El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica

Post on 12-Jul-2015

965 views 2 download

Transcript of El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica

EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO

ESPAÑOL

EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

EL REINADO DE FELIPE III (1598-1621)

Valido: Duque de Lerma.

Política exterior pacifista.

Paz con Inglaterra (1604)

Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (1609)

Problemas económicos: nueva bancarrota (1607)

Expulsión de los moriscos (1609)

Llevó la ruina a muchas regiones (Valencia p.ej.). Despoblación.

Duque de Lerma

EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

EL REINADO DE FELIPE IV (1621-1665)

Valido: Conde-Duque de Olivares.

Política exterior belicista.

1621: se reinicia la guerra con las Provincias Unidas

Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Batalla de Nördlingen (1635)

Conde-Duque

de Olivares

EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

EL REINADO DE FELIPE IV (1621-1665)

Política exterior: dos objetivos:

Repartir los gastos militares entre todos los territorios. (Unión de armas)

Reforzar el poder del Rey, recortando la autonomía de los reinos.

Conde-Duque

de Olivares

MEMORIAL DE UNIÓN DE ARMAS

Tenga Vuestra Majestad por el negocio más importantede su Monarquía, el hacerse Rey de España: quierodecir, Señor, que no se contente Vuestra Majestad conser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde deBarcelona, sino que trabaje y piense, (…), por reducirestos reinos de que se compone España al estilo yleyes de Castilla, sin ninguna diferencia, que si VuestraMajestad lo alcanza será el Príncipe más poderoso delmundo.

Tres son, Señor, los caminos que a V. M. le puede ofrecerla ocasión (...).

MEMORIAL DE UNIÓN DE ARMAS

El primero, Señor, y el más dificultoso de conseguir (peroel mejor pudiendo ser) sería que V.M. favoreciese losde aquel reino, introduciéndolos en Castilla,casándolos en ella, y los de acá, allá y con beneficios yblandura, los viniese a facilitar de tal modo, queviéndose casi naturalizados acá con esta mezcla, por laadmisión a los oficios y dignidades de Castilla, seolvidasen los corazones de manera de aquellosprivilegios que, por entrar a gozar de los de este reinoigualmente, se pudiese disponer con negociación estaunión tan conveniente y necesaria.

MEMORIAL DE UNIÓN DE ARMAS

El segundo sería, si hallándose V.M. con alguna gruesaarmada y gente desocupada, introdujese el tratar deestas materias por vía de negociación, dándose lamano aquel poder con la inteligencia y procurandoque, obrando mucho la fuerza, se desconozca lo masque se pudiere, disponiendo como sucedido acaso, loque tocare a las armas y al poder.

MEMORIAL DE UNIÓN DE ARMAS

El tercer camino, aunque no con medio tan justificado,pero el más eficaz, sería hallándose V.M. con estafuerza que dije, ir en persona como a visitar aquel reinodonde se hubiere de hacer el efecto, y hacer que seocasione algún tumulto popular grande y con estepretexto meter la gente, y en ocasión de sosiegogeneral y prevención de adelante, como por nuevaconquista asentar y disponer las leyes en conformidadcon las de Castilla y de esta misma manera irlaejecutando con los otros reinos.

Conde-duque de Olivares. Recopilación del dictamen de la materia deEstado de todos los reinos. 1624.

LA CRISIS DE 1640

La política centralista del Conde-Duque de Olivares provocó levantamientos en Cataluña y Portugal.

Guerra de Cataluña: 1640-1652.

Independencia de Portugal: 1640.

Corpus de Sang

Asesinato del Conde de Santa

Coloma, Virrey de Cataluña

LA PAZ DE WESTFALIA

Guerras exteriores:

1635: Francia declara la guerra a España.

Frecuentes derrotas españolas.

1648: Paz de Westfalia:

Fin de la guerra de los Treinta Años: se reconoce la independencia de las Provincias Unidas.

Cardenal Richelieu

Paz de Westfalia

EL FINAL DE LA DINASTÍA

EL REINADO DE CARLOS II (1665-1700)

Regencia de Mariana de Austria hasta la mayoría de edad del rey (1675)

El rey tenía una salud frágil (mental y física) (Carlos II “El hechizado” o “El impotente”).

Distintos validos dirigieron el gobierno.

EL FINAL DE LA DINASTÍA

EL PROBLEMA SUCESORIO:

La esterilidad del rey Carlos II abrió el deseo de las potencias europeas de hacerse con el imperio español, ante la falta de sucesores.

1700: muere Carlos II, el último de los Austrias españoles.

LA POBLACIÓN

Disminución de la población en el S. XVII. Causas

Malas cosechas y epidemias de peste (1599: medio millón de víctimas)

Expulsión de los moriscos.

Frecuentes guerras.

Emigración a América.Niño despiojándose

(Murillo)

LA ECONOMÍA

Crisis agrícola: sequías e inundaciones, agotamiento de las tierras, técnicas de cultivo atrasadas.

Artesanía: no puede competir con los productos baratos del N. de Europa.

Decadencia del comercio y de las ferias.

Bancarrotas de la Monarquía.

Dependencia de los metales preciosos que llegan de América.

LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS La sociedad española

fomentaba la vida inactiva:

Se quería imitar a la nobleza rentista.

Se despreciaba el trabajo manual.

La llegada de metales de América tenía como consecuencias:

El enriquecimiento de la nobleza (lujo y ostentación)

La subida de precios en Europa.

LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS“Todo es más caro en España que en Italia, y en Italia que en

Francia, incluso el servicio y mano de obra, ya que lo que atrae a nuestros ciudadanos hacia España, como yo mismo he comprobado, es que gana tres veces más que en Francia. Porque el español, altivo, rico y perezoso, vende su trabajo muy caro (…) Es, por tanto, la abundancia de oro y de plata lo que, en parte, causa la carestía de las cosas”.

(Jean Bodin)

EL ABSOLUTISMO DE LUIS XIV

EL ABSOLUTISMO DE LUIS XIV

Luis XIV (1643-1715):

- Gobierno de Mazarino (1643-1661).

En 1661 el propio monarca se hace con el poder.

Francia se hace con la hegemonía de Europa tras el Tratado de Westfalia (1648).

Luis XIV intenta aumentar su poder y el de Francia:

Ampliando sus fronteras a costa de España (Franco Condado, Rosellón, Cerdaña, territorios de Flandes)

Formando un imperio colonial, a costa de España, Portugal, Provincias Unidas e Inglaterra.

EL ABSOLUTISMO DE LUIS XIV

La monarquía absoluta de Luis XIV:

- Luis XIV aumentó su poder a costa de la nobleza, la Iglesia y los Parlamentos:

Centralización política: unificó leyes e impuestos

Expulsión de los calvinistas.

Control de la nobleza con subsidios y cargos controlados directamente por el monarca.

Corte centralizada y con una etiqueta rigurosa, controlada desde el Palacio de Versalles.

EL ABSOLUTISMO DE LUIS XIV

La economía: el mercantilismo:

Economía proteccionista: intenta mejorar las exportaciones e impedir las importaciones.

Creación de monopolios de comercio, compañías privilegiadas y manufacturas reales.