• Zona central: donde predominan materiales finos (yesos, margas o arcillas), lo que da lugar a paisajes acarcavados en terrenos margoso o valles de fondo plano en terrenos yesíferos (favorecidos por la aridez climática). También hay formas tabulares o muelas (donde se conservan niveles calizos).

• Piedemonte ibérico: donde encontramos depresiones erosivas con lagunas endorreicas de aguas salinas; también zonas de mallos y canales rellenos de areniscas.

Localización y esquema de la Depresión del Ebro

Delta del Ebro

Paisaje con mallos en la Depresión del Ebro

Paisajes áridos y fértiles en la

Depresión del Ebro

• Depresión del Guadalquivir:– Situación: precosa alpina triangular abierta al Atlántico desde el

noreste de Jaén.– Origen y evolución geomorfológica:

• Gran zona hundida por los movimientos alpinos.• Rellenada por materiales postalpinos finos de origen marino

(margas, arcillas, arenas y calizas).• Son materiales blandos que se verán afectados por la erosión

fluvial cuaternaria.– Materiales: margas, arcillas, arenas y calizas.– Características generales:

• Triángulo al sur de la Península delimitado por Sierra Morena y las Béticas, que se abre al Océano Atlántico por un amplio frente.

• Gran llanura situada en torno a los 100 m. de altitud, de gran fertilidad, paisaje de colinas y lomas suavemente onduladas.

– Unidades:• Las campiñas interiores: llanuras levemente onduladas con suaves

colinas.• Las marismas litorales: fruto de la acumulación de sedimentos en el

estuario del Guadalquivir que van ganando terreno al mar. También cordones dunares.

Mapa, nacimiento y desembocadura del

Guadalquivir

Campiñas interiores y marismas litorales de la Depresión del Guadalquivir

• Depresión del Tajo-Sado:– Situación: en la desembocadura del río Tajo

en Portugal. – Origen y evolución: se trata de una fractura

del borde occidental de la Meseta, que dio origen a un golfo que se ha ido rellenando con materiales sedimentarios en los sucesivos avances y retrocesos marinos.

El Tajo se encaja sobre estos materiales formando su estuario.

ARRASTRA AL MAPA DE LA DIAPOSITIVA ANTERIOR LOS SIGUIENTES

SISTEMAS MONTAÑOSOS

CORDILLERA CANTÁBRICA

SISTEMA IBÉRICO

SUBMESETA NORTE

SUBMESETA SUR

MONTES DE TOLEDO

SISTEMA CENTRAL

MACIZO GALAICOMONTES DE LEÓN

PIRINEOS

DEPRESIÓN DEL EBRO

DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR

CORDILLERA COSTERO-CATALANA

SISTEMAS BÉTICOS

SIERRA MORENA