Emprendimiento social

Post on 20-Jun-2015

213 views 1 download

description

Universidad Tecnológica Equinoccial ESTUDIANTE: Sr. Jorge Játiva TUTOR: Dr. Gonzalo Remache ASIGNATURA: Proyectos CARRERA: Ciencias de la educación FECHA: 9 de noviembre del 2013

Transcript of Emprendimiento social

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

TEMA: Emprendimiento socialESTUDIANTE: Sr. Jorge JátivaTUTOR: Dr. Gonzalo Remache

CARRERA: Ciencias de la educaciónASIGNATURA: Proyectos

EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS

Introducción

El negocio de las empresas pasa cada vez más por la creación de valor social junto con el valor social junto con el valor económico: Laboratorio Mayer lanzó un programa de

inversiones sociales. Alpina convirtió la responsabilidad social

corporativa en una competencia básica de la compañía.

Hocol se propuso generar bienestar en la zona donde producía petróleo.

Grupo Orsa destinó el 1% de sus ingresos al financiamiento de proyectos sociales.

Importancia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la búsqueda de soluciones innovadoras para problemas sociales:

En el Salvador, la mayoría de la población de la comunidad rural de La Loma carecía de agua potable y sufría trastornos de salud, los líderes comunitarios armaron una organización de base con el nombre a Acosama.

La Fundación Pro Vivienda Social de Argentina había implementado un programa de microcréditos para mejorar las viviendas de familias de escasos recursos; cuando la crisis impidió la continuación del programa se pasó a proveer conexiones de gas natural accesibles a los hogares de comunidades pobres.

La Asociación Chilena de Seguridad a llegado a ser la principal proveedora de seguros de accidente de trabajo y salud.

La isla española de Menorca cuenta con un ecosistema de riqueza y fragilidad excepcionales, una OSC armó una organización de membresía amplia para proteger el medio ambiente a través de la educación y movilización de los ciudadanos.

Empresas y OSC mencionadas forman parte del grupo de 40 entidades de primera línea en América Latina y España comprometidas con la realización de acciones sociales innovadoras.Las compañías, en forma independiente o a través de alianzas, pueden contribuir a acelerar el proceso de mejora de la humanidad.

Las empresas aportan al bienestar social mediante la provisión de productos y servicios que los consumidores necesitan, la generación de empleo y el pago de impuestos para solventar servicios públicos.Estos beneficios son inherentes al desarrollo de sus negocios, pero no convierten a las compañías en empresas sociales.

Cuando las compañías llevan a cabo acciones tendientes exclusivamente a la creación de valor social ingresan en el ámbito de las empresas sociales.En la realización de un emprendimiento social la empresa tiene la intención explícita de generar mejoras sociales que afectan al contexto en donde operan.

Mientras que la mayoría de OSC se dedica a la producción de bienes y servicios destinados al mejoramiento social, mientras que los emprendimientos sociales de las empresas de negocios apuntan a actividades dentro de sus operaciones generales que producen valor social.Muchas OSC han implementado actividades de generación de ingresos no necesariamente relacionadas con sus misiones sociales

Preguntas básicas

Estudio de las OSC y empresas que buscan atender necesidades de sus comunidades de manera innovadora y efectiva. ¿Cuáles son los factores clave y prácticas

inteligentes que llevaron a esas organizaciones a destacarse?

¿Qué diferencias y similitudes existen entre prácticas de gestión social de las OSC y de las empresas?

Naturaleza de este estudio

Identificar factores que contribuyen al desempeño superior en emprendimientos sociales.

Desempeño implica “lograr algo prometido o esperado”

Definir organizaciones de alto desempeño como aquellas que logran cumplir expectativas de sus grupos de interés.

Naturaleza de este estudio

Investigación de campo en cada una de las organizaciones seleccionadas para el estudio.

Explorar bibliografía disponible sobre factores que contribuyen al alto desempeño en emprendimientos sociales.

Análisis de la documentación confidencial de cada organización y entrevistas a profundidad.

Naturaleza de este estudio

Prácticas de gestión que parecían explicar el éxito de las distintas organizaciones constituyeron un foco clave de atención.

Se examinaron estudios analíticos con el propósito de identificar puntos comunes y dispares entre organizaciones participantes.

Comparación explícita entre OSC y empresas de negocios.

Naturaleza de este estudio

Identificar abordajes y prácticas inteligentes que tanto académicos como profesionales pudieran aprender.

