encefalo y nervios craneales

Post on 04-Jun-2015

9.733 views 3 download

description

encefalo y nervios craneales

Transcript of encefalo y nervios craneales

ENCÉFALO Y NERVIOS

CRANEALES

Aspectos generales de la organización y el riego sanguíneo del encéfalo

Partes principales de encéfalo

Envolturas protectoras del encéfalo

Flujo sanguíneo encefálico

sangre Llega encéfalo A través

Arterias carótidas

internas y las vertebrales

retorna

Venas yugulares internas

Hacia Corazón

Barrera hematoencefálica y ruptura de la misma

FORMACION

El LCR se forma en los plexo coroideos (red capilares), localizados en los ventrículos encefálicos . La cantidad de LCR se produce en los ventrículos laterales, por transporte pasivo y activo

CIRCULACION

Pasa por los agujeros de Monro al III ventrículo , luego através del acueducto de Silva llega al IV ventrículo, de allí el liquido circula hacia el conducto del epéndimo, así mismo pasa por los agujeros de Luschkas y Magendie a los espacios subaracnoideo. Los agujeros de Luschkas se abre en la cisterna pontina y el de Magendie en la cierta magna, de allí se absorbe el LCR asciende lateralmente por los espacios subaracnoideo. Por ultimo el LCR se absorbe a nivel de las vellosidades aracnoideas y pasa a la sangre venosa del seno sagital superior. subaracnoideo.

FUNCION

El LCR ejerce una función mecánica de protección, amortiguando los golpes que puede recibir una persona, protegiendo de este modo al encéfalo y a la medula espinal de sacudidas que, de otra forma, podrían hacer que se golpearan contra las paredes óseas del cráneo y columna vertebral.

El LCR libera sustancias nutritivas filtradas de la sangre hacia el cerebro y medula espinal y en contraposición, elimina desechos y sustancias toxicas que se producen en la célula del cerebro y medula espinal.

Obtención LCR

Se puede obtener, por punción lumbar, por punción cisternal, o por punción ventricular. La obtención de este líquido es importante debido a que es un importante elemento de diagnóstico de enfermedades neurológicas, como pueden ser los síndromes meníngeos, las hemorragias subaracnoidea, los tumores cerebro-espinales, etc. Para la punción lumbar se utiliza una aguja de aproximadamente 10 cm. con mandril.

• El paciente puede estar sentado o acostado. La punción se la realiza entre la cuarta y la quinta vértebras lumbares, y tan solo se espera a que comience a gotear este líquido. Además, mientras el paciente se encuentra punzado, es posible medir la presión de este líquido con la utilización de un manómetro. Para la punción cisternal, lo único que debe cambiarse es la posición del paciente, el cual sí debe estar sentado, y además con hiperflexión cervical, ya que la aguja se introduce en el espacio occipito-atloideo.

• Varía de acuerdo donde se coloque el sistema de medición (anatomía); a la posición del paciente al momento del registro y a la edad.

• La presión normal depende de la posición del paciente durante su toma así como la edad. Tomando como base descriptiva a la punción lumbar damos como ejemplo: Posición sentada.

• recién nacido = 1,5 - 8 cm de agua. < de 6 anos = 4 - 8 cm de agua. adulto = 18 - 25 cm de agua. Cisterna Magna = 0 - 12 cm de agua incluso negativa. Ventrículos = - 5 a 8 cm de agua.

• Decúbito lateral: adulto = 6 - 18 cm de agua.

Tronco encefálico

Bulbo Raquídeo

• Ubicación• Configuración Externa

• Cara Anterior: Pirámides de la medula oblongada.

• Cara Lateral: El surco postlateral.• Cara Posterior: Pedúnculos cerebelosos

inferiores, velo medular inferior.• Configuración Interna

Puente o Protuberancia

• Ubicación.• Configuración Externa

• Cara Anterior: Surco pontopeduncular, Surco basilar.

• Caras Laterales• Cara Posterior: Velo medular superior.

• Configuración Interna

Mesencéfalo o Cerebro Medio

• Ubicación• Configuración Externa:

• Cara Anterior: Pedúnculos cerebrales, sustancia perforada posterior.

• Cara Posterior: Colículos superiores, surco interbraquial

• Configuración Interna:• Región de los pedúnculos cerebrales.• Región de los colículos.

