El sistema 17r) holandés: fundamentos de un planteamiento ...€¦ · Sin duda, el tránsito de un...

Post on 30-Jan-2021

2 views 0 download

Transcript of El sistema 17r) holandés: fundamentos de un planteamiento ...€¦ · Sin duda, el tránsito de un...

  • EL FOROlos recursos existentes?.Sin duda, el tránsito de un siste-ma a otro habría de hacerse gra-dualmente, partiendo de la actúalEstabilidad Relativa y, tal vez,excluyendo del sistema a las flo-tas artesanales o de bajura. Sóloun sistema piloto experimentalaplicado en una pesquería con-creta permitiría ir valorando unosresultados para suprimir el siste-ma si no diera resultado o, en

    caso contrario, ir extendiéndolo ymejorándolo. Los sistemas deITQs son muy variados y con regi-menes jurídicos adaptables acada situación.¿Qué hay de malo en experimen-tar algo que ha dado resultado enotros Estados y que podría mejorarla actúal PCP?.No veo ningún riesgo en ello y simuchas ventajas. ¿Acaso no esobsoleto, en un sistema comunita-

    rio, con un mercado interior único,con una moneda única, mantenercompartimentos estancos, cuotasnacionales?.¿No debe un mercado único euro-peo mantener cuotas europeastransferibles entre productoreseuropeos, pescadas por una flotaeuropea, con pabellón europeo,descargando en cualquier puertoeuropeo, controlados por una auto-ridad común europea?

    El sistema 17r) holandés:fundamentos de un planteamientode gestión integrada y flexibleNathalie Steins & Dick LangstraatDutch Fish Product Board (Consejo de Productos Pesqueros de Holanda)

    menudo se presentanlas Cuotas Individuales yTransferibles (IT05)

    " como la panacea capazde resolver los proble-

    mas de la gestión de pesquerías:la titularidad privada de los dere-chos pesqueros (valorizados) ani-maría al marinero a salvaguardarsu participación económica en elrecurso; la pesca responsable esla única manera de asegurar losbeneficios a largo plazo que sederivan de dicha inversión.Nuestra propia experiencia, en losPaíses Bajos, nos enseña que elsistema de ITQs en sí no garantizala gestión responsable. La integra-ción de las ITQs en un sistemamás amplio de co-gestión, la res-ponsabilidad colectiva y un progra-ma de esfuerzo pesquero, ha dadocomo resultado un sistema de ges-tión de cuotas, con la máxima fle-xibilidad para los marineros, a lavez que ha supuesto el final de lasobrepesca de nuestra asignaciónnacional de cuota.En el año 1976, figurábamos entrelos primeros en introducir el siste-ma de ITQs. De entrada, nuestrascuotas solamente podrían transfe-rirse junto con el buque. Se modifi-có este arreglo en 1985 cuandolas cuotas se hicieron transferiblespor sí solas. No obstante, el siste-ma de ITQs no resultó ser lo sufi-ciente como para evitar la sobre-capacidad y la sobrepesca de lacuota nacional, puesto que elGobierno se vio obligado a conge-lar la capacidad total de la flota.Los marineros empezaron a reali-

    zar inversiones en buques másgrandes de mayor capacidad, queconllevó a presiones cada vez másimportantes sobre la cuota nacio-nal. Muchos marineros se encon-traban en el "dilema del prisione-ro": con el miedo de que la sobre-pesca ajena, de manera inevitable,conllevaría al pronto cierre de lapesquería en detrimento de aque-llos que pretendían ampliar susactividades pesqueras, obligándo-les a tomar parte en la mismaindeseable carrera hacia la pesca.Se han visto reducidos los preciosde mercado como resultado de unincipiente mercado gris y corrien-tes de mercado no transparentes.En respuesta a estos desarrollosno deseables, nuestro Gobiernoha aplicado diversas medidas decontrol y regulación, con el objetode contener el crecimiento de lacapacidad y del esfuerzo pesque-ro. Estas medidas incluyen, entreotras, un sistema de licencia y unrégimen de "un día en la mar". Apesar de estos reglamentos y dela intensificación de los controles,no se pudieron resolver los proble-mas citados arriba. Se establecióun equipo operativo entre elGobierno y la industria pesquera, afin de recuperar la confianza entreambas partes y lograr una situa-ción de una pesquería controladacon el máximo beneficio para losmarineros. En 1993, se establecie-ron grupos de gestión de cuotadentro de las existentes organiza-ciones de productores (OOPP).Nuestro sistema de gestión sebasa en el principio de la co-ges-

