ELECTROTERAPIA EN MUSCULO DENERVADO. en musculo... · La estimulación eléctrica de músculos...

Post on 22-Mar-2018

238 views 3 download

Transcript of ELECTROTERAPIA EN MUSCULO DENERVADO. en musculo... · La estimulación eléctrica de músculos...

ELECTROTERAPIA EN MUSCULO

DENERVADO.

Dr. Salvador Rodríguez Becerra.

La estimulación eléctrica de músculos

denervados genera grandes controversias.

La electroestimulación en el músculo

denervado (total o parcialmente) tiene como

objetivo prevenir la fibrosis muscular

durante el período de reinervación.

Estas pérdidas pueden ser compensadas

mediante la reinervación por dos

mecanismos fundamentales: la

regeneración de los axones

lesionados y/o la ramificación colateral de

otros axones no lesionados

Se ha encontrado que la Electro

Estimulación incrementa en el músculo la

neurotrofina-4 mRNA de una manera dosis

dependiente; al incrementarse esta

sustancia estimula el crecimiento axonal y la

reinervación del músculo esquelético.

La sección de un axón motor conduce a la

degeneración de toda la unidad motriz.

La degeneración axonal puede iniciarse a

las tres semanas de la lesión.

Existe una degeneración axonal distal

(degeneración Walleriana) del punto de

sección hasta la placa motora.

También se produce una degeneración

retrógrada (proximal). Incluso hay cambios

en el cuerpo neuronal.

Tras el proceso degenerativo se inicia un

proceso de regeneración neuronal

(regeneración Walleriana) que puede durar

hasta 18-20 meses.

En 1867, Duchenne de Boulogne estudió las

respuestas musculares producidas por

estimulaciones eléctricas.

En 1909, Lapicque definió la reobase y la

cronaxia.

CRONAXIA Y REOBASE

0.01 0-.03 0.1 0.3 1 3 10 30 100 300 1000

80

70

60

50

40

30

20

10

Duración ms.

mAmp.

Al acortar la duración hacia 1 ms. En un

músculo sano es necesario elevar la dosis

para obtener la contracción umbral, y es

necesario ir elevando la intensidad en

cada nuevo punto.

0.01 0-.03 0.1 0.3 1 3 10 30 100 300 1000

80

70

60

50

40

30

20

10

Duración ms.

mAmp.

0.01 0-.03 0.1 0.3 1 3 10 30 100 300 1000

80

70

60

50

40

30

20

10

Duración ms.

mAmp.

0.01 0-.03 0.1 0.3 1 3 10 30 100 300 1000

80

70

60

50

40

30

20

10

Duración ms.

mAmp.

0.01 0-.03 0.1 0.3 1 3 10 30 100 300 1000

80

70

60

50

40

30

20

10

Duración ms.

mAmp.

Músculo normal: 0.02 a 0.70 ms, siempre

menor de 1 ms.

Cronaxias menores (0.01ms)pueden

indicar un estado de hiperexitabilidad.

Denervación parcial: 1.0 a 7.0 ms. En

general reversible, por lo menos en parte.

Denervación total: 8 a 100 ms. Puede ser

irreversible.

Test de excitabilidad farádica

Un músculo denervado no puede responder

a estímulos eléctricos iguales o inferiores a

1 ms. Si aplicamos un impulso de 1 ms de

duración y obtenemos respuesta nos indica

que el músculo está inervado.

A

Dividimos el valor «A» entre el valor «B». Si el

resultado es inferior a 2, el músculo está

inervado correctamente.

Cociente de acomodación

Un tejido excitable se acomoda cuando el

potencial de membrana se eleva lentamente

y el potencial de acción no se genera.

Recordemos que el potencial de membrana

en reposo oscila entre –60 y –90 (mV). Para

iniciar un potencial de acción, es necesario

una elevación súbita del potencial de

membrana de 15 a 30 mV.

Si queremos estimular eléctricamente un

nervio o fibra muscular, el impulso debe

llegar al umbral de excitación (tener

suficiente intensidad) e instaurarse de forma

brusca (impulso rectangular).

Un impulso exponencial (un impulso con

pendiente de instauración) favorece la

acomodación y necesita mayor intensidad

para poder estimular.

Cociente de acomodación

Cociente de acomodación

Interpretación:

— Si el resultado («X») está comprendido

entre 3 y 6: músculo inervado

correctamente.

— Si el resultado («X») está comprendido

entre 2,7 y 1,5: músculo con denervación

parcial.

— Si el resultado («X») está comprendido

entre 1,4 y 1: músculo totalmente

denervado.

La corriente Farádica es un impulso

Triangular de 1 ms de estimulo, seguido de

una onda compensatoria o de polaridad

opuesta de 19 ms. Con una frecuencia de

50 Hz.

1 ms

19 ms

1ms

20ms

1ms

20ms

1ms

19 ms

3.5 ms

3.5 ms

La escuela europea ya no acepta a la farádica como

corriente alterna, Jean ahora las denominó directas

“neofarádica”. Los impulsos son en forma de

espiga, con duración de 1 ms, intervalo de 19 ms,

duración de la fase de 20 ms, frecuencia de 50 Hz.

1ms

19 ms

3.5 ms

3.5 ms

La frecuencia de 50 Hz disminuye el efecto

galvánico y produce una contracción muy enérgica y

tolerable para el paciente. Se aplica en trenes de

pulsos con duración de 3.5 ms y reposo de 3.5 ms.

Cada tren tiene un ascenso y descenso de

intensidad.

1ms 19 ms

También existe la forma Neofarádica manual, es

decir sin reposo.

