El sistema musical medievalfranciscocallejo.es/hm4/esquemas/07 El sistema musical medieval.pdf ·...

Post on 23-Sep-2020

11 views 0 download

Transcript of El sistema musical medievalfranciscocallejo.es/hm4/esquemas/07 El sistema musical medieval.pdf ·...

El sistema musical medieval

Historia de la música I

CPM Cristóbal de Morales

2019-2020

Especies de la quinta y la cuarta

G

1

¯ ơ ˇ ˇ ¯

G

2

Ć¯ ˇ ˇ ˇ ¯

G

3

¯ ˇˇ ơ ¯

G

4

¯ ˇ ơ ˇ ¯

G

1

¯ ơ ˇ ¯

G

2

Ć¯ ˇ ˇ ¯

G

3

¯ ˇ ơ ¯

Los modos auténticos

Nombre Ámbito Núm.

Protus (Dórico) G

—flflflflflflflflflflfl—

ˇ ˇ ˇ

–flflflflflflflfl–

¯ ˇ ˇ ˇ 1

Deuterus (Frigio) G

—flflflflflflflflflflfl—

ˇ ˇ ˇ

–flflflflflflflfl–

ˇ ¯ ˇ ˇ 3

Tritus (Lidio) G

8˜¨ˇ

—flflflflflflflflflflfl—

ˇ ˇ ˇ

–flflflflflflflfl–

¯ ˇ ˇ ˇ

5

Tetrardus (Mixolidio) G

8

ˇ

—flflflflflflflflflflfl—

ˇ ˇ ˇ

–flflflflflflflfl–

¯ ˇ ˇ ˇ

7

= Nota final ¯ = Nota tenor

Los modos plagales

Nombre Ámbito Núm.

Protus (Hipodórico) G

8

—flflflflflflflfl—

ˇ ˇ ˇ–flflflflflflflflflflfl–

ˇ ¯ ˇ ˇ ˝Z ˇ 2

Deuterus (Hipofrigio) G

8

—flflflflflflflfl—

ˇ ˇ ˇ–flflflflflflflflflflfl– ˇ ˇ ¯ ˇ ˇ 4

Tritus (Hipolidio) G

8

—flflflflflflflfl—

ˇ ˇ ˇ–flflflflflflflflflflfl–

ˇ ¯ ˇ ˇ ˇ 6

Tetrardus (Hipomixolidio) G

8

—flflflflflflflfl—

ˇ ˇ ˇ

–flflflflflflflflflflfl–

ˇ ˇ ¯ ˇ ˇ 8

= Nota final ¯ = Nota tenor

Los modosCaracterísticas

Elementos del modoNota final

Ámbito

Nota tenor

Giros melódicos

Estilos de cantoEstilo silábico

Estilo ornamentado

El sistema de notas

ă

I

G

Γ

ˇ

–flflflflflGRAVESflflflflfl–A

ˇ

B

ˇ

C

ˇ

D

ˇ

E

ˇ

F

ˇ

G

ˇ

–flflflflflflAGUDASflflflflflfl–a

ˇ 2

b

ˇ 6

𝇒

ˇ

c d e f g–flflflSUPERAGUDASflflfl–aa bb 𝇒𝇒 cc dd ee

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ 2ˇ 6ˇˇ ˇ ˇ

Los hexacordos

Natural G

8 utˇ

re

ˇ Ďmi

ˇ

fa

ˇ

sol

ˇ

la

ˇ

Suave G

8 utˇ

re

ˇ Ďmi

ˇ 2

fa

ˇ

sol

ˇ

la

ˇ

Duro G

8 ut

ˇ

re

ˇ Ďmi

ˇ

fa

ˇ

sol

ˇ

la

ˇ

El sistema hexacordal

ă

I

G

Γut

ˇ

Are

ˇ

Bmi

ˇ

Cfaut

ˇ

Dsolre

ˇ

Elami

ˇ

F

faut

ˇ

G

solreut

ˇ

a

lamire

ˇ 2

b

fa

ˇ 6

𝇒

mi

ˇ

c

solfaut

d

lasolre

e

lami

f

faut

g

solreut

aa

lamire

bb

fa

𝇒𝇒

mi

cc

solfa

dd

lasol

ee

la

ˇ ˇˇ ˇˇ ˇ2ˇ 6ˇ ˇ

ˇ ˇ

La mano de Guido

La mano de Guido era unrecurso didáctico creado a partirdel sistema de hexcordos deGuido d’Arezzo. Las notas seescribían en las falanges de losdedos y se leían en espiralempezando en la falange exteriordel pulgar y terminando en lacentral del dedo corazón.

La notación

Nisi enim ab homine memoria teneantur soni, pereunt, quiascribi non possunt.

Si los sonidos no se retienen en la memoria, se pierden, puesno se pueden escribir.

Isidoro de Sevilla (siglo VII)

La notaciónNotación neumática adiastemática (s. IX)

La notaciónNotación neumática diastemática (s. XI)

La notaciónNotación mixta (s. XI)

La notaciónNotación guidoniana (s. XI)

La notaciónNotación alemana (s. XII)

La notaciónNotación cuadrada (s. XII)

La notaciónNotación de cancionero (s. XIII)

La notaciónNotación mensural de las Cantigas de Santa María (s. XIII)

La notación cuadrada

La notación cuadrada

La notación cuadrada apareció en Francia en el siglo XII comoevolución de notaciones neumáticas anteriores.

Se escribe sobre una pauta de cuatro líneas (tetragrama) adistancia de tercera, como en el pentagrama actual. A laizquierda de cada tetragrama se sitúa la clave que sirve paraidentificar la altura de las notas. Se utilizan dos claves: DO yFA, que pueden situarse en cualquiera de las cuatro líneas.

Claves

Clave de DOb

fa˝

sol˝

la

˝si

˝do

˝

re

˝

mi

˝

Clave de FAz

si˝

do˝

re

˝mi

˝fa

˝

sol

˝

la

˝

Neumas

Los signos que indican las notas se llaman neumas y puedenindicar un solo sonido o varios que se cantan sobre la misma sílaba.

I

b

ˇ

punctum

˝

ˇ

virga

ˇ

„ˇ

ˇ

pes

›˝

„ˇ

ˇ

clivis˚`˝

I

b

ˇˇ

ˇ ˇ

torculus

˝`˝`˝

ˇˇ ˇ

ˇ

porrectus

y```˝

’ˇ

ˇ ˇ

scandicus

›˝`ˇ

‌ˇ ˇ ˇ

climacus

ˇ ´`´

La transcripción

I

b

˜ˇ ˇ

“”

ˇ

˝

˜ˇ ˇ

˚`˝

˜ˇ ˇ

˚`˝ˇ

˝

˘ˇ ˇ

ˇ

˝`̋`˝ş ˆ”

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ

˝ ˝ ˝`˝`˝

I

b

ˇ

˝

—ˇ ˇ ˇ

ˇ ´`́

ˆˇ ˇ

“”

ˇ

˝

ˇ

˝‌

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ

“” “” ´ ´ ´

˚ˇ ˇ

ˇ

˝`˝`̋

ˇ

˝