CEREBELO

•Es un cerebro pequeño, pesa 150 a 180 grs. aprox.(1/8 del peso cerebral)•Tiene una función predominantemente motora.•Las actividades musculares reflejas para el mantenimiento del equilibrio.•La Tienda del Cerebelo permite que el acceso quirúrgico al cerebelo sea totalmente diferente al del cerebro

ESTRUCTURA EXTERNA

El cerebelo presenta tres caras:• Cara superior.• Cara inferior.• Cara anterior.

Cara Superior

Cara Inferior

DIVISION DE LA SUPERFICIE DEL CEREBELO EN LÓBULOS Y LOBULILLOS.

ESTRUCTURA INTERNA

El tejido nervioso cerebral se presenta bajos tres aspectos:

• Sustancia gris.• Sustancia blanca.• Núcleos grises.

El diencéfalo

Tálamo

Hipotálamo

Subtalamo

Epitálamo

CEREBRO

Se apoya en el diencéfalo y tronco encefálico .Mayor parte del encéfalo.2% del peso del cuerpo y consume el 20% de oxígeno.Pesa 1.4 kg.(75 kg.)Responsable de los proceso mentales complejos.Interpreta los impulsos generados en el Sistema Nervioso.

ÁREAS FUNCIONALES DEL CEREBROLÓBULO FRONTAL

Área motora primariaÁrea pre motora

Área del lenguaje(de Broca)

Área pre frontal

Surco lateral

Área asociación auditiva.

Área auditiva primaria

Área sensorial del lenguaje (Wernicke´s)

LOBULO TEMPORAL

LOBULO PARIETAL

Área somato sensorial primaria

Área somato sensorial asociación.

Área primaria sabor.

Área de comprensión general

Área visual primaria

Área asociación visual

LOBULO OCCIPITAL

surco central

HEMISFERIOS CEREBRALES

Son estructuras separadas por la cisura longitudinal del cerebro.Internamente comunicados por el cuerpo calloso.Trabajan en sincronía y armonía.

Circunvoluciones (surcos)Están en la superficie de cada hemisferio, son las cisuras y surcos ; proporcionan una apariencia plegada.

Cisura perpendicular interna.Cisura de Rolando

Cisura de Silvio

Corteza cerebral

De 2 a 4mm. De grosor formado por una fina lámina de neuronas que se forman en 6 capas;Es una extensa capa de sustancia gris que constituye la superficie de los hemisferios cerebrales.

6 capas

H. Izquierdo H. Derecho

LÓBULOS CEREBRALES

Cuatro lóbulos visibles y uno

oculto

SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL

Constituida por fibras nerviosas amielínicas y mielínicas que llegan a la corteza.Organizados en fascículos que constan de tres tipos principales de fibras:•Fibras de asociación.•Fibras comisurales.•Fibras de proyección.

GANGLIOS BASALES

Conjunto de varios pares de núcleos, cada par esta

en los hemisferios opuestos.

Masas de sustancia gris en cada hemisferio que

controlanmovimientos automáticos

de los músculos .Reciben y envían

impulsos de y a : corteza cerebral, tálamo e

hipotálamo.

Rodeados por tremendo número de fibras que los conectan conTALAMO y CORTEZA (motora)Si el Tálamo +movimiento voluntario,los núcleos basales inhiben el opuesto, suprimen lo innecesario.

SISTEMA LÍMBICO

Incluye el hipotálamo , el hipocampo, la amígdala y otras áreas cercanas.Región que controla las emociones, motivaciones , comportamiento afectivo.Esta envolviendo al cuerpo calloso, a la zona del lóbulo frontal , parietal y temporal.

Áreas relacionadas:Giro cingulado: parece ser el responsable de la asociación de memorias a olores y al dolor.Área septal: parece tener centros del orgasmo.Área ventral tegmental del tronco cerebral-vías de dopamina que parece ser responsable del placer.córtex pre frontal implicado en pensar sobre el futuro y juega un papel en el placer y la adicción • ÁREA DE LA MEMORIA ▫ No hay una zona determinada ▫ Se le ha dado mucha importancia al hipocampo

Sistema límbico

Límbico : significa borde o margenSe utiliza para describir un grupo de estructuras que se ubican en la zona límite entre la corteza cerebral y el hipotálamo.

