Elaboración de prótesis totales

Post on 25-Jul-2015

16.969 views 9 download

description

Elaboración de prótesis totalesMontaje en el articulador paso a paso

Transcript of Elaboración de prótesis totales

Prótesis Total

Elaboración de prótesis totales

Montaje en el articulador

paso a paso

Universidad Católica Tecnológica del Cibao

U C A T E C I

• Presentado por:

• Juana Iris Gavilán

• Gloria Luisanny Coste 2007-1000

• Clinica III

• Dra. Xiomara Taveraz

• La Vega, Rep. Dom. 15 de abril de 2010

Prótesis total

Es un elemento artificial mucosoportado, removible destinado a sustituir la perdida total de los dientes así como la parte gingival para restablecer la estética y la funcion al paciente.

Características

Retención

Toda prótesis, sea del tipo que sea, debe tener un sistema de

retención eficiente, es decir, que la restauración se mantenga sujeta en la boca y no se caiga o salga de su posición, ya que de no ser así la masticación, deglución y fonética, se verán afectadas e incluso imposibilitadas.

• Soporte

El soporte de las prótesis, es decir las estructuras que

soportarán las prótesis, deberán ser cuidadosamente escogidas, ya que tanto la estabilidad como la retención, dependerá en parte de un buen soporte. Debe tenerse en cuenta las fuerzas oclusales para que el soporte sea, dentro de lo posible, el más amplio y mejor repartido en boca.

Estabilidad

La estabilidad de una prótesis es fundamental, ya que una

prótesis inestable (que "baila" en la boca), entre otras cosas se balanceará al morder por uno u otro lado, por lo que no es una prótesis funcional ya que dificulta la masticación y la fonética.

Pasos para realizar una prótesis

Anamnesis y examen clínico

• Obtención de la historia clínica . • Examen del paciente; a nivel extraoral e intraoral. observar: soporte labial. Perdida de la dimensión vertical. Simetría facial. Perfil. Área de soporte . Torus . Piso de la boca. Reborde remanente.

• Examen radiográficos

Para ello nos auxiliamos de la panorámica, ya que nos proporciona una visualización detallada a nivel bucal.

Toma de impresión preeliminar

• Para hacer impresiones exactas se requieren cubetas apropiadas. En particular se pretende capturar la anatomía de tejido mucoso, para crear un sello eficaz para la retención. Una cubeta inapropiada puede causar distorsiones en la impresión y en consecuencia un inexacto modelo de trabajo. para ello se utiliza alginato.

• Seleccionar la cubeta apropiada:

– Seleccionar una cubeta con 5 mm de espacio entre las paredes de la cubeta y los tejidos blandos.

• Cubeta superior

– Las cubeta superior debería extenderse por vestibular, mas allá de los tejidos móviles y cubrir el espacio retrocigomático;

• Cubeta inferior

– En la inferior debe llegar hasta la papila retromolar o piriforme.

Tipos de cubeta

Las cubetas tipo Rim-lock o metálicas perforadas son útiles para rebordes prominentes o abultados. En caso de rebordes alveolares residuales mínimos, utilizar cubetas metálicas para desdentado, dado que las paredes laterales son mucho más bajas.

Preparación del paciente

– El paciente debe realizar un buche de un minuto con una solución de gluconato de clorhexidine.

– Pruebe la cubeta en el maxilar del paciente, para ver si molesta o tiene la sensación de ahogo, esta debe quedar limitada a lo que es la unión del paladar duro y paladar blando.

– Seque la mucosa del maxilar superior con gasa

inmediatamente antes de la impresión.

• Impresión con alginato

– Preparación del alginato cuya proporción de liquido polvo va ha depender de las insturcciones del fabricante.

– Agregue en forma uniforme el alginato sobre la cubeta.

– Coloque en boca de atrás hacia adelante la cubeta e impresione dejando que refluya en el sector posterior teniendo en cuenta que la dirección del mango de la cubeta debe coincidir con la nariz del paciente.

– Espere unos minutos hasta que el alginato pierda el brillo,

compruebe la dureza con los dedos.

– Retire la cubeta de un solo movimiento axial. (evitará deformación posterior)

– realizar el vaciado entre los 15 y 30 minutos de la toma de impresión y no antes de los 15 minutos, porque el material debe recuperar su forma. (recuperación elástica del alginato) durante ese período de 15 minutos las impresiones deben ser guardadas en un contenedor hermético con unas gotas de agua.

– Al retirarla lave con agua corriente para eliminar restos de saliva, o en su defecto utilice el spray de la jeringa triple.

