Electrocardiograma

Post on 08-Jul-2015

612 views 2 download

description

Principios de Medicina Interna Autores: Harrison & Fauci Editorial: Mcgraw-Hill Interamericana 17º Edición - Año 2008

Transcript of Electrocardiograma

ELECTROCARDIOGRA

MA

Estudiante: Diana Macías

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL

CORAZÓN

ANIONES Y CATIONES

+-+

+

++

+

++

+

Relajación Contracción

-

-

- --

-

- --

Electrocardiograma

Presentación grafica de la actividad eléctrica

cardiaca

Permite identificar alteraciones anatómicas,

del ritmo y hemodinámicas, así como

procesos sistémicos y alteraciones iónicas.

ELECTROCARDIOGRAMA

Despolarización

Despolarización hasta los ventrículosNota: el tamaño de la deflexión

depende del tamaño de la estructura

Papel EKG

Derivaciones

Son electrodos que detectan la actividad

eléctrica.

Es de la manera en que podemos “ver” la

actividad eléctrica del corazón desde distintos

puntos de vista.

Sí un electrodo ve que la actividad se acerca a

él; creará señal positiva + y viceversa.

Las derivaciones ven al corazón de frente y

sagitalmente.

Derivaciones miembros

(frontales)

Arrojan información de la actividad en el plano

frontal.

Bipolares: Registran la actividad haciendo

comparaciones unas entre otras.

Unipolares : Registran la actividad haciendo

comparaciones con un punto de referencia (0)

Derivaciones bipolares I, II, III

II I ID D D

Derivaciones unipolares aV-

R,L,FDETERMINACIÓN DEL EJE ELÉCTRICO

La actividad eléctrica del corazón no puedeser medida directamente, sin embargo setrasmite a distancia a través de los líquidosorgánicos y por tanto, es detectable en laszonas superficiales del cuerpo.

*La dirección general en la que el impulso eléctrico viaja a través del corazón

Normalmente desde arriba a la derecha hacia abajo a la izquierda

Derivaciones unipolares aV-

R,L,FPotencial

brazo

derecho

Potencial

brazo

izquierdo

Potencial

pierna

izquierda

Derivaciones precordiales

(sagitales)

Arrojan información de la actividad en el plano

sagital.

V1: 4° espacio intercostal d. (linea esternal)

V2: lado izq

V3: situación entre v2 y v4

V4: 5° esp. interc. Derecho línea media clavicular

V5: línea axilar anterior

V6: línea axilar media

ELECTROCARDIOGRAMA

Contracción

Auricular

Nódulo sinusal

Ventrículos

Nódulo AV

Repolarización

ventrículos

Despolarización

+

-

Despolarización hasta los ventrículos

Repolarización

Fibras de

Purkinge

Nota: el tamaño de la deflexión

depende del tamaño de la estructura

Papel EKG

Interpretación básica

Onda P:

voltaje máx. .25 mV (2.5 c)

duración máx. .12 s (3 c)

Intervalo P-R

Duración de .12 a .20 s (min 3 c máx. 5 c)

Complejo QRS

Duración menor a .12 s (máx. 3 c)

Segmento ST

Elevación o descenso máx. 1 mV

Interpretación por derivación

Onda P

Voltaje máx. .25 mV Duración máx. .12 s (3

c)

Positivas en I, II, III, aVL y aVF

Negativas en aVR

Cuando se altera se dará el nombre sinusal

Ejemplo: taquicardia sinusal, bradicardia sinusal

(*solo en casos en que el ECG este normal)Sí la onda P es negativa- en II, III y aVF

quiere decir que el estimulo viaja de

abajo hacia arriba

Onda P

Si el voltaje y duración son mayores puede

indicar crecimiento auricular

voltaje máx. .25 mV (2.5 c)

duración máx. .12 s (3 c)

*Nota: tamaño de la deflexión

depende del tamaño de la

estructura que lo origina

Intervalo PR

Duración máx. .12 a .20 s (min 3 c max 5)

Intervalo PR corto: ritmo auricular originado en

un foto diferente al sinusal (bajo)

Intervalo PR largo: bloqueo auricular

Complejo QRS

(-.12s = 3c)

El complejo tiene que ser positivo por la despolarización ventricular

Eje normal de conducción de 0° a 90°

QRS tiene que ser positivo en I, aVF y II

Negativo en aVR (porque se aleja)

Complejo QRS

Complejo QRS prolongado:

a) Los estímulos ventriculares no se propagan

simultáneamente

b) Bloqueo de la Has de Hiz (despolarización

prolongada)

c) Despolarización ventricular por una vía

accesoria

Complejo QRS amplio voltaje:

a) Crecimiento ventricular

Segmento ST

Elevación o descenso menor a 1 mV (1 c)

Anomalías en la repolarización anomalías en

el segmento

-Crecimiento ventrículo izquierdo

Base del tx inicial cardiopatías isquémicas

-S. agudo coronario con o sin elevación ST

Onda T

Repolarización ventricular

Negativo en aVR y en V1

Positivo en I, II y V4 a V6

Onda T invertida:

-Patología pericárdica o miocárdica

-Trastornos conducción patológica

Cálculos del ECG

Frecuencia

Ritmo

Amplitud

Calculo frecuencia cardiaca

Recuento de los “cuadritos”

1 cuadrito= 1 mm

1 mm horizontal = .04 segundos

1. Contar los cuadritos entre dos ONDAS R

2. Convertir los cuadritos en segundos (10 c= .4seg)

3. Dividir 60 entre los segundos (60/.4=150 lpm)

Frecuencias irregulares

Ritmo

Determinar si la actividad eléctrica es rítmica o

arrítmica

La ritmicidad vendrá definida por una distancia

entre las ondas P o R

Técnica del compás

Técnica del papel y bolígrafo

Determinación de la regularidad

Instalación del ECG

1. Preparado el material necesario

2. Informar al paciente

3. Desconectar aparatos eléctricos cercanos

4. Retirar objetos metálicos bolsillos, muñecas o tobillos

5. Paciente desnudo de cintura para arriba, en camilla en decúbito supino.

Colocación cables

Derivaciones de los miembros

ROJO ( BD)

AMARILLO (BI)

VERDE (PI)

NEGRO (PD)

V1: 4ºEIC L paraesternal D

V2: 4ºEIC L paraesternal I

V3: mitad distancia V2-V4

V4: 5ºEIC L medioclavicular

V5: 5ºEIC L axilar anterior

V6: 5ºEIC L axilar media

Derivaciones Precordiales

10, 25,50,100 mm/seg

Velocidad y Calibración

10, 5, 20 mm/mV

ESTANDAR: 25mm /seg

10mm/mV