Participa en los procesos de conducta emocional, la memoria, obtención de comida entre otras actividades.

Circunvoluciones del surco del cíngulo

• Se da en el lóbulo frontal y parietal.

• Surco del cuerpo calloso.

• Surco del cíngulo.

Circunvolución Parahipocampica

• Lóbulo temporal• Circunvolución

temporal superior.• Circunvolución

temporal medio.• Circunvolución

temporal inferior .

• Circunvolución dentada.

• La amígdala:• Acumulo de

sustancia gris con forma de almendra.

• Se localiza en el techo del asta temporal del ventrículo lateral.

• Esta unido a la punta de la cola del núcleo caudado.

• Núcleo septales.• Cuerpos mamilares

del hipotálamo.

• Bulbos olfatorios: El bulbo olfatorio recibe a los nervios olfatorios.

• se divide en estrías:– Medial– Lateral– Intermedio.

Trígono cerebral

ASPECTOS FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL

AREA SENSITIVALos impulsos

cerebrales llegan a la mitad posterior de los

dos hemisferios

AREA MOTORALa información motora que sale de la corteza cerebral fluye principalmente de la

parte anterior de cada hemisferio.

AREA DE ASOCIACION

Esta área comprende algunas áreas motoras y

sensitivas.

AREA SENSITIVA• AREA SOMATOSENSITIVA

PRIMARIA (áreas 1, 2 y 3)• AREA VISUAL PRIMARIA

(área 17)• AREA AUDITIVA

PRIMARIA (áreas 41 y 42)• AREA GUSTATIVA

PRIMARIA (área 43)• AREA OLFATIVA PRIMARIA

(área 28)

AREA MOTORA• AREA MOTORA

PRIMARIA (área 4)

• AREA DE BROCA O DEL LENGUAJE (área 44 y 45)

AREA DE ASOCIACION

•AREA SOMATOSENSITIVA (área 5 y 7)•AREA FRONTAL (áreas 9, 10, 11, 12)•AREA VISUAL (áreas 18 y 19)•AREA AUDITIVA (área 22)•AREA DE WERNICKE ( áreas 22, 39 y 40)•AREA DE INTEGRACION COMUN (áreas 5, 7, 39 y 40)•AREA PREMOTORA (área 6)•AREA DEL CAMPO OCULAR FRONTAL (área 8)

La mayoría de los expertos consideran que la información que proviene de diversas partes de la corteza se integra en las áreas de asociación, y que estas áreas son los sitios de procesos mentales como el aprendizaje, el conocimiento, el recuerdo y la compresión, así el uso del lenguaje.

AREAS DE ASOCIACION

AREA SOMATOSENSITIVAS

Para percibir los estímulos internos y externos la energía es recibida por células nerviosas especializadas (Receptores).ubicada en la circunvolución parietal superior. Enellas ocurre la programación de actividades motrices, en particular aquellas que son necesarias parala proyección del brazo hacia un blanco visual y en toda manipulación. Elaboran un sistema dereferencia espacial utilizado para conducir movimientos del cuerpo en combinación con lassensaciones visuales y somatosensitivas. Participan en la elaboración del esquema corporal.

AREA DE ASOCIACION FRONTAL

El Área de Asociación frontal Trabaja en conjunto con la corteza motora para planificar patrones motores complejos y secuencias de movimientos. - Trabaja en la elaboración del pensamiento - Aquí se encuentra el área de broca que proporciona circuitos neuronales para la formación de las palabras. Trabaja en estrecha relación con el área de Wernicke centro de comprensión del lenguaje.

AREA DE ASOCIACION VISUAL

Área primaria de asociación visual: Permite la interpretación visual odel reconocimiento de los estímulos visuales. Están conectadas con los núcleos pulvinar, lateraldorsal y posterior del tálamo. El área 18 a menudo se designa como área visual II (secundaria ) y elárea 19 como área visual III . Los objetos vistos por la corteza estriada se procesan y se hacensignificativos en las áreas de asociación. Las lesiones de estas áreas asociativas ocasionan que lapersona no pueda reconocer o nombrar un objeto, tiene dificultad para determinar su función o paraapreciar su importancia por medio de la vista.El siguiente cuadro resume las principales áreas sensoriales y de asociación de la corteza cerebral(según Kandel y col., 2003)

AREA DE ASOCIACION AUDITIVA

AREA AUDITIVA PRIMARIA. Está ubicada en la pared inferior del surco lateral. Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral.

