Emocional Conocimiento y Manejo

Post on 04-Jul-2022

10 views 0 download

Transcript of Emocional Conocimiento y Manejo

Mejorar la IEConocimiento y Manejo Emocional

Conocimiento EmocionalSe refiere a la capacidad de la persona de saber identificar emociones y darles un significado. Una persona con un alto conocimiento emocional conoce el sentido y/o función de las emociones, tanto cuando los observa en sí misma como en las demás personas.

Conocimiento EmocionalDiferentes niveles de uso y expresión de la fortalezas según el MFE*

Muy presente

Equilibrado

Poco presente

Imagen de: http://blog.core-ed.org/blog/2016/09/the-curse-of-the-bell-curve.html

Conocimiento EmocionalTres niveles de expresión

Muy Presente (MP): las personas con un exceso en el empleo de esta fortaleza tiene mucha facilidad para nombrar y detectar una amplia gama de emociones, sensaciones y sentimientos. Se sienten muy capaces de concretar racionalmente lo que experimentan y a veces pueden estar excesivamente consciente de su mundo emocional sin saber qué hacer con tanta información. Pueden sobreestimar su capacidad de saber lo que sienten las demás y es cuesta ver que las situaciones tienen efectos diferentes en las personas.

Equilibrio (EQ): las personas con un uso equilibrado de esta fortaleza perciben y sienten una amplia gama de emociones propias, saben que lo que hacen es coherente con lo que sienten y son capaces de dar un nombre y un significado a esas emociones; además de poder concretar sus sensaciones físicas y sus efectos en su estado emocional. Su comportamiento es acorde con las emociones que experimentan y expresan con claridad lo que sienten.

Poco Presente (PP): las personas con un poco uso de esta fortaleza perciben y sienten una escasa gama de emociones propias a las que no tienen certeza de qué nombre y/o significado asignarles. No saben si lo que hacen es coherente con lo que sienten. Desconocen dónde localizar las sensaciones físicas y los efectos de su estado emocional. Expresan con poca claridad lo que sienten.

Manejo EmocionalEl manejo emocional se refiere a la capacidad de la persona de sacar partido a sus emociones, sean agradables o desagradables. Esto no implica no sentirlas, sino comprender y transformarlas en una información útil, que permite dar una utilidad positiva a cualquier emoción, regular el estado emocional o influir en los pensamientos y la situación que causaron la emoción.

Manejo EmocionalDiferentes niveles de uso y expresión de la fortalezas según el MFE*

Muy presente

Equilibrado

Poco presente

Imagen de: http://blog.core-ed.org/blog/2016/09/the-curse-of-the-bell-curve.html

Manejo EmocionalTres niveles de expresión

Muy presente (MP): las personas con esta fortaleza muy presente modifican los pensamientos constantemente para favorecer un determinado estado. Perciben que disponen de unas habilidades eficaces para actuar en el terreno emocional y pueden llegar a mostrar una excesiva confianza y dejar de lado la consideración de imprevistos.

Equilibrio (EQ): las personas con un equilibrio en el uso de esta fortaleza tienden a modificar con facilidad sus pensamientos para favorecer determinados estados emocionales. Sienten la tranquilidad y la confianza de que disponen de medios para manejar sus emociones y mantener la calma en la mayoría de las situaciones. Gracias a ello tienen facilidad para tomar decisiones teniendo en cuenta sus emociones y de alterar de forma deliberada la naturaleza, frecuencia e intensidad de un estado emocional concreto.

Poco Presente (PP): las personas con esta fortaleza poco presente suelen desconocer cómo modificar pensamientos que favorezcan determinados estados emocionales, lo que les lleva a sentirse poco tranquilas y la sin la confianza de que disponen de medios para manejar sus emociones, lo que puede ocasionar cierto desasosiego.

MODELOS TEÓRICOS

“Habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a la decepción, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas”

Modelos teóricosDaniel Goleman

Componente intrapersonal: evalúa la autoidentificación general de la persona, la autoconciencia emocional, asertividad, autorrealización e independencia emocional, la autoconciencia y la autoevaluación.

Componente interpersonal: la empatía, la responsabilidad social y las relaciones sociales. Componente de manejo de emociones: la capacidad para tolerar presiones y la capacidad de controlar impulsos.

