El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres

Post on 24-Jul-2016

229 views 0 download

description

 

Transcript of El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres

Iniciativa Sociedad Civil en Acción

SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL

El rol de las ONG en América Latina: Los desafíos de un presente cambiante

Eduardo Cáceres Valdivia (APRODEH)

Accesible en: http://mesadearticulacion.org/recursos/

¿De qué estamos hablando? Organizaciones que… Son el resultado de una decisión libre de un colectivo de ciudadanos/as

No tienen fines de lucro

Son independientes del Estado

Promueven algún interés colectivo en el ámbito público

Tienen una perspectiva de “justicia social” y/o de “transformación social”, y por tanto son críticas de los arreglos socio-económicos vigentes

Asumen una perspectiva de derechos, incluyendo la equidad de género y la interculturalidad

Antecedentes… “Aciertan los grupos ecologistas venezolanos cuando vinculan su origen con las primeras asociaciones de estudio y protección de la naturaleza, a inicios del s. XX. Aunque sin referencias específicas, el estudio sobre las ONG en México también menciona la existencia de antecedentes en las décadas del Porfiriato (1876-1910). Orígenes similares podrían reivindicar las organizaciones de derechos humanos si exploran la historia de las asociaciones anti-esclavitud o pro-indígenas en la región. En todos los casos mencionados se trató de ciudadanos y ciudadanas que, por diversas motivaciones se organizaron para sacar adelante una causa que consideraban justa.”

Allá por los años sesenta…“En síntesis, las ONG que nacieron en las décadas de los 60 e inicios de los 70 portaban un fuerte sentido de “misión”. Se definían como instrumentos de proyectos más amplios (“pastorales” y/o políticos), buscando articular diversas dimensiones, sea en torno a determinados sujetos o a determinadas ideas fuerza. Pero el mapa no se reduce a las más grandes y conocidas, el formato ONG da cabida a grupos de activistas (muchas veces militantes políticos y/o sociales) que buscaban institucionalizar espacios de educación popular, asesoría legal, comunicaciones, etc. En cada país las prioridades temáticas y sociales varían. Sin embargo, en general se puede afirmar que los temas prioritarios de estas dos primeras décadas fueron la educación popular y la comunicación, el desarrollo rural, la organización sindical y el desarrollo del pensamiento crítico frente a las respectivas realidades nacionales.”

Los tiempos del cólera (o década perdida)Tras la expansión de los 70, debilitamiento organizativo, la erosión de la base productiva, el empobrecimiento, y el repliegue. • La atención a las emergencias• Nuevos sectores sociales• Nuevas agendas… la “supervivencia”• Migraciones, desplazamientos internos por la violencia• Derechos humanos: civiles y políticos, económicos y sociales• Equidad de género y derechos de las mujeres De acompañantes a protagonistas… Incidencia política

El retorno de los movimientos: crisis y cambios en la políticaDe los Zapatistas (1994) a Evo Morales (2005-20..?) • Nuevos actores y movimientos sociales: “Otro Mundo es Posible”• Del “participacionismo” al “neo-constitucionalismo” (Colombia, Venezuela,

Ecuador y Bolivia)• Nuevos paradigmas: entre el neo-desarrollismo y el buen vivir• Nuevas relaciones Estado-sociedades• Inter/multi/pluri…culturales• Movimientos de la diversidad• Países de “renta media”… la crisis de la cooperación internacional

Tendencias regionales• Crecimiento económico sin cambio estructural• La expansión del extractivismo y sus impactos económicos, sociales y

ambientales• Reposicionamiento del Estado y reforzamiento de la fiscalidad, impactos sociales• El continente más desigual• Cambios demográficos y en la territorialidad• Aceleradas transformaciones en las sociedades civiles• Débil legitimidad del sistema político• Identidades y valores ¿en qué estamos realmente?

PerspectivasOrganizaciones de la sociedad civil

• La complejidad y diversidad de las sociedades civiles, se requieren nuevas miradas• “Altruísmo”, profesionalismo, voz propia y actuar con otros• “A estas alturas, es más fácil identificar a las ONG de promoción y

desarrollo más que por el qué hacen, por el cómo lo hacen…”• (Re) construir horizontes de sentido compartidos

Nuevas y no tan nuevas agendas• Nuevas relaciones entre las sociedades sus territorios y sus recursos,

las regiones como espacios prioritarios• Las ciudades como ejes articuladores, las nuevas ruralidades• Las múltiples y nuevas relaciones entre economía y política, la

importancia de las relaciones de poder• Una visión estructural de la erradicación de la pobreza• Reducción de la desigualdad y pacto redistributivo

• Todos los derechos para todas y todos, particularmente los/as más vulnerables• ¿Reforma de los sistemas políticas? Contribuir a la refundación de la

política sobre nuevas bases. Propuestas y liderazgos, “educación popular”• Integración regional andina y latinoamericana

Capacidades estratégicas para el cambio• Un asunto clave: las articulaciones entre OSC y entre estas y las

sociedades civiles en general• Un estilo propio de pensamiento estratégico: desde y para el cambio

estructural• Enfoque territorial y análisis de poder (en todas sus dimensiones y

manifestaciones)• Involucrar a la sociedad civil: “Sin negar la importancia de que existan

marcos jurídicos habilitantes así como de acceso a recursos financieros, la fuente principal de legitimidad de las ONG, en tanto organizaciones de la sociedad civil, no puede ser otra que la propia sociedad civil.”

Capacidades estratégicas para el cambio• “Renovar los pactos entre ONG de promoción y desarrollo y OSC en

general en función de promover instituciones y procesos de formación de líderes con visión estratégica y coherencia ética.”• “Reformular el diseño institucional actual de las ONG. Estas deben

pensarse como plataformas para el activismo social abiertas a diversas formas de involucramiento, en particular espacios para el voluntariado.”• La disputa cultural exige nuevas formas de comunicación estratégica• “Autonomía” de la sociedad civil y nuevas formas de relacionamiento

con los Estados