Exponencial se utiliza para músculo con

denervación total.

Músculo

Nervio

20mA 18mA

16mA 11mA

14mA 7mA

10mA 7mA

Inicio 1 SEMANA

20mA 32mA

16mA 25mA

14mA 25mA

10mA 23mA

Inicio 1 SEMANA

¿Dónde coloco los electrodos?

¿Si pongo al máximo la intensidad y no hay

respuesta que significa?

http://flip.it/IZZZa

Una limitación significativa de cualquier

activación muscular inducida no fisiológica

es la disminución de la contracción eficaz y

la propensión para el desarrollo de la fatiga.

Lo ideal es estimular entre los 20 y 50 Hz.

La estimulación por debajo de esta

frecuencia, produce una contracción suave,

ineficaces y molestas.

FATIGA

En el movimiento humano normal, las

unidades motoras, resistentes a la fatiga

más pequeñas se activan primero, lo que

ayuda a retrasar la aparición de la fatiga, sin

embargo, reclutamiento de unidades

motoras en las contracciones evocadas

eléctricamente se sugiere a ser más

aleatoria, comprometiendo así la tasa

natural de resistencia a la fatiga.

La inversión del principio del tamaño de

Hennemann (donde las unidades motoras

más pequeñas son reclutados antes de las

unidades motoras más grandes durante las

contracciones voluntarias) es un defecto

frecuente de la Electroestimulación.

El sistema motor humano compensa la

fatiga mediante el reclutamiento de nuevas

unidades motoras para reemplazar a las que

llegaron a la fatiga.

La activación simultánea observada durante

la electro estimulación puede producir

movimientos ineficientes, no coordinados,

en lugar de la suave graduación de la fuerza.

En un estudio: Frecuencias menores, de 16

Hz no fueron suficientes para provocar una

contracción fuerte y permitir en el

cuádriceps la extensión de 40°.

El músculo fatigado estimulado con

frecuencias bajas (10-30Hz) tenía una

fuerza inferior, una condición que duró 24

horas o más.

Tiempo de rampa se refiere al período en

segundos desde que la estimulación se

activa hasta el inicio real de la frecuencia

deseada.

Ideal: Tiempos de rampa de 1 a 3 segundos

son comunes en rehabilitación, tiempos de

rampa más larga se utilizan en la

espasticidad o aumento de la sensibilidad a

la estimulación.

Duración:

Un pulso bifásica (una fase positiva

combinada con un negativo de pulsos), la

duración del pulso considera ambas fases.

Corrientes de baja frecuencia con

duraciones de pulso (500μs-1000μs)

exhibirá una menor fatiga.

Pulsos más corto con duración de (10μs

50μs-) han demostrado que afectan el

reclutamiento de las fibras musculares y

generan un torque en una menor número

de fibras antes de causar un contracción en

otro fascículo muscular.

Pulsos de más duración generan

contracciones más fuertes.

Además, duraciones de pulso más largas

típicamente penetrarán más profundamente

en los tejidos subcutáneos.

Los electrodos de estimulación de la

superficie alcanzan típicamente unidades

motoras superficiales de 10-12 mm en

estrecha proximidad a la cara del electrodo y

que sólo las unidades motoras más grandes

se detectan a partir de los tejidos más

profundos.

El aumento de ancho de pulso o la amplitud

puede mejorar la penetración de la corriente

en un esfuerzo para llegar a los músculos

distantes de la superficie de la piel.

Ciclo de trabajo:

La estimulación intermitente preserva el

desarrollo de la fuerza y de forma

simultánea aumenta la comodidad para el

paciente.

Se indica en forma de relación, tal como 1:2

(10 segundos estimulando y 20 segundos

reposo) o porcentajes tales como 70 %.

Los ciclos de trabajo en aplicaciones clínicas

comunes utilizan de 1:3 deber como

estándar.

Aunque puede modificarse de acuerdo a las

necesidades del paciente.

AMPLITUD:

Intensidades más bajas pueden inducir más al sistema nervioso central que intensidades

más altas.

La intensidad es un factor en la comodidad del paciente, con intensidades más altas

son típicamente menos tolerada, sin embargo, la frecuencia y la intensidad

inevitablemente determinará la calidad de la contracción muscular.

El éxito de la corrientes para alcanzar el

tejido subyacente está altamente

relacionada con el tamaño y colocación de

los electrodos.

Electrodos de superficie más grandes

activarán más tejido muscular, pero se

dispersarán la corriente sobre un área de

superficie más amplia, con disminución de

la densidad de corriente.

Electrodos más pequeños concentrarán la

densidades de la corriente, lo que permite

menos posibilidad de estimular otros

músculos cercanos, pero la corriente densa

aumenta la probabilidad de incomodidad o

dolor.

Siempre su colocación es en el punto motor.

Debido a que algunos de las unidades

portátiles que utilizan pilas con un alto

grado de capacidad de ajuste, la activación

de los músculos puede a veces ser variable

e inconsistente.

El aumento de la duración del tratamiento

no esta directamente relacionada con los

resultados más exitosos, los beneficios

positivos se ve con programas cortos (2,5

horas / semana), y beneficios limitados

fueron vistos con programas más largos (21

horas / semana)

http://flip.it/IZZZa

Estimulación eléctrica neuromuscular (EENM), a frecuencias altas (20-50 Hz)

producen tetania muscular y la contracción que se puede utilizar con propósitos

funcionales.

Estimulación eléctrica funcional (FES), se distingue por utilizarla con fines de tareas

funcionales. (Activa)

FES anchos de pulsos tienen entre 300μs 600μs.