Las lesiones en esta área ocasionan una pérdida parcial bilateral de la audición; aunque en mayor grado en el oído opuesto a la lesión. También ocasiona pérdida de la capacidad para ubicar el origen de un sonido. La destrucción bilateral de las áreas auditivas primarias produce una sordera completa.

AREA AUDITIVA SECUNDARIA .ubicada detrás del área auditiva primaria. Se cree que esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos.

Las lesiones en esta área ocasionan incapacidad para interpretar los sonidos. El paciente puede experimentar sordera para las palabras, esto se conoce como agnosia verbal acústica. 

AREA DE ASOCIACION WERNICKE

Está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.

Las lesiones de esta área en el hemisferio dominante producen perdida de la capacidad para comprender la palabra hablada y escrita, lo que se conoce como afasia de compresión. Si el área de Broca no está afectada, el paciente podrá hablar, sin embrago no es consciente del significado de las palabras que utiliza y emplea vocablos incorrectos o aún inexistentes. El paciente tampoco es consciente de sus errores.

AREA DE ASOCIACION INTEGRACION COMUN

ubicada en la circunvolución parietal superior. En ellas ocurre la programación de actividades motrices, en particular aquellas que son necesarias para la proyección del brazo hacia un blanco visual y en toda manipulación. Elaboran un sistema de referencia espacial utilizado para conducir movimientos del cuerpo en combinación con las sensaciones visuales y somatosensitivas. Participan en la elaboración del esquema corporal. situada en la parte posterior de la cisura de Rolando (gyrus angular ); recibe información del área de asociación somestésica, visual y auditiva. Su destrucción supone la alexia (dificultad para leer), y la agrafia (dificultad para escribir ).Fuera de las áreas sensitivas, posee un área asociativa superior ligada a la audición y unainferior ligada a la visión. Esta parte inferotemporal, indispensable en la clasificación visual de las formas, favorece la utilización de los datos visuales en el aprendizaje y en la memoria (Levine, 1982).

La parte posterosuperior forma en el hemisferio izquierdo, el área de Wernicke, asociada a la comprensión del lenguaje (Penfield, Roberts, 1959); la parte que corresponde al hemisferio derecho favorece la comprensión de los aspectos afectivos del lenguaje.su lesión causa pérdida bilateral de los aspectos sutiles y finos de la sensibilidad (asterognosia), pérdida del esquema corporal. La conciencia de varias modalidadessensoriales puede entrar en la esfera mental a través de centros subcorticales y de la corteza del giro postcentral o área 40.

AREA DE ASOCIACION PREMOTORA

corresponde al área de la circunvolución frontal ascendente que no posee células de Betz. Estímulos eléctricos sobre esta área producen movimientos menores que los que produce la estimulación del área 4. Cuando se hace un corte de separación entre el área 4 y la 6, la estimulación del área 6 no produce ningún movimiento, demostrando su influencia y dependencia con esa área. Si se extraen pequeñas superficies del área6, la coordinación fina de los movimientos se altera, demostrando su papel en la programación de los movimientos, de donde deriva su nombre de premotora.

Recibe conexiones del tálamo, el cerebelo y de los ganglios de la base, le posibilita lacoordinación de movimientos complejos, especialmente de los músculos axiales y proximales. En esta área se encuentran centros que regulan la fijación de los movimientos de los ojos, de los movimientos faringeos y de la articulación del lenguaje, de la rotación del tronco y la cabeza.

AREA DE ASOCIACION DEL CAMPO OCULAR FRONTAL

es la continuación del área 6 en el surco interhemisférico.Sus células entran en actividad, no solo cuando se requiere coordinación bimanual en las tareas, sinotan pronto como el sujeto piensa en el movimiento a realizar. Planifica programas en preaccióndirigidos al área 4. La influencia de esta área sobre el movimiento se ejerce bilateralmente, maspara la actividad manual que para los músculos proximales de la postura. Rolando (1980) hademostrado la participación de esta área en la percepción del espacio extrapersonal, junto con lasconexiones con el área sensitiva (3, 1, 2 ).

