EN EL INTERIOR DE LA ACADEMIAguajira360.org/wp-content/uploads/2019/06/Academia... · El problema...

Post on 14-Oct-2020

14 views 0 download

Transcript of EN EL INTERIOR DE LA ACADEMIAguajira360.org/wp-content/uploads/2019/06/Academia... · El problema...

EN EL INTERIOR DE LA ACADEMIA

Se están incorporando nuevos paradigmas depensamiento y organización que podrían contribuir a latransdisciplinariedad y el pensamiento complejo.

como modelos emergentes desde los cuales podríamosempezar a tender puentes hacia un diálogo transculturalde saberes.

La universidad forma hoy un talento humanodotados de capacidades científicas y técnicaspara vincularse al desarrollo fronterizo.

Cambios actitudinales motivados desde la academia

Reconocimiento y competencias para entender al otro.

La generación de una cultura de la negociación.

Capacidad de entender y resolver conflictos.

Admitir que no existen verdades absolutas.

Privilegiar la interculturalidad.

La corresponsabilidad social.

La tolerancia.

Defensores de los derechos humanos.

Rechaza con vehemencia la violencia como mecanismo para la resolución de conflictos.

Ser Incluyentes, que no solo se desarrolle y reflexione alrededordel currículo.

Debe transcender y girar en torno al territorio.

Esta obligada las ciencias sociales a la reflexión sobre elescenario de frontera.

es un acto de gran compromiso legal y social, sin espacio a laindiferencia a la intolerancia ante situaciones de violación alos derechos fundamentales.

Debe asumir desde las ciencias sociales la frontera con unacaracterística fundamental de la crítica y del cambio hacia elreconocimiento del otro.

Universidad Incluyente, abierta al debate, a la reflexión, a lainnovación y a la transformación social.

Pasar de la educación transmisora, a la educación hacia elpensamiento multicultural, incluso con su propia actividad ypostura ética, académica, social y política.

Independencia y autonomía de los intereses políticos y económicos.

¿Será la universidad capaz de mantener esa independencia yautonomía en ese escenario de frontera ?

El problema de las frontera Zulia – Guajira como unadificultad tratada por el Estado desde la política interna,sin ser tomada como un eje dentro la política exteriorcolombiana.

Pensamos que la solución negociada de la problemáticasocial en la guajira no debe ser un proyecto degobierno, sino de estado.

Las dificultades de la cooperación binacional teniendoen cuenta la coyuntura actual y la presencia de agendasconfrontadas en cada lado de la frontera, han generadoinsumos para las acciones criminales.

La presencia de la academia supondrá la apertura de unnuevo capítulo de nuestra historia.

Se trata de dar inicio a una fase de transición quecontribuya a una mayor integración de nuestrosterritorios.

Una mayor inclusión social en especial de quieneshan vivido al margen del desarrollo y han padecido lascrisis de frontera

Todas las políticas publicas, económicas y sectorialesdeben explorar, ex antes, su contenido de equidad,como reto de disminuir la desigualdad.

Reconociendo que bajar la pobreza no reduce ladesigualdad.

POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Carencia de recursos para que un individuo o un hogarconsiga los servicios y bienes que le permitan cubrir susnecesidades básicas.

La posibilidad de acceso que tenga la población a losservicios de : salud, educación, seguridad social,alimentación, servicios básicos y calidad y espacios de lavivienda.

FRONTERA

La frontera de La Guajira (Colombia) y la frontera Zulia(Venezuela).

No tiene contenido , tiene forma llamada zonafronteriza.

Están determinadas como culturas nacionales comosubsustancias creadas del siglo IXX Boaventura de Souza(de la mano de Alicia)

Son productos históricos de una tensión entre ununiversalismo y particularismo gerenciados por elEstado.

El papel del estado es doble: por un lado, diferencia lacultura del territorio nacional de cara al exterior, y porotro lado, promueve la homogeneidad cultural en elinterior del territorio nacional

PLURALIZACIÓN Y DIFERENCIA EN FRONTERA

Diversas maneras en que colectivos sociales marcan un adentro y un afuera, en correlato con la diferenciación de nosotros y otros.

Es importante identificar como operan esas relaciones en la dialéctica estado – etnias, en la configuración histórica Zulia –Guajira.

Aunque como constructos sociales esa frontera emerja como una división nítida, necesariamente hay que abordarla como una membrana porosa y selectivamente cambiante y abierta a reconexiones, para algunos desplazamientos relevantes y necesarios que el momento actual propicie.

SUCESOS

Secuestros, narcotráfico, “lavado” de capitales, paramilitares. Visión negativa, conflictiva, bélica de la frontera.

Herencia de concepción centralizada y desconocedora de las realidades fronterizas gobierno colombiano y venezolano.

