Encuentro nº 4 Miércoles 19 de agosto Educación problematizadora. ¿Cómo se aprende en el primer...

Post on 06-Jan-2015

7 views 0 download

Transcript of Encuentro nº 4 Miércoles 19 de agosto Educación problematizadora. ¿Cómo se aprende en el primer...

Encuentro nº 4Miércoles 19 de agosto

Educación problematizadora.¿Cómo se aprende en el primer nivel de

atención? Adriana Olivetto

PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUA EN ATENCION PRIMARIA EL PRIMER NIVEL COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE:

INVESTIGACION ACCION EN ATENCION PRIMARIA

educación en salud

para mejorar las condiciones de salud de la población y la calidad de los servicios ofrecidos

es una herramienta inserta en una estrategia de cambio

educación

los problemas de salud y sus condicionantes

el tipo de servicios ofrecidos

son ejes del proceso educativo, fuente de conocimiento y objeto de transformación

educación

consiste en un proceso de aprendizajes diversos que rescata

el saber hacer y el aprender a aprender

educación

aprendizaje

proceso de construcción en las estructuras afectivas y cognitivas de los sujetos

educaciónaprendizaje significativo: se construye a través de la acción con la activa participación del

sujeto se organiza a partir de conceptos

o proposiciones ya disponibles dar sentido o establecer

relaciones entre nuevos conceptos y experiencia anterior

de García Barbero, M. y otros: “Planificación educativa en Ciencias de la Salud”. Edit. Masson, 1995

educación en el trabajo

pedagogías

de la transmisión del adiestramiento de la problematización

(Davini, 1995)

educación en el trabajo

pedagogía de la transmisión

A

B

alimentador-alimentado

educación en el trabajo

pedagogía del adiestramiento

estímulo – respuesta premio/castigo

- repetición

educación en el trabajo

pedagogía de la problematizaciónpedagogía de la pregunta

A B

educación en el trabajo

pedagogía de la problematización

problema: estado negativo que se presenta en la realidad, que afecta el

desenvolvimiento de la vida cotidiana. su importancia está determinada por la

afectación que provoca en la calidad de vida de un grupo de población.

árbol de problemasIdentificación y jerarquización de problemasPasos para elaborar un árbol de problemas:1. Identificar los principales problemas con respecto a la

situación en cuestión.2. Formular en pocas palabras el problema central.3. Anotar las causas del problema central, analizando la

mayor cantidad posible de variables que forman parte del contexto bio-psico-socio-cultural y político.

4. Anotar los efectos provocados por el problema central.5. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de

causa y efecto en forma de un árbol, donde las mismas se relacionen entre sí como ramas y con el tronco y las raíces.

6. Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

educación permanente

dirigida a ámbitos laborales y colectivos

interviene sobre procesos de trabajo

trabajo como fuente de creación e investigación

educación permanente

reflexión en acción profesional reflexivo (Schön, 1998)

cómo piensan los profesionales cuando actúan

experimentación in situ, probar, verificar, chequear, afirmar, desestimar

indagación como herramienta de aprendizaje

educación permanente aprendizaje en ámbitos laborales y de

salud:participación en procesos grupales de

búsqueda e intercambio de ideas sobre problemas

armar un esquema referencial común para actuar en la realidad

promueve la formación de equipos de trabajo

educación permanente fases:

identificación de problemas sentidos y vividos jerarquización de los problemas formulación de propuestas de solución elaboración de proyectos evaluación y monitoreo permanentes

“camino con idas y vueltas, avances y retrocesos, con tanteos y ensayos, pero no al azar, sino guiados por el pensamiento” (Davini, 1995)

educación popular Paulo Freire – Brasil

busca formas colectivas de aprendizaje e investigación, para promover la capacidad de análisis crítico de la realidad a fin de intervenir

es una estrategia de construcción de la participación popular en la vida social

educación popular

punto de partida del proceso pedagógico

saberes de los grupos

las personas tienen una forma de entender la vida social y la

naturaleza

educación popular

busca la ampliación de los espacios de interacción cultural y de negociación entre los actores en un determinado problema social, para la construcción compartida del conocimiento y la organización política

educación popular

en salud

superar la brecha entre:

padecimiento +

respuestade la población

servicios de salud +

saber científico

educación popular

la lógica de los actores

entender, sistematizar y difundir

problemas de salud específicos

cuestiones de servicios de salud

a partir de

•para promover participación•para explicitar conflictos de intereses •para modificar situaciones

educación popular

se propone en los planos del pensar/sentir/actuar

para la construcción de mejor salud y más calidad de vida,sociedades más solidarias,

justas e inclusoras

educación es formaciónpara ser personas más sabias

educación popular es un modo de desarrollar el proceso

educativo en salud, que busca el esclarecimiento, la

organización y la profundización del sentir/pensar/actuar de los sujetos y los grupos sociales

en salud: necesidad de familiarizarse con la semántica de los grupos, de entender su

lectura del mundo, de identificar y reconstruir los

significados del proceso s/e/c-a

educación popular

…en los grupos excluidos, marginados o subalternos, se producen culturas de bienestar, sabidurías de salud, formas

prácticas de lidiar con el sufrimiento, la enfermedad y el dolor. En fin, los mundos populares son centrales en la construcción de alternativas a las lógicas destructivas

que predominan en nuestro mundo.

Rede de Educação Popular em Saúde, Brasil

educación popular

educación popular

… en otras palabras, qué se puede hacer hoy, para que

mañana se pueda hacer lo que no se puede hacer hoy.

Paulo Freire, 1992