El término amor hoy es una de las palabras de las que más se abusa. Se habla de amor a la patria,...

Post on 22-Jan-2016

230 views 0 download

Transcript of El término amor hoy es una de las palabras de las que más se abusa. Se habla de amor a la patria,...

- Maestro,… cuál es el primer mandamiento?

- Maestro,… qué tengo que hacer para alcanzar el cielo?

Hoy siglo XXI nos preguntamos… qué es lo esencial en la vida

cristiana?

¿Qué es la caridad? … ¿y las obras de caridad?

DEUS CARITAS EST. BENEDICTO XVI.

El término amor hoy es una de las palabras de las que más se abusa.

Se habla de amor a la patria, de amor por la profesión, de amor

entre amigos, entre padres e hijos, entre familiares y hermanos, del

amor al prójimo y del amor a Dios.

Los griegos dieron el nombre de eros al amor entre hombre y mujer, que no nace del

pensamiento o la voluntad, sino que se impone al ser humano.

La nueva concepción del amor expresado en la palabra ágape denota algo esencial en la novedad del cristianismo en su modo de entender el amor.

En muchas ocasiones se utilizó el término eros para el amor mundano y ágape para el amor

fundado en la fe. Parecen contraponerse.

Este antagonismo llevaría al cristianismo a quedar desvinculada de las relaciones vitales de la existencia humana (eros) y

apartarse de la vida humana.

Eros y ágape, cuanto más se encuentran, tanto mejor se realiza la verdadera esencia del amor en general. Cuando se separan, disminuye el amor.

La fe bíblica no se aparta del mundo humano del amor, asume a todo el hombre, y su

búsqueda de amor para purificarla. Su novedad: la imagen de Dios y la imagen

del hombre.

La Biblia presenta a Dios como único y Creador, ama al hombre de modo personal, con un amor de predilección. Su amor es eros y ágape. Os y Ez describen esta pasión de Dios

por su pueblo con imágenes eróticas, como el desposorio. También es ágape, porque se da gratuitamente, y es amor que

perdona.

Imagen del hombre, la Biblia habla de la soledad del primer hombre,

el eros está enraizado en la naturaleza misma del hombre, que

deja a sus padres para unirse a su mujer.

El eros orienta hacia el matrimonio, definitivo y único, ícono de la relación

de Dios con su pueblo.

Jesucristo, el amor de Dios encarnado:

Un amor que se brinda de radical mente en la cruz, allí Dios mismo se

entrega para salvar al hombre. En la cruz, el cristiano encuentra la orientación de su vivir y de su amar.

En la Eucaristía Jesús ha perpetuado su entrega. La comunión con el

cuerpo de Cristo nos aúna a todos en el amor. Ágape es también un nombre de la Eucaristía. En la eucaristía está

incluido el ser amados y el amar a otros.

Amor a Dios y amor al prójimo: es posible amar a Dios, que no es del

todo invisible para nosotros. El nos ha amado primero y este amor

ha aparecido entre nosotros en Jesús.

Dios es visible de muchas maneras: Está presente en los hombres, en su

Palabra, en los Sacramentos, en la Eucaristía, en la oración, en los

creyentes, etc.

El amor no es solamente un sentimiento, implica también

nuestra voluntad y entendimiento. Nunca se da por concluido; se

transforma en el curso de la vida, y por ello permanece fiel.

En Dios amo a la persona que quiero y me agrada o que ni siquiera

conozco. Esto solo puede llevarse a cabo a

partir del encuentro íntimo con Dios, que se ha convertido en comunión de

voluntad.

• Al verlo con los ojos de Cristo, puedo dar al otro mucho más que cosas externas: puedo

ofrecerle la mirada de amor que él necesita. • Amor a Dios y al prójimo son inseparables,

son un único mandamiento. Pero ambos viven del amor que viene de Dios, que nos ha

amado primero.

La caridad en el Catecismo:

Es tratada como virtud y como mandamiento.