Componente de estado de ánimo: el optimismo y la satisfacción.

Componente de adaptación-ajuste: capacidad de la persona para evaluar correctamente la realidad y ajustarse de manera eficiente a nuevas situaciones, así como a la capacidad para crear soluciones adecuadas a los problemas diarios. Incluye conceptos como los de prueba de la realidad, flexibilidad y capacidad para solucionar problemas.

Modelos teóricosBar-On

Modelos teóricosMayer, Salovey y Caruso

Definición IE“Habilidad de gestión de los estados emocionales” que incluiría su “percepción, comprensión, manejo y utilización constructiva” (Mayer y Salovey, 1997)

Modelo de Mayer, Salovey y CarusoPercepción, evaluación y expresión

Modelo de Mayer, Salovey y CarusoEntendimiento y análisis

Modelo de Mayer, Salovey y CarusoFacilitación emocional del pensamiento

Modelo de Mayer, Salovey y CarusoRegulación emocional

• Percepción y expresión emocional✔ Identificar emociones en el

estado físico, los sentimientos y pensamientos de uno/a mismo/a y expresarlas.

✔ Identificar cómo se expresan emociones en otras personas, el arte, los idiomas, etc.

• Comprender y analizar las emociones✔ Saber etiquetar emociones,

incluyendo emociones complejas y sentimientos simultáneos.

✔ Comprender la relación entre diferentes emociones y los cambios emocionales.

• Usar las emociones para la facilitar procesos cognitiva✔ Priorizar el pensamiento de

forma productiva en presencia de ciertas emociones.

✔ Generar emociones para facilitar el juicio y recuerdos.

• Regulación emocional:✔ La capacidad de mantenerse

abierto ante las emociones.✔ La capacidad de monitorizar y

regular las emociones de forma reflexiva para facilitar el crecimiento emocional e intelectual.

MANEJOCONOCIMIENTO

Modelos teóricosMayer, Salovey y Caruso (2000)

Ambas fortalezas son complementarias pero diferentes.

Preguntas poderosasIndagar el contexto y el uso intra e interpersonal de las dos fortalezas

❖ ¿Cómo y cuando usas tu Conocimiento Emocional contigo/a mismo/a?

❖ ¿Cómo y cuando lo usas con las demás personas?”

❖ ¿Cómo manejo mis emociones en situaciones interpersonales?

❖ ¿Y cuando estoy solo/a?”

❖ ¿Qué diferencias detecto en mi Conocimiento y Manejo Emocional entre las diferentes emociones?

Toma de contactoEscucha el silencio de tu cuerpo.

Dice mucho.

Indaga y crea consciencia sobre tus propias emociones…

Detectar tu estado

¿Cuál es tu estado de salud habitual?

¿Cómo te sientes con tu cuerpo y en tu cuerpo?

¿Qué nivel de energía sueles tener a lo largo del día (alto, medio bajo)?

¿Cómo te muestras exteriormente ante los eventos externos (alterado/a, tranquilo/a, indiferente)?

Si pudieras definirte con una emoción predominante, ¿cuál sería?

http://eduardopaz.com/wp-content/uploads/2015/07/Rueda-Emociones-de-Plutchik.jpg

¿Quién es?Una metáfora de la gestión emocional

equilibrada

• ¿Qué te llevas del cuento?• ¿En qué situación vital no escuchaste a

tus emociones? ¿En cuáles SÍ lo hiciste?• ¿Cuáles fueron las consecuencias?

“Verdad verdadera”No todas las personas estamos igualmente conectadas emocionalmente, ni somos igualmente reactivas.

Fuerzas opuestas que se equilibranIdentificamos el uso de otras fortalezas con el objetivo de potenciar la identificación y el manejo emocional en el caso de que esas dos fortalezas no estén presentes.

HABILIDADESCOMBINAR: usar varias fortalezas para potenciar el efecto. SUSTITUIR: usar otra fortaleza con resultado parecido

Caso real

••

Caso práctico

En 10 minutos, contesta a las siguientes preguntas:

•¿Qué crees podría ser ámbitos de indagación importantes?

•¿Qué es lo que necesitaríamos evitar?

•¿Qué es lo que deberíamos priorizar?

¡MUCHAS GRACIAS!