LATERALIZACIÓN HEMISFÉRICA

Antes de examinar algunas recientes hipótesis sobre las consecuencias para el estudio de la religión de una posible coadaptación de elementos culturales y genéticos conviene decir algo Sobre la “lateralización" (la división entre derecho e izquierdo) de los hemisferios cerebrales y sobre la división de las funciones de con trol entre ellos. En los primeros años de los 60, el trabajo de los cirujanos P. Vagel y J. Bogen, que separaron quirúrgicamente el hemisferio iz quierdo del derecho para controlar la epilepsia con la interrupción de las conexiones entre ambos -particular mente en el corpus callosum (una masa de apretadas fibras del largo de un centímetro)-, llevó a la realización de algunas técnicas por parte de R.W Sperry (Premio Nobel, 1981), Michael Gazzaniga y otros, a través de las cuales estos investigadores lograron aclarar incontestablemente el rol asumido por cada hemisferio en sus pacientes.

Es una teoría que ha sido desechada. Ambos hemisferios cerebrales trabajan en conjunción en las actividades que realizan, esa teoría proponía que en unas personas predominaba la actividad de lado izquierdo del cerebro, en otras las actividades del lado derecho.

¿QUE ES LA LATERALIZACIÓN HEMISFÉRICA?

¿Cómo se desarrolla la lateralidad?

En el desarrollo, la lateralidad más estudiada es la manual y, en segundo lugar, la auditiva. Sin embargo, hay pocos datos referentes a la lateralidad de las extremidades inferiores y la ocular.

¿Qué determina la lateralidad?

En la lateralidad, siempre que no haya factores patológicos, hay un predominio del determinismo genético (gen autosómico) aunque no pueden obviarse las influencias ambientales. McManus y Bryden50 estudiaron la relación entre la lateralidad de los padres y la de los hijos y encontraron que si los padres eran diestros, la posibilidad de ser zurdo era de un 9,5%; si ambos padres eran zurdos, sólo había un 26% de probabilidad de que el hijo fuese zurdo; si la madre era zurda, había mayor probabilidad de que los hijos fuesen zurdos que si lo era el padre.

En estos porcentajes también se puede ver la influencia de factores ambientales o sociales, como la imitación, las costumbres y el entrenamiento social. Algunos son bastante sutiles, como los que ya se dan entre los 9 y los 15 meses, cuando los padres tienden a poner las cosas en el lado derecho de los niños o dirigirlos directamente a esta mano (la comida, los juguetes, etc.). Además, muchos objetos están hechos para ser manipulados por diestros. Una de las actividades donde más se refleja la influencia social es la de la mano con que se coge el lápiz en la escritura manuscrita. Mientras en sociedades muy "conservadoras" (donde se llega a prohibir la escritura con la mano izquierda) el porcentaje de escritores zurdos no supera el 4-5%, en las sociedades más liberales este porcentaje ha ido aumentando a medida que ha disminuido la presión social

LATERALIZACIÓN HEMISFÉRICA Y PROCESOS DISOCIATIVOS

El concepto de disociación se refiere a una separación estructurada de procesos mentales que normalmente están integrados, como pensamientos, emociones, memoria o identidad. Aunque los procesos disociativos se expresan en su forma más radical en el ámbito clínico, en forma de trastornos, existen formas no patológicas de disociación. Así, la disociación se concibe como una variable dimensional, que oscila desde la normalidad a la psicopatología. Un aspecto importante en el estudio de la disociación se refiere a los mecanismos neurofisiológicos que pueden dar cuenta de los procesos disociativos. Existen pruebas que avalan la hipótesis de que dichos procesos pueden estar relacionados con cambios dinámicos en el balance de actividad entre los dos hemisferios cerebrales. Estos cambios parecen consistir en una disminución en la actividad relativa del hemisferio izquierdo con respecto a la actividad del hemisferio derecho. Hasta la fecha, la hipótesis de la lateralización en relación con disociación se ha desarrollado principalmente en el modelo de susceptibilidad hipnótica, pero existen algunas pruebas que sugieren que podría ser extensible a situaciones de disociación clínica. No obstante, está por estudiar el alcance general de esta hipótesis en relación con medidas directas de disociación.