Compartir apreciaciones profesionales y elaborar premisas de gestión que puedan ser de utilidad para los operadores de emprendimientos sociales.

Servir de base para elaborar hipótesis y plantear nuevos estudios futuros.

Marco conceptual integral

Revisión de bibliografía sobre empresas sociales exitosas señaló algunas áreas relevantes para explorar prácticas inteligentes que determinan un desempeño superior.

Marco conceptual formulado es integral, porque el alto nivel de desempeño no es resultado de un factor único y específico, sino que deriva de la integración coherente de una constelación de factores.

Marco conceptual integral

Propósito primordial: crear valor para mejorar la sociedad.

Factores de integración: liderazgo, estrategia y cultura organizativa.

Mecanismos de integración: prácticas inteligentes en estructura y procesos organizacionales, recursos humanos, financiamiento, gobierno y medición del desempeño.

Fuerzas contextuales: contexto de organizaciones genera limitaciones y oportunidades

Organización del libro

Contenido está estructurado en función de variables presentadas en el marco conceptual:

Capítulo 2: Emprendimientos sociales tienen éxito bajo el fenómeno del liderazgo que implica habilidades, roles y tareas.

Organización del libro

Capítulo 3: Mediante la cuidadosa articulación de una estrategia se logran transformaciones sociales sostenibles y duraderas.

Capítulo 4: Función que cumplen la cultura y los valores organizacionales al establecer normas de comportamiento que facilitan superación de desafíos.

Organización del libro

Capítulos siguientes tratan de los mecanismos de implementación utilizados por los líderes para ejecutar la estrategia sobre los cimientos de cohesión que brinda la cultura de la organización: Capítulo 5: La estructura organizacional

rige la ejecución de la estrategia del emprendimiento social.

Organización del libro

Capítulo 6: Políticas para atraer, retener y desarrollar un equipo de recursos humanos capaz de alcanzar un desempeño superior.

Capítulo 7: Ningún emprendimiento genera resultados sostenibles si no cuenta con mecanismos sólidos de financiamiento.

Capítulo 8: Modelo de gobierno puede posibilitar u obstaculizar desarrollo de emprendimientos sociales.

Organización del libro

Capítulo 9: Sistema de medición del desempeño de orientación gerencial contribuye a lograr un desempeño superior en emprendimientos sociales.

Capítulo 10: Creación de valor, reflexiones sobre distintas formas de analizar y alinear valor social y económico.

El estudio concluye con un capítulo integrador.

Los protagonistas

Este libro se base en el estudio profundo de emprendimientos sociales llevados a cabo por 20 OSC y 20 empresas consideradas de alto desempeño.

Destacar desafíos que han enfrentado y prácticas inteligentes que han utilizado.

Tienen defectos y elementos que modificar, y están decididas a esforzarse por mejorar su desempeño.

Argentina (Universidad de San Andrés) Fundación Crear vale la pena Fundación Pro vivienda social Fundación Arcor Fundación Acindar

Brasil (Fundacao Getúlio Vargas) Fundación Abrinq por los Derechos del

Niño y el Adolescente Comité para la democratización de la

informática Grupo Abril Grupo D. Paschoal

Brasil (Universidad de Sao Paulo) Corriente Viva Instituto Brasileño de Defensa del

Consumidor Grupo Orsa Compañía Samarco

Centroamérica (INCAE Business School) Asociación comunal de salud, agua y

medio ambiente Instituto nacional de biodiversidad Pantaleón Grupo CSU-CCA

Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile) Corporación de desarrollo social del

sector rural Asociación chilena de seguridad Fundación Tapsin Fundación Coca-Cola

Colombia (Universidad de los Andes) Asociación probienestar de la familia

colombiana Caja colombiana de subsidio familiar Alpina S.A. Hocol S.A.

México (EGADE, TEC de Monterrey) Fundación del empresariado

chihuahuense Fundación comunitaria Oaxaca CEMEX México

Perú (Universidad del Pacífico)

Asociación civil Labor Hogar de Cristo Cementos Lima

España (ESADE)

Grupo Balear de ornitología y defensa de la naturaleza

Organización Intermón Oxfam Grupo de industria de diseño textil

Venezuela (IESA)

Fe y Alegría Fundación Proyecto Paria Compañía anónima nacional Teléfonos de

Venezuela C. A. Ron Santa Teresa

Cómo utilizar este libro

Se ofrecen ejemplos tomados del estudio de empresas y OSC.