    tión, es decir, el reparto de respon-sabilidades entre el Gobierno y laindustria. Los miembros de losgrupos de gestión de cuotas sonobligados a transferir su derecho,a la gestión de sus ITQs, a sugrupo y comprometerse al plan depesca conjunta y otras normas,que incluyen la obligación de des-cargar mediante subasta.Mantienen el derecho de utilizarsus propias ITQs, sin embargotambién se les permite arrendar lacuota a/o de otros miembros. Elcomité ejecutivo del grupo se res-ponsabiliza de la sobrepesca de lacuota. En el caso de ocurrir lasobrepesca, el comité no solamen-te impondrá sanciones a los culpa-bles, sino que los infractores seven obligados adicionalmente apagar una indemnización a losdemás miembros que se han con-vertido en las víctimas de su com-portamiento. A fin de hacer másatractivo el asociarse, los asocia-dos reciben días en la mar adicio-nales, lo cual se traduce en unamayor flexibilidad en el aprovecha-miento de sus cuotas de pesca.Nuestro sistema de co-gestión haaportado ventajas ecológicas yeconómicas a todas las partes. Enprimero lugar, desde la fecha de suintroducción en 1993, se ha notadouna dramática reducción en elnúmero de infracciones individua-les en contra de los reglamentosde cuota y, por otra parte, no sehan dado casos de sobre pesca. Ensegundo lugar, el sistema ha for-mado la base de un sistema fiablede monitorización, tanto para las

    PESCA internacional [14]

  • LA MEJOR CALIDAD EN ALMACENAJE FRIGORIFICO

    -f>'- -*Puesto e in ronterizo" de la C.E.- Gestión de mercancías por INTERNET (www.frigaba.com ).

    - Almacenamiento en estanterías.Capacidad almacenamiento: 27.000 Tns.

    Descarga - carga de buques.- Clasificación.

    - Picking.- Paletización.

    FRIGALSAFrigoríficos de Galicia, S.A.La Riouxa. Apdo. 973 - 36200 Vigo

    Tel.: 986 458 855 - Fax: 986 452 721www.frigalso.com - frigalso@frigalso.com

    La traspa-rencia delmercado-arriendo yventa deITOs-facilita lagestión dela cuotanacional ylas posibili-dades depesca

    descargas como para el aprove-chamiento de los días en la mar.En tercer lugar, en la actualidad lasdescargas son bien repartidas a lolargo de todo el año. La transpa-rencia del mercado en cuanto alarriendo y venta de las ITQs hafacilitado la gestión de la cuotanacional y ha conllevado a un apro-vechamiento más eficiente de lasposibilidades de pesca. Por último,pero no por eso menos importante,ha recuperado la confianza de laindustria en el Gobierno.Al comienzo, nuestros marineros semostraron escépticos. Muchosdudaban de que funcionara el siste-ma y de que el marinero fuesecapaz de autogestionar su cuota.No pasó mucho tiempo, sin embar-go, antes de que los marineros fue-ran convencidos de sus ventajas.Los marineros están altamentemotivados para asegurar su conti-nuación y se han visto activamentepromocionando el sistema a la luzde la revisión de la PolíticaPesquera Comunitaria. Claro estáque nuestro sistema no está total-mente perfecto. Las cuotas se hanmostrado extremadamente valio-sas, lo que significa que resultaharto difícil iniciar una empresa de

    pesca. Además, el sistema no haconllevado a la reducción de losdescartes en nuestras pesqueríasmixtas demersales. Estas cuestio-nes exigen nuestra atención conti-nua.La industria pesquera europea pre-cisa un régimen de gestión másflexible, basado en un plantea-miento integrado de los reglamen-tos existentes sobre los TACs ycuotas, medidas técnicas, mercadoy las políticas estructurales.Paralelamente, es preciso que seimpliquen los marineros. La mejorforma de implicar a los empresa-rios, y por consiguiente a los mari-neros, es la de confrontarles conlas consecuencias financieras desu comportamiento. Dicho de otraforma, los marineros deben experi-mentar la rentabilidad de la buenagestión de cuotas, pero tambiénlos efectos negativos de la malagestión de cuotas en lo que serefiere a la rentabilidad de susempresas. Asimismo, se debenproteger a los marineros que seportan bien frente a las consecuen-cias negativas del mal comporta-miento de sus colegas. Creemosfirmemente que nuestro sistema deco-gestión, que combina las ITQs

    con el régimen de días en la mar yla implicación de las OOPP, aportauna base comprobada para el des-arrollo de un régimen flexible degestión. Al considerar el mercadoúnico europeo, semejante sistemaaportaría -aparte de la gestión res-ponsable de las cuotas- una solu-ción al problema de acceso a lasaguas en las que los EstadosMiembros carecen de cuota. Alhacer transferibles las cuotas entrelos Estados Miembros -bien a títu-lo permanente o bien bajo arrien-do- los marineros (o grupos demarineros u OOPP) podrían com-prar o arrendar los derechos deacceso, mientras que aquellos quevendan o arrienden podrían canje-ar su participación. Lo cual signifi-caría el final del complicado siste-ma de intercambios de cuotasnacionales que consume muchotiempo, ya que las OOPP europe-as podrían alcanzar acuerdos demanera directa.Dutch Fish Product BoardPostbus 72. PO Box 72, 2280 AB

    Rijswijk, Netherlands

    Fax: + 31 70 399 94 26

    Phone: + 31 70 336 96 00

    E-mail: info@pvis.n1

    URL: www.pvis.n1