Encuesta Riesgos Volcán Cotopaxi

Post on 25-Jul-2016

249 views 0 download

description

Se presenta el análisis técnico de la “Encuesta sobre riesgos relativos al volcán Cotopaxi”, llevada a cabo entre el 29 de diciembre del 2015 y el 3 de enero de 2016.

Transcript of Encuesta Riesgos Volcán Cotopaxi

2016

Informe TécnicoEncuesta Riesgos Volcán Cotopaxi

Gustavo Eduardo Salgado Enríquez

Observatorio Volcán Cotopaxi

Quito, 4 de enero de 2016

1

Resumen ejecutivo

Se presenta el análisis técnico de la “Encuesta sobre riesgos relativos al volcán Cotopaxi”, llevada a cabo entre el 29 de diciembre del 2015 y el 3 de enero de 2016.

La encuesta se difundió por medio de redes sociales y por medio de correo electrónico, a un universo de 52.000 miembros principalmente de los grupos de Facebook especializados en información del volcán Cotopaxi.

Se tuvo una participación de 497 personas que llenaron un total de 492 encuestas válidas. El diseño muestral tiene un error del 4,4% y una confiabilidad del 95%, respecto de estar o no en zona de riesgo.

En la primera parte del informe se presenta el análisis descriptivo de las 25 preguntas y en la segunda parte se presenta el análisis inferencial, siendo aproximadamente 146.696 habitantes1 que están expuestos a la amenaza. Para el análisis de significación se utilizó el ANOVA y la prueba t para muestras con varianza desiguales.

1 SNGR. Plan de Contingencia Nacional Amenaza de Erupción Volcán Cotopaxi 2015, pp. 13

Fotos: © Henri Leduc y © Ricardo Coronel

1

2

Contenido

Resumen ejecutivo.........................................................1

Pregunta 1......................................................................3

Pregunta 2......................................................................4

Pregunta 3......................................................................5

Pregunta 4......................................................................6

Pregunta 5......................................................................7

Pregunta 6......................................................................8

Pregunta 7......................................................................9

Pregunta 8....................................................................10

Pregunta 9....................................................................11

Pregunta 10..................................................................12

Pregunta 11..................................................................13

Pregunta 12..................................................................14

Pregunta 13..................................................................15

Pregunta 14..................................................................16

Pregunta 15..................................................................17

Pregunta 16..................................................................18

Pregunta 17..................................................................19

Pregunta 18..................................................................20

Pregunta 19..................................................................21

Pregunta 20..................................................................22

Pregunta 21..................................................................23

Pregunta 22..................................................................24

Pregunta 23..................................................................25

Pregunta 24..................................................................26

Pregunta 25..................................................................27

Encuesta…………………………………………………………………... 28

2

3

Pregunta 1

Edad

De un total de 492 respuestas, el 38,4% corresponde a edades entre 36 y 50 años, el 26,4% corresponde a edades entre 51 y 65 años, el 19,7% a edades entre 26 y 35 años, el grupo comprendido entre 18 – 25 años corresponde a un 7,5%, el de 66 años en adelante, corresponde a un 6,7% y el de menores de edad al 1,2%.

El 34% del grupo etario de 66 años en adelante no ha recibido ninguna capacitación, mientras que en el grupo de 18 – 25 años es el 28%, en el de 26 – 35 años es el 21%, en el 51 – 65 años es el 15% y en el 36 – 50 años es el 14%.

Figura 1: Edad de encuestados

3

4

Pregunta 2

Lugar donde vives

De un total de 488 respuestas, el 42,4% viven en el cantón Quito, el 36,3% viven en el cantón Rumiñahui, el 13,5% viven en el cantón Latacunga, el 2,9% en el cantón Mejía, 1,6% en el cantón Salcedo, 0,6% en el cantón Saquisili y 2,5% en otros cantones.

El 20% en el cantón Quito, no ha recibido ninguna capacitación, mientras que el 15,2% en Latacunga y el 15,9% en Rumiñahui no han recibido ninguna capacitación.

Figura 2: Residencia de encuestados

4

5

Pregunta 3

Ocupación habitual

De un total de 448 respuestas, el 31,9% son empleados privados, el 28,3% poseen un negocio propio, el 16,5% son empleados públicos, el 8,9% son estudiantes y el 14,3% son jubilados, amas de casa, desempleados, etc.

El 33% de los jubilados, el 21% de los estudiantes y el 21% de amas de casa, no han recibido capacitación alguna, versus un 17% de empleados privados y un 12% de empleados públicos que tampoco han recibido capacitación alguna.