Como virtud:

Lleva a amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno

mismo por amor a Dios. Purifica, la facultad humana del amor, elevándola a la perfección

del amor divino. Practicarlo, en la vida moral, da libertad espiritual.

Como virtud:Sus frutos son el gozo, la paz y la

misericordia. Exige la práctica del bien y la corrección fraterna, es

benevolencia, justicia, reciprocidad, es siempre desinteresada y

generosa, es amistad y comunión.

Como virtud:Se destruye por un solo pecado mortal pero los sacramentos, en especial de la

Eucaristía, preserva al cristiano de caer nuevamente, y la Reconciliación

restablece el vínculo amoroso con Cristo.

Como virtud:

La caridad es el alma de la santidad a la cual la Iglesia está llamada, en

especial cada vez que pone en acto su apostolado.

Como virtud:

La Liturgia es caridad en acto, porque a través de ella,

mediante la participación del sacerdocio de Cristo, realiza el

servicio de la caridad.

Como mandamiento:Es fuente del Espíritu y plenitud de la Ley. En ella están contenidos los

preceptos de Dios y de Cristo.

Como mandamiento:A imitación de Cristo, el hombre es

llamado a amar a los enemigos, a hacerse prójimo incluso de lo más

alejados, a amar a todos con el mismo amor de Cristo. Esta caridad hace que

el cristiano dé los frutos del Espíritu.

Como mandamiento:La caridad es el mayor

mandamiento social, ya que incluye el respeto al otro y a

sus derechos.

Según Santo Tomás:

Es una de las tres virtudes teologales, junto a la fe y la esperanza; es virtud primaria de los cristianos, porque el mismo Dios es caridad.

San Pablo: la caridad no tendrá nunca fin y por consiguiente las tres cosas necesitamos, pero de todas las más grande es la caridad.

1- Definición:La caridad es un amor sobrenatural: sobrenatural en el origen, es suscitado en nosotros por el Espíritu Santo; sobrenatural en el fin, porque con la caridad se ama a Dios como él se ama a sí mismo; sobrenatural como participación en el amor divino, la caridad no es cualquier amor (platónico o Eros) sino el amor que es dado en el corazón del hombre por la gracia de Dios.

Necesidad:La naturaleza humana no puede

alcanzar la vida de Dios y su felicidad, la visión de la esencia

divina, ni la amistad con Dios. Gracias a la caridad tenemos la

amistad con Dios, lo amamos a Él mismo y deseamos llegar a ser como

él mediante los dones espirituales.

Origen de la caridad:La naturaleza humana no tiene

capacidad para alcanzar a Dios, la caridad surge en el corazón del

hombre por la efusión del Espíritu Santo, amor del Padre y del Hijo.

El objeto de la caridad:Su objeto principal y primario es Dios, luego

vienen las otras creaturas ante todo el hombre. Santo Tomás incluye la naturaleza, los animales

etcétera. Porque son creaturas de Dios, en cuanto que lo reflejan y por el mismo queridas. La amistad de la caridad no es posible hacia las creaturas privadas de razón; porque la caridad

se funda en la participación de la vida eterna, de la cual las creaturas irracionales son incapaces.

Los grados de la caridad:

3 grados: insipientes; el que se aleja del

pecado, proficiente; el que se ejercita en la

virtud y perfecto; el que lo hace todo unido

a Dios.

• La caridad puede crecer al infinito porque es participación del espíritu

que es amor infinito. • La caridad una vez concedida se puede perder porque el estado de

caridad no es inmutable en nosotros sino mutable según el libre arbitrio, la

pierde quien comete un pecado mortal.

La caridad en la Teología Moral.

Plenitud de la Ley en la amistad con Cristo.

La moral alcanza su plenitud en Cristo. La revelación centra la

moral en el amor: esta es la novedad del cristianismo frente a

otras religiones.

El amor es revelador para el hombre, manifiesta una

presencia personal. La caridad, es un amor que

brota de la libertad infinita de Dios en su donación al hombre.