Tanto diferencias como puntos en común observados en la gestión de estas organizaciones se analizan a la luz del complejo contexto social en el que operan.

Intención de fortalecer práctica de empresas y OSC en la promoción de iniciativas sociales sotenibles.

Cómo utilizar este libro

Marco conceptual sirve no sólo como guía para la lectura de ese capítulo, sino también para el análisis y reflexión sobre distintas áreas claves de gestión.

Prestar especial atención a las prácticas que contrasten con las técnicas o percepciones actuales.

Es posible que la aplicación directa no resulte adecuada en función de particularidades de cada organización.

Cómo utilizar este libro

Capítulos concluyen con lecciones gerenciales.

Intentar extraer aprendizajes adicionales. Los autores desean que el contenido

resulte de utilidad para los profesionales de las empresas de negocios y de las OSC.

EL LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMIENTOS

SOCIALES

Introducción

Emprendimientos sociales surgen como iniciativa de uno o varios individuos.

Liderazgo en emprendimientos sociales se entenderá como la capacidad para hacer transformaciones y obtener resultados sobresalientes.

Líderes son capaces de realizar cambios profundos en sus organizaciones o realizar reformas sociales exitosas en medios de circunstancias adversas.

Introducción

Habilidad de los líderes para establecer marcos de trabajo, infundir valores y promover compromiso dentro de organizaciones.

Tarea del líder consiste en impulsar transformaciones organizacionales que permitan crecimiento y consolidación de emprendimientos sociales a lo largo del tiempo.

Casos de estudio sirven para mostrar ideas sobre el tipo de liderazgo requerido para desarrollar buenas prácticas en emprendimientos sociales.

Introducción

Distinguir las distintas etapas del liderazgo que se observa en emprendimientos sociales.

Cambios en la estrategia de las organizaciones imponen variaciones en liderazgo, sistemas y estructura.

Emprendimientos sociales se desarrollan en cuatro etapas, comenzando como iniciativa de un individuo que al identificar un problema desarrolla un proyecto para contribuir a su solución.

Introducción

Para que el emprendimiento funciones de manera eficiente y eficaz debe convertirse en parte integral de la operación de la organización (institucionalización).

Líderes desarrollan estructuras organizacionales, políticas, procedimientos y sistemas para que el emprendimiento social cuente con una buena administración

Líderes sobresalientes asignan emprendimientos a unidades autónomas que operan en forma descentralizada.

Introducción

Descentralización puede hacer que los emprendimientos empiecen a operar como conglomerados de unidades independientes.

Desarrollo de mecanismos de coordinación que permitan mantener equilibrio entre actividades descentralizadas y estrategia común de la organización.

No todo emprendimiento social pasa por todas las etapas o sigue un orden social, por lo que su espíritu no es prescriptivo sino descriptivo.

Introducción

Es posible reconocer distintos roles que pueden desempeñar los líderes para alcanzar buenos resultados.

Identificar habilidades deseables o necesarias que permiten al líder ejercer esos roles de manera efectiva.

Cada líder desarrolla su estilo para ejecutar los roles correspondientes a las distintas etapas.

Estilo de liderazgo más apropiado dependerá de los desafíos que se deba enfrentar.

Introducción

Lo importante es que la organización obtenga un buen desempeño en el emprendimiento social.

El liderazgo es una variable compleja y fundamental en el desarrollo de emprendimientos sociales.

Identificar habilidades más relevantes del liderazgo y roles a través de los cuales éste logra impulsar el emprendimiento social.

Inicio del emprendimiento

Mayoría de emprendimientos sociales son iniciados por individuos con amplia trayectoria en el campo empresarial o social.

Establecimiento de la iniciativa requiere de un proceso social.

Posición que ocupa un individuo dentro de la sociedad puede facilitar el emprendimiento.

Liderazgo carismático contribuye a la obtención de recursos necesarios para iniciar el emprendimiento social.

Inicio del emprendimiento

En la Compañía anónima Ron Santa Teresa el liderazgo involucró un proceso a la vez personal y social.

Alberto Vollmer enfrentó el problema de la invasión de tierras mediante el desarrollo de iniciativas orientadas al bienestar de la comunidad.

Apoyo y participación de la comunidad, autoridades locales y personal de la empresa.

Habilidad emprendedora

Capacidad de un individuo para identificar y aprovechar oportunidades que le permitan iniciar un emprendimiento, independientemente de los recursos.