Figura 3: Ocupación de los encuestados

5

6

Pregunta 4

¿Vives en zona de riesgo del volcán Cotopaxi?

De un total de 488 respuestas, el 52,5% viven en zona de riesgo, el 37,7% no viven en zona de riesgo y el 9,8% no lo saben. Este último dato es alarmante, ya que 48 personas responden que no saben si viven o no en zonas de riesgo y no saben manejar el mapa de riesgos.

El 9,8% de personas que viven en zonas de riesgo no han recibido capacitación alguna y 21,3% de personas que no viven en zonas de riesgo no han recibido capacitación alguna.

Figura 4: Zonas de riesgo

6

7

Pregunta 5

Capacitación

De un total de 484 respuestas, el 32,9% han recibido capacitación vía redes sociales, el 19% no han recibido capacitación alguna, entre el 11,2% y el 18% han recibido capacitaciones por medio de instituciones educativas, el GAD municipal, el IG-EPN (14,7), la SGR (18%) y 8,9% han recibido capacitación por medio de otra institución.

Figura 5: Capacitación sobre temas de riesgo volcánico

7

8

Pregunta 6

Conocimiento adquirido en capacitaciones

De un total de 467 respuestas, el 36,6% indican que los conocimientos adquiridos en las capacitaciones fue neutra, el 24,2% buena, el 14,8% mala, el 13,1% pésima y el 11,3% excelente. Vemos que es un número menor de respuestas debido a que contestan sólo quienes recibieron algún tipo de capacitación.

Figura 6: Conocimientos adquiridos en las capacitaciones

8

9

Pregunta 7

Calidad de la(s) capacitación(es)

De un total de 462 respuestas, el 36,1% indican que la calidad de la capacitación fue neutra, el 22,1% indican que fue buena, el 19,5% indican que fue mala, mientras que el 14,7% indican que fue pésima y el 7,6% que fue excelente. Vemos que es un número menor de respuestas debido a que contestan sólo quienes recibieron algún tipo de capacitación.

Figura 7: Calidad de las capacitaciones

9

10

Pregunta 8

Plan familiar de seguridad

De un total de 488 respuestas, el 77% si han realizado el plan familiar de seguridad, mientras que el 23% no lo han realizado.

En otra encuesta de aptitudes y prácticas, habrá que preguntar el motivo por que no realizaron el plan de seguridad: ¿desconocimiento, falta de tiempo, desinterés, no lo ven necesario?

Figura 8: Plan de seguridad familiar

10

11

Pregunta 9

Conocimiento de qué hacer en caso de erupción del volcán Cotopaxi

De un total de 493 respuestas, el 86,8% si saben qué hacer en caso de una erupción del volcán Cotopaxi, mientras que el 13,2% no saben qué hacer en caso de una erupción del volcán Cotopaxi.

En otra encuesta de aptitudes y prácticas, habrá que preguntar lo que harían en caso de una posible erupción del volcán, e indagar por qué no saben qué hacer: ¿desconocimiento, desinterés, no lo ven necesario?

Figura 9: Actuación en caso de una posible erupción del volcán Cotopaxi

11

12

Pregunta 10

Conocimiento sobre el mapa de riesgos por lahares

De un total de 492 respuestas, el 74,6% si conocen el mapa de riesgos por lahares difundido por su municipio, mientras que el 25,4% no conocen el mapa de riesgos por lahares difundido por su municipio.

El 17% de personas que vive en zonas de riesgo no conocen el mapa de riesgos por lahares y un 21% de personas que no viven en zonas de riesgo no conocen el mapa de riesgos por lahares.

Figura 10: Conocimiento del mapa de riesgos

12

13

Pregunta 11

Utilidad y facilidad de uso del mapa de riegos

De un total de 475 respuestas, el 31,4% indican una utilidad y facilidad neutra, 20,6% indican una utilidad y facilidad buena, un 18,9% indican una nada utilidad y facilidad, el 16,8% indican una utilidad mala y el 12,2% indican una utilidad y facilidad alta.

Figura 11: Utilidad y facilidad de uso del mapa de riesgos

13

14

Pregunta 12

Conocimiento de fenómenos relacionados con una erupción volcánica

De un total de 493 respuestas, el 77,7% indican que sí conocen los fenómenos relacionados con una erupción del volcán Cotopaxi, mientras que el 22,3% no conocen.

Figura 12: Conocimiento de fenómenos volcánicos

14

15

Pregunta 13

Conocimiento de los que es un SAT

De un total de 482 respuestas, el 89,4% si conocen lo que es un sistema de alerta temprana, mientras que el 10,6% no conocen lo que es un sistema de alerta temprana.