Tabla 1. EJES COMERCIALES

PROPUESTA

Se requiere un mayor esfuerzo por parte del Estado paraque la descentralización permita a las regiones tomarparte en el desarrollo y administración de la fronterapara ambas partes.

Los retos en seguridad son trascendentales en tanto elnarcotráfico ha crecido en la Guajira y con ello la políticaantinarcóticos necesita volverse a replantear en estazona de Colombia.

Los retos en infraestructura son enormes para LaGuajira y requieren de un fuerte compromiso político yeconómico para desarrollar los proyectos concernientesa una mejor conexión en frontera en la medida queamplía el desarrollo económico de una región golpeadapor el conflicto.

La necesidad de una amplia cooperación entre ambospaíses en miras a desmantelar las redes criminales quehacen presencia en la frontera por medio del tráficodrogas, gasolina, contrabando, bachaqueros y armas.

PLAN FRONTERA DE COLOMBIA

En el dialogo permanente entre naciones, coinciden las propuestas estratégicas, de Colombia y Venezuela, conceptuándose como prioridades:

Profundizar la integración con américa latina y el caribe, buscando oportunidades de comercio, inversión e intercambio tecnológico.

Posicionar temas como ciencia y tecnología, innovación y educación de calidad.

Una concentración regional tecnológica e investigativa para promover el desarrollo en la frontera, para impulsarla como una región emergente de tecnología e innovación.

Creación de redes interinstitucionales de colaboración en áreas estratégicas de cada país para el desarrollo integral de la ciencia y la tecnología en la región fronteriza.

CORTO PLAZO

Creación de un fondo regional para proyectosestratégicos de investigación, desarrollo de capitalhumano y proyectos de innovación con participaciónconjunta de universidades, centros de investigación,empresas y emprendedores.

LARGO PLAZO

Creación de un observatorio de proyectos binacionales Colombia - Venezuela para apoyar investigaciones de ciencia y tecnología para desarrollar la competitividad de los dos países en la región transfronteriza.

La creación de un centro de convergencia en ciencia ytecnología para el tema ambiental en la frontera, eco yetnoturismo.

Presentar un plan estratégico, para el desarrollofronterizo de las poblaciones que habitan, las fronterasmarítimas, terrestres, comerciales y ambientales eindígena de La Guajira Colombiana.

Extender hasta la frontera, la creación del observatoriofronterizo en asocio con la policía, fiscalía, gobernaciónde La Guajira, gobernación del Zulia y universidades.

VENEZOLANOS EN MAICAO

La compleja situación económica y política que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela ha Provocado una crisis humanitaria que ha llevado a más de 3 millones de personas a emigrar de este país.

Esta migración se ha caracterizado por ocurrir de una manera acelerada.

Venezuela se ha convertido en el segundo país, después de Siria, con el mayor número de personas que se han visto obligadas a abandonar el territorio.

Las implicaciones que ha tenido la crisis de los migrantes venezolanos en uno de los municipios de Colombia,

TRABAJOS DE GRADO :LINEA DE INVESTIGACION FRONTERA

Perspectivas del desarrollo personal del migrantes venezolano en situación de calle en el municipio de Maicao, (anteproyecto).

Propuesta de maestría en ciencias sociales

Impacto de la movilidad fronteriza en el desarrollo social del departamento de la guajira

Desvinculación emocional en familias de la guajira victima de la violencia fronteriza (finalizado).

Situación Socio-Economica De Los Migrantes Venezolanos Que Se Encuentran En El Distrito Turístico Y Cultural De Riohacha (Finalizado).

Caracterización Socio-Demografica De La Población Migrante De Venezuela En El Distrito Especial Turístico Y Cultural De Riohacha 2017-2018, Finalizado.

Del total de encuestados, 57% son mujeres y 43% varones.

La distribución por grupos etarios se ve representada de lasiguiente manera: el 39% son jóvenes (entre 18 y 28 años), el57% son adultos (entre29 y 59 años), y el restante 3% entran enla categoría de adultos mayores (de 60 años o más).

Cabe mencionar que la edad mínima encontrada en losencuestados fue de 18 años y la máxima de 73 años de edad.

IDENTIDAD SEXUAL DE LOS PARTICIPANTES

Relación con la identidad sexual, el 89% de encuestados manifestó ser Heterosexual

Homosexual:2%

Bisexual: 7%

Transgénero sexual:2%

MOTIVOS PARA EL DESEMPLEO IDENTIFICADOS POR

LOS PARTICIPANTES

En relación con el empleo, solo un número muy pequeño de encuestados.

• Trabajo Formal 5%

• Trabajo Informal 25%

• Desempleados 69%

• No ha encontrado empleo 74%

• No tiene permiso para trabajar 37%

• Otra razón Debe cuidar sus hijos 4%

GRACIAS