En ocasiones, la habilidad emprendedora se manifiesta de manera activa, impulsada por motivaciones altruistas o utilitarias del líder.

En otras ocasiones, esta capacidad es potenciada por una actitud reactiva de un individuo.

Habilidad emprendedora

Emprendimientos sociales en empresas privadas surgen mayormente por iniciativa de propietarios o directores.

Francisco Frías, como presidente de la empresa española de servicios de mensajería MRW, desarrolló un programa para ofrecer envíos gratuitos a los “cascos azules” españoles.

Frías decidió enfocar su estrategia de comunicación y marketing a promocionar acciones sociales.

Habilidad emprendedora

En muchas OSC analizadas, sus fundadores tuvieron que empezar por crear una organización que realizara el emprendimiento.

Acceso a recursos que están fuera del control del líder demanda gran capacidad para actuar.

Falta de recursos económicos no debe ser barrera para desarrollar un emprendimiento social.

Es conveniente realizar estudios de diagnóstico sobre la problemática que se pretende abordar.

Habilidad de diagnóstico

Capacidad para estudiar con rigor y comprender el conjunto de causas y consecuencias de los problemas que aquejan el entorno.

Articulación de una solución factible y efectiva a través de un modelo de cambio social.

Diagnóstico social puede servir para aunar voluntades y generar consenso.

Habilidad de diagnóstico es empleada más frecuentemente por líderes de OSC que por empresarios.

Habilidad de diagnóstico

Necesidad de comprender el entorno cuando se inicia un emprendimiento social.

Líderes de las OSC suelen realizar diagnóstico más sofisticado por la necesidad de conseguir apoyo.

Comprensión del contexto local es un aspecto clave para determinar su enfoque, características y magnitud de recursos.

Puede resultar más conveniente contar con personal de la zona para dirigir la iniciativa.

Habilidad de diagnóstico

Éxito de programas sociales puede explicarse en términos del despliegue simultáneo de habilidades emprendedoras y de diagnóstico.

Si se tiene un claro propósito de mejorar el bienestar de la población y un diagnóstico de las particularidades del problema que se desea abordar, se facilita el inicio de un emprendimiento social.

Institucionalización de emprendimientos sociales Proceso mediante el cual los líderes del

emprendimiento desarrollan estructuras organizacionales, políticas, procedimientos y sistemas para incorporarlo al funcionamiento normal de la organización.

El líder suele asegurar los recursos económicos necesarios para que el emprendimiento alcance su sostenibilidad financiera y la adhesión de los colaboradores internos al emprendimiento social, conformando un equipo de trabajo.

Institucionalización de emprendimientos sociales Esfuerzo orientado a dar el mejor empleo

posible a los recursos asignados. Objetivos del emprendimiento social

deben estar alineados con la estrategia del negocio en empresas privadas, y con la misión e intereses de grupos de interés en el caso de las OSC.

Liderazgo directivo es aquel que utiliza sistemas y estructuras para dar una orientación clara a su equipo de trabajo, guía y ejerce el control sobre la toma de decisiones.

Institucionalización de emprendimientos sociales Liderazgo directivo puede facilitar el proceso

de institucionalización del emprendimiento social.

Personal que tenga a cargo la responsabilidad de ejecutar el proyecto tiende a identificarse con objetivos sociales del mismo.

Cultura y valores organizacionales constituyen un marco importante para la conformación de un equipo.

Mejora continua y aprendizaje organizacional deberían constituirse en metas institucionales y herramienta para alcanzar objetivos.

Habilidad para armonizar

Permite al líder conciliar el foco estratégico del emprendimiento social con agendas de diferentes grupos de interés.

En empresas privadas los líderes logran vincular objetivos del proyecto social con estrategia del negocio.

En OSC se consigue armonizar el emprendimiento con la misión de la organización, demandas de grupo de interés y cambios en el entorno.

Habilidad para armonizar

Integración de un programa social con la estrategia de la empresa puede convertirse en fuente de ventaja competitiva.

Líderes de Laboratorios Maver de Chile decidieron colaborar con obras de bien social y crearon la fundación Tapsin.

Creación simultánea de valor social y económico contribuyó para que el emprendimiento social se institucionalizara.

Habilidad para armonizar

Cuando los líderes de la empresa descuidan la armonización entre programas sociales y estrategia del negocio, aquellos puede proliferar de manera inconexa.

Si los emprendimientos sociales están alineados con la estrategia del negocio, estos pueden considerarse inversiones de largo plazo.