Figura 13: Conocimiento de lo que es un SAT

15

16

Pregunta 14

Conocimiento de peligrosidad de fenómenos volcánicos

La mayoría de encuestados indican que los lahares son el fenómeno de mayor peligrosidad, mientras que la caída de ceniza es el menor peligrosidad. Este es un tema que necesita mejor capacitación.

Figura 14.1: Conocimiento de peligrosidad

Figura 14.2: Conocimiento de peligrosidad

16

17

Pregunta 15

Medio de comunicación usado para avisar en caso de erupción del volcán Cotopaxi

De un total de 488 respuestas, el 59,8% indican que su GAD municipal usará sirenas para avisarles en caso de una erupción volcánica del Cotopaxi, el 20,1% no saben que medio usará su GAD municipal.

Figura 15: Aviso en caso de erupción

17

18

Pregunta 16

Protocolos que usará su GAD municipal

De un total de 489 respuestas, el 81,4% no saben que protocolos usará su GAD municipal para activar las sirenas de alerta temprana, mientras que el 18,6% si saben que protocolos usará su GAD municipal para activar las sirenas de alerta temprana.

Figura 16: Conocimiento de protocolos del SAT

18

19

Pregunta 17

Actuación del GAD municipal en caso de lahar de magnitud destructiva

De un total de 487 respuestas, el 85% no conocen cómo actuará el municipio de su cantón en caso de que un lahar de magnitud destructiva esté en camino y pueda afectar su vida y la de su familia, mientras que el 15% si conocen cómo actuará el municipio de su cantón en caso de que un lahar de magnitud destructiva esté en camino y pueda afectar su vida y la de su familia.

Figura 17: Actuación del GAD en caso de lahar

19

20

Pregunta 18

Existencia de señalética de sitios seguros

De un total de 489 respuestas, el 57,5% indican que en el lugar donde viven, si hay señalética de sitios seguros, mientras que el 42,5% indican que en el lugar donde viven, no hay señalética de sitios seguros.

Figura 18: Señalética de sitios seguros

20

21

Pregunta 19

Lugar donde vives

De un total de 474 respuestas, el 30% indican que es totalmente confusa, 28,1% indican que la calidad de la señalética es neutra, el 22,4% indican que es poco clara y confusa, el 13,9% indican que la calidad es buena y el 5,7% indican que es clara y precisa.

Figura 19: Calidad de la señalética

21

22

Pregunta 20

Calificación del plan de contingencia cantonal

De un total de 463 respuestas, el 30,9% indican una calificación pésima, el 29,6% indican una calificación neutra, el 26,1% que es mala, el 11,2% que es buena y el 2,2% que es excelente.

Figura 20: Calificación del plan de contingencia cantonal

22

23

Pregunta 21

Acciones implementadas por el GAD municipal

De un total de 472 respuestas, el 31,6% indican una calidad mala, el 29,7% indican una calidad neutra, el 25,8% una calidad pésima, el 9,7% indican una calidad buena y el 3,2% una calidad excelente.

Figura 21: Acciones del GAD

23

24

Pregunta 22

Aviso de realización de simulacros

De un total de 481 respuestas, el 58,8% no han sido avisados de la realización de simulacros y el 41,2% sí han sido avisados de la realización de simulacros

Figura 22: Aviso de simulacros

24

25

Pregunta 23

Organización de simulacros

De un total de 466 respuestas, el 30,5% califican de forma pésima, el 29,8% de forma mala, el 29,4% de forma neutra, el 8,4% de forma buena y el 1,9% de forma excelente.

Figura 23: Organización de simulacros

25

26

Pregunta 24

Organización para enfrentar los riesgos de una erupción del volcán Cotopaxi

De un total de 314 respuestas, el 43,3% han formado comités de riesgos, el 6,4% han formado brigadas de acogida de damnificados, el 5,7% brigadas de rescate, el 4,7% han formado brigadas de primeros auxilios y el 40,1% han formado otros tipos de organizaciones, incluidas una veeduría y observatorio del volcán.

Figura 24: Organización

26

27

Pregunta 25

Información diaria del estado del volcán Cotopaxi

De un total de 480 respuestas, el 76,7% reciben información por medio de redes sociales, el 36,3% por medio de sitios web oficiales, el 20,41% por medio de la prensa, radio o televisión y el 13,8% por medio de Twitter, hay un 2,3% que indican por otro medio, pero no especifican. Hay que indicar que esta pregunta es de forma inclusiva los medios usados, no de forma exclusiva.

Figura 25: Información diaria de la actividad del volcán Cotopaxi

27

28

28

29

29

30

30

31

31

32

32

33

33