El cerebro siempre tiene una frecuencia de onda dominante. Se puede inducir un estado de profunda relajación con ondas Delta, pero también puede haber otras ondas simultáneamente y con diferente intensidad.

ONDAS CEREBRALES

Los nervios craneales emergen de la nariz (I), los ojos del tronco encefálico (III a XII ) y la medula espinal ( una parte del XI) . Dos de estos nervios (I y II) se denominan nervios sensoriales porque solo contienen fibras sensoriales, mientras que los restantes son nervios mixtos, con axones de neuronas sensoriales y motoras .El cuerpo celular de las primeras se localiza en ganglios extracerebrales, mientras que el de las neuronas motoras se sitúa en núcleos encefálicos. Algunos nervios craneales incluyen fibras motoras somáticas y fibras parasimpáticos del sistema nervioso autónomo.

El subconsciente es mucho más receptivo a los cambios en estado de meditación profunda o

trance.

Es imposible decir “mi cerebro está en ésta frecuencia exacta”. El arte consiste en saber combinar las diferentes ondas. Un pulso binaural se crea con un tono constante de, por ejemplo, 500 Hz en el oído derecho, y 510 hz el el oído izquierdo. El cerebro luego combina las ondas y la diferencia de 10hz se forma íntegramente en el cerebro, esa diferencia es el pulso binaural. En las sesiones se incluyen diferentes ondas acorde a cada tema, el sonido es prácticamente imperceptible, dado que no es la conciencia la que se encarga de procesar las ondas. Es más, los pulsos binaurales no deben jamás distraer al oyente.

NERVIOS CRANEALES• Los Nervios Craneales o

pares craneales denominados así porque atraviesan forámenes de los huesos craneales y forman pare del S.N.P.

• Se designan por números romanos y nombres. Los números designan el orden, de anterior a posterior, en que salen los nervios del craneo.

- MIXTOS - axones S y M

- SENSORIALES -axones S

- MOTORES - axones M

- FIBRAS PROPIORECEPTIVAS

Grupos de Axones

I. Nervio olfativo (sensitivo)• Se origina de células

olfatorias en el epitelio olfativo de la cavidad nasal

• Atraviesa la placa cribiforme y hace sinapsis en el bulbo olfativo que se extiende posteriormente como tracto olfativo y entra a los hemisferios cerebrales para terminar en la corteza olfatoria.

• Función: olfato

• Se origina de células olfatorias en el epitelio olfativo de la cavidad nasal

• Atraviesa la placa cribiforme y hace sinapsis en el bulbo olfativo que se extiende posteriormente como tracto olfativo y entra a los hemisferios cerebrales para terminar en la corteza olfatoria.

• Función: olfato • Anosmia – pérdida parcial o total del olfato por fractura o lesiones a las fibras olfatorias.

II. Nervio óptico (sensitivo)• Se originan de fibras de

la retina para formar el nervio óptico

• Pasan a través del foramen óptico y convergen en el quiasma óptico

• Continúan como tractos ópticos que entran al tálamo y sus fibras pasan por la corteza visual occipital.

• Función: visión

• Se originan de fibras de la retina para formar el nervio óptico

• Pasan a través del foramen óptico y convergen en el quiasma óptico

• Continúan como tractos ópticos que entran al tálamo y sus fibras pasan por la corteza visual occipital.

• Función: visión

Anopsia – es un defecto visual, puede ser:

Ceguera – por daño total al nervio óptico o a la corteza visual.Ceguera parcial – daño distal al quiasma óptico.

III Nervio oculomotor (motor)• Sus fibras salen del mesencefalo ventral y pasan por las

orbitas óseas y por la fisura orbital superior hacia el ojo.• Contienen fibras motoras/ somáticas que inervan los cuatro

músculos extrínsecos y al músculo del parpado superior.• Contienen fibras autonomas (parasimpáticos) que inervan los

músculos de la iris y el músculo ciliar (lente).• Contiene fibras sensoriales aferentes de los músculos

extrínsecos al encéfalo medio.• Defectos de este nervio pueden producir:

– Parálisis del nervio – el ojo no se puede mover y rota lateralmente en descanso (estrabismo lateral), se cae el parpado (ptosis) y produce doble visión (diplopía) y problemas de enfoque.