Cuando la armonización entre emprendimientos sociales y estrategia empresarial no es clara, puede minarse el apoyo.

Habilidad para armonizar

Alineación entre programa social y estrategia del negocio contribuye a que más colaboradores se identifiquen con el emprendimiento.

Necesidad de llevar a cabo un proceso de sensibilización para que el personal participe en esfuerzos sociales.

En OSC, la armonización estratégica se enfoca en conciliar distintas demandas de los grupos de interés con su misión social.

Habilidad para armonizar

Conforme cambian las condiciones sociales y económicas en la sociedad, la misión de una OSC puede evolucionar.

Ejercicio del liderazgo tiene el propósito de dirigir a las organizaciones en el proceso de adaptación a lo largo del tiempo.

Proceso para desarrollar iniciativas sociales en colaboración con el gobierno y el sector privado requiere un liderazgo flexible y estratégico.

Habilidad para armonizar

Asegurar recursos necesarios para desarrollar el emprendimiento social es otro rol que deben desempeñar los líderes para alcanzar la institucionalización de la iniciativa.

Gestión de recursos económicos suele ser imperativa para los líderes de OSC, pues los emprendimientos sociales en empresas privadas suelen financiarse con recursos económicos propios.

Es necesario que el líder asegure un presupuesto o flujo de ingresos para institucionalizar el emprendimiento social.

Habilidad para armonizar

Consecución de fondos por parte OSC puede obligar a que enfoquen el emprendimiento social de acuerdo con posibilidades de financiamiento.

Habilidad de gestión permite armonizar misión de la organización con demandas de los donantes.

Equilibrio que permita satisfacer demandas de donantes sin perder credibilidad ante grupos de interés.

Habilidad para motivar al equipo Para alcanzar la institucionalización de

emprendimientos sociales son necesarias la eficiencia y efectividad.

Conformar un equipo de trabajo comprometido e identificado con la causa social.

Habilidad de líderes para motivar es uno de los componentes más relevantes en la consecución de este objetivo.

Líderes deben hacer que la gestión de recursos humanos se administrativamente eficiente.

Habilidad para motivar al equipo Para que el personal de una organización

se identifique con sus políticas sociales, el ejemplo debe empezar “por casa”.

Comunicación interna es necesaria para crear una cultura de responsabilidad social en la empresa y transmitir sus valores.

Equipo de colaboradores motivados y estructura organizacional que asegure la gestión eficiente de recursos humanos son parte fundamental del proceso de institucionalización.

Habilidad para motivar al equipo Fuerte compromiso social por parte del

líder también puede ayudar a que los demás miembros de la organización se motiven.

Líderes que son considerados fuente de motivación transmiten sus ideas y propósitos mediante el ejemplo.

Visión y compromiso social

Dedicación de líderes de emprendimientos sociales a determinadas causas se basa en una visión y compromiso social.

Visión social del líder puede definirse como la capacidad que le permite comprender la problemática social de su entorno desde una perspectiva solidaria.

Líder adopta un compromiso para generar valor social a través de actividades empresariales o emprendimientos de su OSC.

Visión y compromiso social

Origen de la visión y compromiso social de los líderes se manifiesta cuando estos desarrollan iniciativas para atender problemas sociales.

Compromiso social del líder se observa no sólo en su participación en el emprendimiento, sino también en la sensibilidad.

Visión social de líderes les permite movilizarse entre sectores y estratos sociales, lo que contribuye a lograr una estrategia alineada con necesidades y demandas de diferentes grupos de interés.

Visión y compromiso social

A través de su interacción con distintos grupos, los líderes pueden dar ejemplo y motivar a su personal, al mismo tiempo que refuerzan la credibilidad de su compromiso social.

Institucionalización de un emprendimiento social es un proceso que toma tiempo.

Éxito en la etapa de institucionalización dependerá de la habilidad de armonizar del líder, pero si no se tiene un genuino compromiso social la iniciativa puede perder credibilidad.

Descentralización de emprendimientos Ampliación de actividades sociales puede

generar dificultades en el funcionamiento de la organización.

Es conveniente descentralizar y brindar autonomía a los emprendimientos sociales.

Estilo de liderazgo más participativo y menos directivo suele ser el más apropiado.

Cada unidad comienza a desarrollar sus propios emprendimientos, que se administran independientemente pero convergen hacia un mismo objetivo social.

Descentralización de emprendimientos Liderazgo se observa en dos

dimensiones: a un nivel central y a un nivel divisional o particular.

