El Sáhara, mi país. Hayat

Post on 17-Jan-2017

399 views 1 download

Transcript of El Sáhara, mi país. Hayat

Situación geográfica. Territorios y campamentos. El clima. Historia. El Aaiún, mi campamento. Recursos económicos. La escuela en Guelta. Deportes. La comida. Cultura: Música, fiestas y tradiciones.

El Sáhara Occidental es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sáhara, a orillas del océano Atlántico.

Su capital es El Aaiún. Es uno de los 17 territorios

no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.

Su población es de 550.000 habitantes.

En pleno desierto del Sáhara, un lugar inhóspito con dos únicas estaciones del año: invierno, donde son frecuentes las temperaturas de 1º C y verano, donde los termómetros alcanzan con frecuencia los 60º C, lo cual hace que la vida en este lugar sea casi imposible.

Otro elemento climático que dificulta aún más la supervivencia en esta zona son los sirocos, “Irifi”, tormentas de arena que paralizan cualquier tipo de ocupación.

El Sáhara es el lugar más importante del mundo por la cantidad y calidad de su arte prehistórico en cuevas. Existen cuatro zonas importantes con arte rupestre.

Los temas más frecuentes son animales salvajes, caza y ganadería.

Una de las principales riquezas arqueológicas del Sáhara son sus monumentos funerarios.

En mi campamento del Aaiún hay una escuela infantil, una escuela de primaria y un instituto.

También hay un centro de salud al lado de la escuela infantil. Allí fui varias veces al médico.

Hay varios comercios de ropa, tienda de comida, electrodomésticos, alfombras, bazar, ferretería, construcción… Viene mucha gente de otros sitios a comprar.

Muchas familias tienen cabras y ovejas. Nosotros tenemos un corral de cabras que alimentamos tres veces al día con piensos. También salen a pastar y se recogen por la tarde para dormir.

Estas señoras están tejiendo en un telar tapices y alfombras para construir una jaima.

El comercio está limitado a la ropa, calzado y complementos. También se venden alfombras y tapices.

A lado de una casa como la mía, unas mujeres cosen las piezas para la jaima.

Hasta 1975 el Sáhara tenía importantes recursos económicos. La pesca, las minas de fosfatos y el turismo eran los pilares de su economía.

Aunque tradicionalmente eran la ganadería nómada, la agricultura y la pesca tradicional desde la costa, las bases de la economía.

La semana escolar comienza el sábado y termina el jueves. El viernes es festivo.

Las clases son numerosas, 30-50 alumnos/as y varias clases por curso. En primaria hay cinco cursos.

En Guelta hay una escuela infantil, una escuela de primaria y un instituto.

Yo voy a primaria. Entramos a las 8 o a las 7, dependiendo del mes.

A la entrada, junto a la bandera cantamos el himno saharaui: Himno Sáhara

La jornada es partida. Íbamos a comer a casa y volvíamos a las 3 o las 4.

El fútbol es el deporte más practicado. Se juega en las escuelas y se hacen competiciones.

En mi campamento se juegan partidos entre diferentes equipos de los barrios.

Las chicas jugaban al voleyvol y competían contra otros campamentos como Dajla, Auser...

Cada familia recibe al mes una cantidad de alimentos básicos (azúcar, té, harina, arroz, lentejas, leche en polvo...) proporcional al número de miembros.

La responsabilidad del reparto corresponde a los ancianos y a las mujeres jefas del Comité (concejalía) de Suministros de cada Daira.

Las comidas más típicas del Sáhara son el cuscús, el arroz, las lentejas y las judías.

Las carnes que se comen son el cordero, el cabrito, el camello, el pollo y el conejo.

No se cultivan hortalizas y se consumen sólo algunas como cebolla, tomate, ajo, pimiento, zanahoria y patatas.

El agua es un bien escaso y se cuida mucho. Se distribuye en distintos recipientes dependiendo del uso que se le vaya a dar.

El té es la bebida más popular. Para el té se utiliza agua embotellada.

El pueblo saharaui, orgulloso de su identidad y su pasado, tiene su propia lengua, el hasanía.

Música del Sáhara

Tradiciones y vestimenta como las daraá y melhfas son utilizadas para vestirse tanto en el campo como en las ciudades.

El nacimiento y bautizo: Muchas mujeres dan a luz en

sus propias jaimas ayudadas por comadronas.

A los siete días se celebra una fiesta, en la que se come cordero sacrificado según la costumbre islámica.

En la fiesta se elige el nombre del bebé. Con unos rosarios musulmanes se sortean varios nombres entre los familiares.

Es la madre quien coge uno al azar.

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓNHAYAT HAMED SIDAHMED. 5º C.

C. P. RECONQUISTA. CANGAS DE ONÍS.Abril de 2016.