Eneuresis y encopresis

Post on 03-Jun-2015

3.360 views 1 download

Transcript of Eneuresis y encopresis

EneuresisEneuresis

Dra. Elizabeth Ceballos LDra. Elizabeth Ceballos L

pediatrapediatra

Definicion Definicion

•El término enuresis describe todas las situaciones en las que se produce un vaciamiento involuntario de la vejiga a partir de una edad en la que cabría esperar un control voluntario de la micción.

"la emisión repetida de orina en la cama, con una frecuencia de dos episodios semanales, durante por lo menos 3 meses consecutivos, en niños de, al menos, 5 años de edad, y no debida al efecto directo de una sustancia, ni a una enfermedad médica"

•enuresis nocturna primaria:– cuando el niño nunca ha sido continente

•enuresis secundaria – recaída después de un periodo previo de

continencia de, al menos, 6 meses.

• frecuencia– 1,5 a 2 veces mayor en los varones, – afecta al 10-13% de los niños de 6 años – 6-8% de casos en la edad adulta, a

pesar de tener una tasa de remisión anual del 15%.

•Ausencia de la elevación fisiológica de los niveles de hormona antidiurética durante el sueño que da lugar a poliuria nocturna.

• incapacidad para despertar como respuesta a las sensaciones vesicales, y/o presencia de inestabilidad vesical durante el sueño.

Diagnostico Diagnostico

• A) Presencia de patología orgánica:– Volumen de orina– Caracteristicas del chorro miccional– Capacidad de retencion y presencia de

incontinencia urinaria diurna– Exixtencia de disuria, polaquiuria o urgencia– Estreñimiento y/o encopresis– Cefalea, convulsiones o ausencias– Litiasis previa

• B) Características de la enuresis

— Primaria o secundaria.— Constante o en episodios irregulares.— Frecuencia de noches con episodios de enuresis.— Número de episodios cada noche.— Hora a la que se producen los episodios enuréticos.— Respuesta cuando los padres levantan al niño a orinar durante la noche.— Facilidad para despertar con los episodios enuréticos y otros estímulos.

•C) Factores favorecedores

— Antecedentes familiares de enuresis.— Conflictos familiares.— Nacimiento de un hermano o fallecimiento de un familiar.— Cambio de domicilio o de colegio.— Hospitalización.— Influencia del frío, vacaciones escolares u otras circunstancias externas.

•D) Actitud de los padres ante la enuresis

— Tentativas terapéuticas previas.— Utilización de premios o castigos.

Exploracion fisicaExploracion fisica

•Peso y talla.- Un retraso en la talla acompaña con frecuencia a la insuficiencia renal crónica y a otros trastornos nefrourológicos que cursan con poliuria.

•Presión sanguínea. - Numerosas nefropatías y uropatías se acompañan de hipertensión arterial.

Exploracion fisicaExploracion fisica

• Genitales y región lumbosacra.- Alteraciones en esas regiones pueden acompañarse de malformaciones urológicas .

• Abdomen. - Un globo vesical puede indicar obstrucción.- La palpación de fecalomas

• Fosas renales. - dolorosas en las pielonefritis y en las hidronefrosis a

• Sistema nervioso. - Problemas en la marcha - alteraciones de los reflejos osteotendinosos,- fuerza o del tono muscular de EI, esfinter anal

Tratamiento Tratamiento

No farmacológicas:• 1. Alarmas de enuresis.

- La alarma consiste en un detector de humedad- fuerte señal cuando el detector es activado. - Es eficaz en el 60-70% - con una tasa de recaída del 5-30%

• 2. Otras técnicas de condicionamiento. • 3. Ejercicios de distensión vesical.• 4. Otras intervenciones no farmacológicas.

•Farmacológicas:•1. Desmopresina.

- Actúa reduciendo el volumen de orina durante la noche.

- Eficacia del 40-80% - Dosis: 20-40 mg por vía

intranasal- 0,2-0,4 mg por vía oral.- Posología: dosis única al

acostarse.- TX 3 a 6 meses

• Oxibutinina. - Actúa disminuyendo la hiperactividad del detrusor y aumentando la capacidad vesical. - Dosis: 10-20 mg/día.- Posología: cada 12 ó 24 horas.- Duración del tratamiento: 3-6 mese- Efectos secundarios: sequedad de boca, vértigo y estreñimiento. - aumenta el riesgo de infección

• tolterodina, - con igual eficacia,- menos efectos secundarios,

• Imipramina y otros antidepresivos tricíclicos.- Es eficaz en el 50% de los niños enuréticos,- Dosis: 0,9 – 1,5 mg/kg/día por vía oral.- Posología: dosis única, 1 ó 2 horas antes de acostarse.- Duración del tratamiento: 3-6 meses.- Retirada paulatina en 3 ó 4 meses.