en el gallardo · Los materiales industriales empleados para la construcción tradicional (acero,...

Post on 15-Oct-2020

5 views 0 download

Transcript of en el gallardo · Los materiales industriales empleados para la construcción tradicional (acero,...

bioconstruccionen el gallardo

´

Asociación AmigosMuseo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo”

construccion natural

´

Los materiales industriales empleados para la construcción tradicional (acero, ladrillos cocidos y cemento) con-sumen mucha energía, liberan CO2 a la atmósfera, regeneran desperdicios no reciclables y requieren de gasto energético en transporte y en muchas de sus etapas (extracción, manufacturación, distribución y uso).Los materiales naturales de acceso local (fibras vegetales, tierra y arena) solo precisan un proceso mínimo de trans-porte de cortas distancias. Rosario dispone de la arena que arrastra y deposita en su lecho el río Paraná, los ras-trojos y fibras vegetales excedentarias de la producción agropecuaria (trigo, mijo, sorgo, colsa, alfalfa, etc.) y tierra arcillosa a centímetros debajo de nuestros pies. Fabricar una casa u otra estructura habitacional es solo cuestión de conocer las características de los materiales y las técnicas constructivas de los mismos. Existen diversas posibilidades más allá del cemento y el ladrillo cocido, solo es cuestión de conocer las alternativas que nos brindan otros materiales, los cuales nos permiten construir de forma más ecológica y económica.

Contrucción Natural

Por que en el

Gallardo?? ´

Construimos, habitamos, exponemos y utilizamos todo el proceso como acción educativa sin perder de vista que el trabajo de un museo consiste fundamental-mente en la construcción del conocimiento.

Los museos de Ciencias Naturales han tenido una tradición descriptiva de los fenómenos naturales. En el mejor de los casos se ha superado la etapa de clasificación taxonómica y se ha incursionado en el abordaje de las relaciones entre los elementos físico-naturales con el auge de las perspectivas ecosistémicas en el campo de la biología. Por otro lado el agravante proceso de la pérdida de biodiversidad ha puesto a los muesos de Ciencias Naturales bajo un discurso de denuncia ante los problemas ambientales, principalmente desde una perspectiva preservacionista y biocentrista. Con el tiempo, los debates dentro del campo de estudio de la ecología han demostrado que no se puede concebir al hombre separado de la naturaleza y la ecología se fue incorporando en otras disciplinas extra biológicas dando origen a líneas de investigación científicas internacionales como la Economía Ecológica, la Ecología Política, el Eco-diseño en la industria, la Ecología Urbana, Agricultura Urbana, etc.A su vez, las críticas desde algunos campos de la ciencia y desde diversas agrupaciones de la sociedad civil a los modelos extractivistas y depredatorios sobre los recursos y servicios naturales han sido incorporadas bajo una inumerable proliferación de formatos de la educación no formal. La etapa que sigue para la educación ambiental es mostrar las alternativas viables para superar el estadio de la crítica. Para ello nada es más eficaz que predicar con el ejemplo de lo que se conoce como técnicas y tecnologías ecosociales. Dentro de las cuales podemos señalar por ejemplo la producción agroecológica de alimentos, el consumo y la preparación de alimentos saludables, la producción de energías renovables no contaminantes (ERNC); el reciclado de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU); la bioremediación o saneamiento ecológico de las aguas residuales contaminadas y la bioconstrucción.

¿Por qué en el Gallardo?

el proyECTO

Este proyecto surge de un análisis institucional crítico multidisciplinario en cuanto a la relación entre la calidad y cantidad de áreas de trabajo-áreas expositivas-áreas de colecciones.

Este proyecto optimiza la distribución de los espacios en virtud de las necesidades que emergen en cada área y que son inherentes a su lógica de funcionamiento. En una primera etapa involucra los siguientes ámbitos: Espacio Interactivo, Oficinas, Depósitos, Taller de Paleontología y Antropología, Taller de Diseño y Montaje, Laboratorios de Zoología y Botánica, Biblioteca pública, Talleres de Educación y Didáctica y Sala de aislamiento, conservación y restauración.

El proyecto

1300m2reorganizados bioconstruidos

550m2

actividades

5200

Actividades

230 1004 3

5200

conferencias

talleres teorico practico

asistentes a conferencias participantes

en los talleres

en mayo junio julio

PERSOnaSvisitaron la obra

´´

EXTRas

Notas / Artículos periodísticosDiario La Capitalhttp://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/A-diez-aos-del-incendio-el-Museo-Gallardo-se-plantea-nuevos-desafios-20130701-0015.html

Rosario 3.comhttp://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=127940http://www.youtube.com/watch?v=4ZZATkQeodE

Notiexpress rosariohttp://www.youtube.com/watch?v=Z98BNLtsn8U

Radio Universidad FM 103.3, Radio Online Planeta Cabezón http://www.planetacabezon.com.ar/,Radio Rock&Pop FM 91.9.

Extras

Equipo

Li arelovich

Li CArreras

transpiración

negro gines

inspiración

flor allende

pasión

eUGE Van bellingen

Pasión

CHINO

creatividad

pelaDO

Ministra de Innovación y CulturaMaria de los Ángeles Gonzalez

Secretario de Producciones, Industrias y Servicios CulturalesPedro Cantini

Coordinador Museo GallardoSebastián Bosch

Coordinación área MuseografíaMario Amatiello

Asistencia en diseñoAriel Ibarra (Pasante)

FotografíasMario Amatiello

Bioconstructores / Especialistas contratadosLisandro ArelovichLisandro Carreras

AgradecimientosFlorencia AllendeEugenio Van Bellingen

Equipo / Bioconstrucción

www.santafe.gob.ar