– Debe usar desinfectantes indicados para el material de impresión (alginato), el fabricante suele indicar en el envase del producto como llevar a cabo la desinfección sin alterar la estabilidad dimensional.

• – Observe los detalles de impresión, y si

ha logrado el objetivo de capturar las zonas anatómicas necesarias para la retención.

• – Llenado en yeso

Una vez obtenidos los modelos primarios debe observar si en el modelo se han copiado las características anatómicas que son necesarias para confeccionar las respectivas cubetas individuales.

• Características anatómicas para el maxilar superior

1.Tuberosidades 2.Escotadura hamular 3.Fovéolas palatinas 4.Rafe palatino medio 5.Rugas 6.Papila incisiva 7.Región retrocigomática 8.Procesos malares 9.Frenilla bucal 10.Frenillo labial

Características anatómicas de modelo primario inferior 1. Repisa bucal

2. Escotadura maseterina

3. Papila retromolar o piriforme

4. Fosa retromilohiodea

5. Surco alveolo lingual ó línea oblicua interna

6. Línea oblicua externa o vestíbulo bucal

7. Frenillo bucal

8. Frenillo labial

9. Frenillo lingual

10. Vestíbulo labial

Confección de la cubeta individual

Vistas laterales y frontal de la cubeta terminada.

Observe que el borde de la cubeta coincide con el diseño original en color rojo

Impresión funcional

Es dinamica, registrando todos los

accidentes anatómicos,

determinando los limites del área de

soporte.

Modelado de los rebordes marginales

El fundamento del modelado marginal de la cubeta individual, es para que queden impresas las estructuras anatómicas y su movimiento natural. Esto se realiza con Modelina o Godiva.

Selección del material de impresión.

• Se dispone de numerosos materiales para la impresión para los procedimientos de impresión final:

– Pastas a base de OZE,

– Hidrocoloides irreversibles (Técnica de la jeringa)

– Poli sulfuros

– Poli éteres

– Siliconas por condensación y adición.

• Luego de tener la impresión funcional se realiza el encajonado

• Esta debe mantener una zona de sellado periferico de forma integra

• Se utiliza listones de cera rosada, para luego colocarlos alrededor de toda la impresión

• Continuando con el vaciado de la impresión con yeso

Confección de la placa de registro

• Es la matriz de la confección de la prótesis sobre la cual serán construidos;

• Planos de orientación

• Registro de la DM y la RC

• Montaje de los modelos en articuladores

• Selección y montaje de los dientes artificiales

Confección de las placas de registro

• También llamadas bases para rodetes

• Se confeccionan como una cubeta individual pero sin mango.

• Acrílico

• Cera rosada

• polímero termoformado al vacío

• polímero luminoactivado

Rodetes de mordida para registro intermaxilar

• Pueden ser realizados con cera rosada o disponer de ellos ya confeccionados

Características de los rodetes

• Rodete de mordida superior

El rodete superior debe tener una altura de 20 mm. desde el fondo del surco hasta el plano oclusal y en la parte posterior debe tener una altura de 6 a 8 mm. En la zona anterior debe formar un ángulo de 60º a 70º con el plano oclusal del rodete de oclusión. El perfil facial del rodete superior debe dar

soporte al labio superior, para determinar un ángulo aproximado de 90º con respecto a la base de la nariz.

Caracteristicas de los rodetes

• Rodete de mordida inferior

Debe tener una altura de 16 a 18 Mm. desde el fondo de surco hasta el plano oclusal y en su cara vestibular anterior debe ser recto con respecto al plano de oclusión. En su parte posterior el rodete debe terminar ligeramente por debajo de la placa base.

Confección de los planos de orientación

Es la representación de los arcos dentarios confeccionados en cera, donde son montados los dientes artificiales, seleccionados a partir de las líneas de referencias marcadas sobre el plano.

utilizando la regla de Fox.

Coloque primero el rodete superior dentro de la boca del paciente, las alas de la Regla de Fox deben estar paralelas al Plano de Camper; que es la línea imaginaria que va desde el meato de conducto auditivo externo al ala de la nariz.

Verifique en el plano frontal, si el plano de oclusión es paralelo a la línea que une las pupilas de nuestro paciente

• Si el plano de oclusión no coincide con dichas referencias, debe desgastar el rodete superior ó inferior con un cuchillo filoso, hasta conseguir el paralelismos de los planos.

• En determinados casos deberá agregar cera, en alguna sección del rodete.

Una vez finalizado este procedimiento, debe transmitir el plano de oclusión del rodete superior al rodete inferior.

