En las escuelas la democracia

Post on 26-Jul-2015

233 views 3 download

Transcript of En las escuelas la democracia

En las escuelas, el aprendizaje de la democracia

incluye la comprensión de ciertos contenidos relacionados con la ley, el gobierno, los derechos y la procuración de justicia, pero es especialmente importante considerar que la formación de sujetos democráticos tiene un fuerte vínculo con el desarrollo de la moralidad, ya que "la educación moral debe tener lugar en un contexto social y político llamado democracia" (Hersh y otros, 1979:19). Por ello, en el desarrollo de la moral democrática en la escuela intervienen por lo menos los siguientes procesos de aprendizaje:

• El fortalecimiento de hábitos democráticos como el voto;

• la capacidad de manejar y resolver conflictos de manera no violenta y a través de los canales legales y legítimos;

• el aprendizaje del servicio, la toma de conciencia de la sociedad civil, el compromiso comunitario y la responsabilidad cívica;

• disposiciones subjetivas y éticas como la autoestima, la autorregulación, la responsabilidad, la honestidad, la franqueza, el respeto, la confianza en los compañeros, la solidaridad, la primacía del bien común sobre el bien individual;

• habilidades para analizar la realidad, reflexionar sobre sí mismos, precisar lo que se quiere conseguir y resolver problemas complejos;

• saber participar a través de los canales y las formas legalmente establecidas;

• capacidades de argumentación, diálogo, escucha activa, construcción de consensos y toma de decisiones; y,

• desarrollo de la perspectiva del otro,, la capacidad empática y el sentido de justicia como condiciones de la autonomía.

El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula

o Las interacciones en el aula tienen una estructura, la cual se compone de acciones, éstas forman los núcleos interactivos, mismos que dan a su vez origen a los ciclos de interacción. Dicha estructura interactiva es el cuerpo del ambiente de aprendizaje inclusivo que se vive en aula integradora. El ambiente es de carácter dinámico, es un ente vivo. Se caracteriza por favorecer las interacciones en el aula y la inclusión de todos sus miembros, tengan o no necesidades educativas especiales, en las tareas escolares. La colaboración entre pares facilita la interdependencia positiva y la interacción proveedora. En ambientes de aprendizaje como éstos los niños pueden solicitar, rechazar o ignorar la ayuda en las resolución de las tareas, por lo que se corrobora que ésta tiene que ser proporcionada en el momento adecuado; durante el trabajo de campo se observó que a través de la colaboración los niños pueden tomar el papel de mediadores con sus compañeros que presentan dificultades en la realización de alguna tarea. Lo anterior da cuenta de la obtención de beneficios a través de implementación de estrategias colaborativas; sin embargo, conviene preguntar qué y cómo aprenden los niños con o sin necesidades educativas especiales en escenarios como éstos.

El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula: una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular

Las interacciones en el aula tienen una estructura, la cual se compone de

acciones, éstas forman los núcleos interactivos, mismos que dan a su vez origen

a los ciclos de interacción

Las interacciones en el aula tienen una estructura, la cual se compone de acciones, éstas forman los núcleos interactivos, mismos que dan a su vez origen a los ciclos de interacción. Dicha estructura interactiva es el cuerpo del ambiente de aprendizaje inclusivo que se vive en aula integradora. El ambiente es de carácter dinámico, es un ente vivo. Se caracteriza por favorecer las interacciones en el aula y la inclusión de todos sus miembros, tengan o no necesidades educativas especiales, en las tareas escolares. La colaboración entre pares facilita la interdependencia positiva y la interacción proveedora. En ambientes de aprendizaje como éstos los niños pueden solicitar, rechazar o ignorar la ayuda en las resolución de las tareas, por lo que se corrobora que ésta tiene que ser proporcionada en el momento adecuado; durante el trabajo de campo se observó que a través de la colaboración los niños pueden tomar el papel de mediadores con sus compañeros que presentan dificultades en la realización de alguna tarea. Lo anterior da cuenta de la obtención de beneficios a través de implementación de estrategias colaborativas; sin embargo, conviene preguntar qué y cómo aprenden los niños con o sin necesidades educativas especiales en escenarios como éstos.

Principios de la Educación Inclusiva

La educación inclusiva:

reconoce que todos los niños y niñas pueden aprender

reconoce y respeta la diversidad en los niños y niñas: edad,

género, etnicidad, idioma, discapacidad, condición de VIH y TBC,

etc

permite que las estructuras, metodologías y sistemas

educativos respondan a las necesidades de todos los niños y

niñas

forma parte de una estrategia más amplia de promoción de

una sociedad inclusiva

es un proceso dinámico que se encuentra en constante

evolución

Todos los niños pueden aprender

Todos los niños asisten a clases regulares, con pares de su misma

edad, en sus escuelas locales

Todos los niños tienen derecho a participar en todos los aspectos de

la vida escolar

Todos los niños reciben programas educativos apropiados

Todos los niños reciben un currículo relevante a sus necesidades

Todos los niños reciben los apoyos que requieren para garantizar sus

aprendizajes y su participación

Todos los niños participan de actividades co-curriculares y extra

curriculares

Todos los niños se benefician de la colaboración y cooperación entre

su casa, la escuela y la comunidad.

Instrumentos de monitoreo y evaluación: indicadores de una filosofía de educación inclusiva

Programación individualizada y centrada en el estudiante

Compartir la responsabilidad educativa con la familia del

estudiante

La educación se da con compañeros de edad apropiada que

no tienen discapacidad

Las metas educativas son funcionales para la vida y el futuro

del estudiante

Se utilizan métodos de enseñanza que son naturales y no

intrusivos

Enseñanza en ambientes múltiples como aulas, otros

ambientes escolares, hogar, comunidad

Integración de servicios complementarios y tipos de instrucción

http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/LocalContent/132077/1/ TC032009.htm