IV Nervio Troclear (motor)• Sus fibras salen del mesencefalo dorsal y

entran por la fisura orbital al músculo superior oblicuo del ojo. (Troclear = polea)

• Lleva impulsos propioreceptores del músculo superior oblicuo. • Trauma o parálisis del

nervio causa visión doble o incapacidad para rotar el ojo lateralmente.

V Nervio trigémino (mixto)• El más grande de los craneales.• Tiene tres divisiones ramas

– Oftálmica – se extiende de la cara hacia el Pons via la fisura orbital superior. Su función es sacar los impulsos del cuero cabelludo anterior, parpado superior, nariz, cavidad nasal, mucosa, cornea y glándula lacrimal hacia el Pons

– Maxilar – las fibras de la cara se extienden a través del foramen rotundum hacia el Pons. Función: llevar impulsos desde la cavidad nasal (mucosa), paladar, dientes superiores, piel de la mejillas, labio superior y parpado inferior.

– Mandibular – las fibras de la cara se extienden a través del foramen ovalado hacia el encéfalo. Función es llevar impulsos de la lengua, dientes inferiores, piel de la barbilla, parte temporal del cuero cabelludo, lleva fibras de propioreceptores de los músculos de masticación.

• Trauma o daño al nervio causa neuralgia (dolor). Inflamación del nervio causa fuerte dolor recurrente.

VI Nervio abducen (motor)

• Las fibras salen del Pons y atraviesan la fisura orbital superior y llegan al ojo (músculo lateral recto).

• Llevan impulsos de propioreceptores al encéfalo.• Función: movimiento del globo ocular,

propiocepción.

• Trauma al nervio causa el estrabismo interno. Cuando hay parálisis el ojo roto hacia dentro aun en descanso (no se puede mover lateralmente).

VII Nervio facial (mixto)• Ramas:

–Temporal, zigomática, bucal, mandibular y cervical

• Funciones:–Llevan impulsos a los músculos esqueléticos de la cara e impulsos de propioreceptores de los músculos al Pons.–Lleva impulsos parasimpáticos a las glándulas lacrimales, nasales, palatinas, submandibulares y sublinguales.–Lleva impulsos de yemas gustativas a 2/3 partes de la lengua.

• Parálisis de Bell – parálisis del músculo facial, se pierde sabor, se cae el parpado inferior, se vira la boca, el ojo lagrima y no se puede cerrar completamente.

• Las fibras salen del Pons y entran al meato acústico interno y foramen y llegan a la parte lateral de la cara.

VIII Nervio auditivo (sensitivo)• Función

Rama coclear: transporta los impulsos de la audición.– Organo de CortiRama vestibular: transporta los impulsos relacionados

con el equilibrio.– Canales semicirculares

• Tinnitus (zumbidos de oído) o sordera.

• Vértigo (sensación subjetiva de rotación).

IX Nervio glosofaríngeo (mixto)• Las fibras salen de la medula y

entran al foramen yugular y llegan a la garganta.

• Funciones:– Inerva la lengua y faringe– Lleva impulsos de sabor,

tacto, presión y dolor desde la garganta, lengua y glándula parótida.

– Lleva impulsos de quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo (regula O2 y CO2) y de receptores de la presión del seno carotídeo.

• Daño del nervio impide tragar y saborear agrio y amargo.

X Nervio vago (mixto)

• Fibras salen de la medula oblangata y atraviesan el foramen yugular y descienden al cuello, tórax y abdomen.

• Función:– Fibras parasimpaticas eferentes suplen

al corazón, pulmones, vísceras toraxicas y abdominales.

– Lleva impulsos de propioreceptores y quimiorreceptores, yemas gustativas de la faringe y de la lengua posterior

– Lleva impulsos de propioreceptores de músculos de laringe y faringe.

XI Nervio accesorio (motor)

• Es un nervio único porque esta formado de la unión de una raíz espinal y una craneal.

• Se divide en dos divisiones:– La división craneal que se une al Nervio vago para suplir

fibras motoras de la laringe, faringe y paladar suave.– La división espinal suple al trapecio,

esternocleidomastoide y lleva impulsos de propioreceptores.

• Daño al nervio (división espinal) causa que se vire la cabeza y boca.