Descentralización permite que las organizaciones puedan realizar diversos emprendimientos sociales simultáneamente.

Por el carácter social de la misión de una OSC, el crecimiento de emprendimientos generalmente se dará dentro de la misma organización.

Descentralización de emprendimientos Empresas privadas pueden descentralizar

sus emprendimientos sociales a través de una estructura paralela dentro de la organización.

Para alcanzar un buen desempeño es importante promover el surgimiento de líderes en las unidades autónomas, tanto en empresas como en OSC.

Para poder ampliar sus acciones, algunas organizaciones optan por un proceso de sucesión de su líder fundador.

Descentralización de emprendimientos No hacer la transición de un liderazgo

directivo a uno participativo pueden limitar el crecimiento y eficiencia en la operación de emprendimientos sociales.

Surgimiento de liderazgos laterales o equipos que presionen al líder hacia la descentralización.

Delegar en el personal responsabilidades que antes asumía el líder central.

Habilidad para delegar

Capacidad de los líderes centrales para asignar a otros una serie de funciones.

Proceso de descentralización bien implementado puede contribuir a agilizar la transición cuando el líder central se retire.

Forma efectiva de empoderar a quienes dirigen emprendimientos sociales es involucrándolos en la toma de decisiones estratégicas en la organización.

Directores de unidades autónomas deben tener amplias capacidades administrativas.

Habilidad para delegar

Habilidad de delegar en emprendimientos sociales implica también traspasar los valores sociales a directivos de unidades autónomas.

Emprendimientos sociales, más que esfuerzos individuales son esfuerzos de equipo.

Realización exitosa del proceso de descentralizar operaciones permite a la empresa social crecer y expandir sus servicios en forma independiente, pero preservando sus valores originales.

Liderazgo en el conglomerado

A veces es necesario concentrar algunas de las funciones administrativas en una unidad central.

Coordinación para aprovechar oportunidades de sinergia y evitar tensiones entre unidades autónomas.

Algunas funciones administrativas se desempeñan bajo una directriz compartida, impulsadas por un liderazgo claro y firme.

Liderazgo en el conglomerado

Conglomerado social consiste en un conjunto de organizaciones o unidades que de manera independiente desarrollan emprendimientos sociales.

Éxito de la operación y desempeño social de los conglomerados depende de la centralización de ciertos aspectos críticos que le dan eficiencia y eficacia a la organización.

Debe existir un delicado equilibrio entre independencia y control.

Liderazgo en el conglomerado

Liderazgo en el conglomerado social es de carácter político y se manifiesta desde una unidad centralizada.

Es necesario que el liderazgo posea capacidad de coordinación.

La organización ya no pone énfasis en la eficiencia de los procesos internos, sino que desarrolla un enfoque hacia el exterior.

Capacidad de coordinación

Compleja estructura organizacional de conglomerados se beneficia de que sus líderes centralicen algunas actividades clave para aprovechar economías de escala y sinergias.

Capacidad coordinadora del líder consiste en encauzar esfuerzos de distintas instancias del conglomerado bajo un misión común.

Direccionamiento estratégico del conglomerado es formulado a través de un proceso donde participan varios niveles de la organización.

Capacidad de coordinación

Para que el conglomerado funcione eficientemente es necesario coordinar labores de comunicación entre sus miembros.

En esta etapa suele centralizarse la gestión del conocimiento y se genera una plataforma de información que apoya la toma de decisiones.

Coordinar permite aprovechar sinergias y economías de escala.

Habilidad política y negociadora En un conglomerado social es común que

los líderes desplieguen una amplia habilidad política y negociadora para conciliar.

Habilidades de liderazgo logran aprovechar sinergias entre distintas actividades y disminuir tensiones.

Habilidad política y negociadora de los líderes del conglomerado contribuye a desarrollar alianzas con otras instituciones.

Habilidad política y negociadora

En estructuras complejas como las de los conglomerados, es común que surjan tensiones entre distintas unidades operativas.

Liderazgo de conglomerados deberá utilizar su habilidad política y negociadora para buscar la armonización de tensiones internas manteniendo la alineación con los valores y la misión de la organización.

Habilidad política y negociadora Habilidad política y negociadora también

se manifiesta en el desarrollo de alianzas estratégicas con diferentes actores sociales.

En el conglomerado social, el alcance del liderazgo se amplía más allá de la propia organización.

El éxito inspira imitación.