Se nos revela el amor del Padre en Cristo. Él es el Amado que recibe

la gracia de unión por la que la naturaleza humana es asumida. El AT en griego usa el término ágape, que se traduce al latín por caritas y significa el amor que es originado por el don de

Dios.

a) La novedad del amor de Cristo:

El mandamiento del amor se comprende desde la comunión con

Dios en Cristo. El mandamiento del amor es

posible y puede ser "mandado" porque antes es dado.

b) La economía moral definitiva:

"Os llamo amigos" (Jn 15,15)

Revela el amor del Padre y anuncia una amistad única

que produce la salvación de los hombres.

• Dios nos ha amado primero y pide correspondencia. Podemos llamar amigo

a Cristo porque establece una relación humana con nosotros.

• El don del Espíritu hace al cristiano otro Cristo y hace posible la reciprocidad

con Él. • Su gracia hace posible la igualdad

ontológica propia de la amistad verdadera.

El objeto comunicado al hombre con la caridad es la vida eterna

que se nos concede en la comunión con Dios.

a) Modo de comunicación:

De la caridad: hay una doble acción divina en el hombre y le concede un nuevo principio de actuación que nace del don de

Dios.

1. Por una parte, está la acción de Cristo que hace a la Iglesia

su Cuerpo, se transmite con toda la Evangelización que comprende: el anuncio del

Evangelio, la administración de los sacramentos y la vida en

comunión

2. Por otra parte, está la acción del Espíritu Santo que produce en el hombre la atracción a Cristo y su reconocimiento como salvador.

b) Comunión con Cristo, con Dios, y con los hombres:

Lo que se comunica con la caridad, es la Comunión Trinitaria que vive

Cristo en sí mismo y de la cual participan los hombres.

La caridad es esencialmente una amistad con Cristo.

b) Comunión con Cristo, con Dios, y con los hombres:

• Podemos amar a los demás con caridad en la medida de nuestra unión de amistad con Él.

• La comunión con Cristo es una comunión con Dios con un valor trinitario que, actualizada en este mundo,

realiza la comunión con los hombres.

El mandamiento primero, más grande y nuevo.

A la pregunta sobre el mandamiento mayor, Cristo responde con el

mandato de la caridad. Apunta a un cambio sustancial de

comprender la moral.

Comprender la moral:1- Revela para la moral una lógica

del amor que va más allá de lo mandado.

Es el precepto mayor porque da el sentido a cualquier mandamiento.

Es el amor el que da la unidad a los mandamientos: el mandato

primero.

2- Señala la unidad del amor a Dios y al prójimo que en la tradición judía

estaban separados. El amor muestra una relación

expresa entre el amor originario que nos abre a un único amor a Dios y la

expresión practica del amor a los demás.

Comprender la moral:

3- La pregunta sobre el precepto mayor acaba reformulándose así:

¿quién es mi prójimo? Jesús interpreta de una manera original:

universalmente, por encima de cualquier división social o religiosa.

Gran aporte del cristianismo.

Comprender la moral:

El mandamiento nuevo.

a) Unidad en Cristo:

Él es el Maestro del amor, que integra el amor a Dios y a los hombres.

El orden de la caridad pasa por una primera amistad con Cristo y en Cristo

se puede amar con caridad a Dios y a los hombres.

a) Unidad en Cristo:.

La universalidad no es una tendencia del amor a todo hombre, es unirse a la misericordia divina y alcanzar a los enemigos que se pueden amar

con el amor de Cristo.

b) "Amaos unos a otros como Yo os he amado " (Jn 15, 12).

• Este mandato es a un amor de comunión. Cristo nos manda el amor

mutuo. • Como yo os he amado" no se refiere a la

intensidad del amor, sino al origen y fuente del mismo que procede de la

Comunión Trinitaria.

1. ¿Qué concepto equivocado hay en la gente de Caridad?

2. Extrae seis conceptos que consideres imprescindibles para ser un buen cristiano

REFLEXIÓN.

REFLEXIÓN. 3. Aplícalos a tu vida Ejemplos…

4. Después de lo reflexionado, ¿crees que deberías cambiar algo en tu vida? ¿Qué?…

FIN