XII Nervio hipogloso (motor)

• Las fibras salen de la medula y pasan por el canal hipoglosal hacia la lengua.

• Funciones:– Inerva músculos que

mueven la lengua.– Permite mezclar alimento

y movimiento de la lengua para hablar y tragar.

– Lleva impulsos de propioreceptores hasta la medula.

• Daño a este nervio causa dificultad al tragar y hablar y atrofian la lengua debido a parálisis.

El cerebro y la medulaespinal pierden peso y neuronas

Las neuronas empiezan a transmitir mensajes lentamente

Los productos de desecho pueden acumular en el tejido cerebral a medida que las neuronas se descomponen ocasionando placas y ovillos neurofibrilaresEl sistema

nervioso por el envejecimiento

nervioso por

envejecimientoTambién puede acumular un pigmento graso en el tejido

nervioso llamado Lipofuscina.

El delirio la demencia severa de la memoria no son procesos

normales.

Pueden ser causados por trastornos degenerativos del cerebro como la

enfermedad de Alzheimer

Prevención

Existen algunas evidencias

Actividad física ejercicio mental moderado y

continuo

Ayudan

A mantener las capacidades cognitivas

Problemas

Lipofuscina

Esta sustancia se puede encontrar en el corazón y en el músculo liso.

Cerebro y sistema nervioso

Tejido nervioso envejecido

Es una interrupción del suministro de Sangre a cualquier parte del cerebro, se le denomina “Ataque Cerebral”

CAUSAS RIESGOSSINTOMAS

SE PRODUCE CUANDO

Un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro resulta bloqueado por un Coagulo de sangre, se denomina accidente cerebro vascular isquémicoUn vaso sanguíneo se rompe, causando filtración de sangre Dentro del cerebro, se denomina “ accidente cerebrovascular hemorrágico”

Tener presión arterial alto., se incrementa con la edad.

Las píldoras anticonceptivas causan coágulos sanguíneos en mujeres de 35 años.

El consumo de cocaína, el excesivo consumo de alcohol, traumatismo craneal y trastorno hemorrágico.

Los síntomas del ACV dependen de que parte del cerebro este lesionadoEs posible que las personas ni siquiera se den cuenta que sufren un ACV

Debilidad o parálisis de un brazo, una pierna o cualquier parte del

cuerpo. cambios en la vision Dificultad para diglutir o

babeo

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Accidente cerebrovascular

Mucha parte del cerebro es irrigada con sangre por las arterias carótidas internas

Polígono de Willis

Acumulación de placa en las arterias

Los AIT suelen ser una señal de advertencia de un futuro derrame

Es un derrame que aparece y desaparece rápidamente.

Se produce cuando un coágulo de sangre obstruye un vaso sanguíneo.

Eso hace que el suministro de sangre al cerebro se detenga levemente.

La mayoría de los síntomas de AIT desaparecen en el transcurso de una hora, pueden durar 24 horas.

Ataque Isquémico Transitivo

Confusión o dificultad para hablar o entender.

Problemas para ver con uno o ambos ojos.

Perdida del equilibrio o la coordinación de los movimientos.

Los síntomas de un AIT se parecen a los de un ACV o derrame, pero su duración es menos.

causas síntomas tratamiento

La causa de la enfermedad de Alzheimer no se conoce por completo.

Los factores de riesgo pueden ser.

Presión arterial alta por mucho tiempo.

antecedentes de traumatismos craneales.

Niveles altos de hemocisteína

En la etapa temprana.Los síntomas pueden ser muy sutiles.Repetición frecuenteUbicación equivocadaCambios de personalidadEtapa avanzada.Los síntomas son mas obvios y pueden abarcar:Delirio, depresión y agitaciónProblemas para vestirseOlvidar eventos personalesEtapas final.La persona ya no puede vivir sin ayuda.Ya no reconoce el lenguajeYa no reconoce a su familia

No existe cura para la enfermedad de Alzheimer, se puede tratar : Manejar los problemas de comportamiento, confusión y agitaciónModificar el ambiente del hogar disminuir el progreso de la enfermedad

Enfermedad de AlzheimerUna forma de demencia, es una afección cerebral progresiva y degenerativa que afecta a la memoria, el pensamiento y conducta.

GRACIAS