Con el paciente mordiendo suavemente los rodetes marque las referencias necesarias para la elección de los dientes:

Líneas de referencia • Línea de la sonrisa:Esta línea se determina

pidiendo al paciente que sonría. Debe marcar la línea que produce el labio superior e inferior sobre los rodetes.

• Línea media:es la línea que divide la mitad de la cara del paciente.

• Línea canina: Se determina como una línea vertical que pasa por el fin del ala de la nariz y se encuentra con el plano oclusal. La distancia entre los caninos determina el ancho de los 6 dientes antero superiores. También puede marcar en el rodete de mordida la ubicación de las comisuras de los labios, la cual determinará la distancia de los dientes anteriores.

• Plano oclusal:Junto con la línea de la sonrisa determina la altura de los 6 dientes antero superiores. Este va del borde superior del contorno del encerado inferior e intercepta la línea media.

Cumplidos los requisitos del paso anterior; verifique la

altura de la dimensión vertical oclusiva.

Dimensión vertical oclusiva

Esto se realiza comparando la altura facial inferior del paciente que es la línea que va del mentón hasta la base de la nariz y debe ser proporcional a la línea imaginaria que se forma en el segmento comprendido entre la comisura del ojo y la comisura de los labios

– Si es mayor, deberá aumentar la dimensión vertical con el agregado de cera en el rodete superior (Para mostrar a futuro más los dientes superiores que los inferiores)

– Y si es menor deberá desgastar la cera en el rodete inferior

– El motivo del cambio de agregado y desgaste se hace para que siempre se vean más los dientes anteriores superiores que los anteriores inferiores en la futura prótesis.

Posición mandibular

Con el paciente edentulo se trabaja en relación céntrica que es una posición condilar donde estos se hallan mas anterior superior y media en la cavidad glenoidea.

Colocación de los rodetes en el articulador

• Articuladores Arcon • aparato mecánico • simula ser la articulación

temporomandibular de forma natural.

• Los elementos condilares están situadas en la parte superior del articulador, los condilos están adheridos firmemente a la parte inferior del articulador.

• La ventaja de éste tipo de articulador es el movimiento unidireccional como en el aparato masticatorio de forma natural.

Arco facial anatómico • La función del arco facial

anatómico o conocido como arco facial de montado rápido es:

– Posicionar el eje intercondilar ó eje terminal de bisagra (ETB)

– Ubicar en el espacio el modelo (plano oclusal) en relación al ETB y un plano de referencia anterior.

– Determinar la distancia intercondilar ( aproximada en tres escalas: Small: 96mm.; Mediun:110mm. y Large: 124mm)

• El arco facial propiamente dicho consta de:

– El posicionador para el punto nasion (A) ,

– horquilla intraoral (C)

– y las ramas (B)

– con sus olivas auditivas (D)

– más una llave y un destornillador tipo Allen.

El arco facial se asegura en tres puntos anatómicos:

• Se coloca la horquilla intra oral ya acondicionada al la base de prótesis que contiene el rodete de mordida para que pueda morderla; y así asegurarla.

• Se colocan las olivas auditivas dentro de los conductos auditivos externos.

• Se coloca el posicionador del punto nasion en la barra transversal que une las dos ramas.

Montaje de los modelos al articulador semiajustable por

medio del arco facial anatómico

• Distancia intercondilar

S, M y L ó 1, 2 y 3

• Guia condilar :

– 30 grados

• Angulo de Bennet:

– 15 grados

Selección de la forma, color y tamaño de los dientes protéticos

Determinación de la forma de los dientes anteriores según

Williams

Es indispensable que

la forma del diente

vaya de acuerdo con

la forma de la cara

Elección del tono ó color de los dientes.

• Sexo, edad y raza

– Grupo de dientes que predomina un matiz gris: Raza Blanca

– Grupo de dientes en el que predomina el color amarillo: Raza de piel oscura

– Grupo de dientes en el que predomina el color café

Tamaño

• Para la elección del tamaño de los dientes anteriores el fabricante determina con un número de serie el ancho en milímetros de los seis dientes antero superiores ó sea la distancia de distal de canino a distal de canino.

• Para los dientes antero inferiores la determinación es la misma

Laboratorio Dental

Dientes en cera

Verificar puntos de contacto

Prueba del enfilado dentario

• Estética

• Fonética

• Plano de oclusión

• Relación intermaxilar

• Oclusión

Laboratorio Dental

Prótesis total definitiva

Prueba

•Base de dentadura

•Oclusión

•Retención

•Dimensión vertical oclusiva

•Posición de los dientes

• Instrucciones para el paciente en el uso y mantenimiento de la prótesis total removible

• Planificar cita post tratamiento

• Esperar la adaptación a la prótesis

Gracias!!