Enfermedad de hansen

Post on 10-Jul-2015

559 views 9 download

Transcript of Enfermedad de hansen

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaCentro de Ciencias de la Salud

Medicina

Dermatología

LepraDra. Verónica Ramírez Cisneros.

Torres Montañez, Alejandrina.

Clínica A

Tijuana, B. C., a 1ero de octubre del 2013.

Sinonimia: Enfermedad de Hansen; hanseniasis. Definición: Enfermedad infectocontagiosa, crónica, poco

transmitible, con manifestaciones esencialmente en piel, nervios periféricos, aunque puede ser sistémica, la origina Mycobacterium leprae.

Arenas (1987) Dermatología. Atlas, diagnostico y tratamiento. Edit. Mc Graw Hill. 1ª edición. 327-344. México.

23 municipios prioritarios

En el mundo continua siendo problemática de salud publica.

La India y Brasil. En México 21/32

estados presentan incidencia.

Sinaloa, Michoacán, Nuevo León, Guerrero y Nayarit con un 60% de los casos.

Secretaria de Salud. Programa de Acción especifico para la lepra. 2007-2012. México.

Secretaria de Salud. Programa de Acción especifico para la lepra. 2007-2012. México.

Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Lepra. Nota descriptiva No. 101. Septiembre del 2012.

OMS 1995Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Lepra. Nota descriptiva No. 101. Septiembre del 2012.

Capacitar al personal del sector salud para potenciar el diagnostico y tratamiento.

Examinar como mínimo al 90% de los casos. Asegurar el tratamiento gratuito para todos

los enfermos. Curar el 95% de los enfermos ingresados al

tratamiento. Disminuir los municipios con prevalencia de

lepra igual o mayor de 1/10,000 en los estados endémicos.

Secretaria de Salud. Programa de Acción especifico para la lepra. 2007-2012. México.

Curación de Lázaro. Conrad Von Soest. Siglo XV. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Lepra. Nota descriptiva No. 101. Septiembre del 2012.

Se origina por el bacilo de Hansen o Mycobacterium leprae (Hansen 1872), que es una micobacteria no cultivable; pertenece a la clase Actinomicetales, orden Micobacteriales, familia Micobacteriaceas y genero Mycobacterium.

Arenas (1987) Dermatología. Atlas, diagnostico y tratamiento. Edit. Mc Graw Hill. 1ª edición. 327-344. México.

1. Bacilo acidoalcohol resistente.

2. De 1 – 8 µ de largo por 0.3 – 0.5 µ de ancho.

3. Agrupamientos unidos por glea.

4. Globias (uniones) miden de 100 – 200 µ.

Arenas (1987) Dermatología. Atlas, diagnostico y tratamiento. Edit. Mc Graw Hill. 1ª edición. 327-344. México.

1948 Congreso Internacional de la Lepra

De 1943, lesiones cutáneas mas evidentes: tuberculosos, maculosos, nerviosos, maculo anestésicos, mixtos.

Rabello (1938): lepromatosa, tuberculoide, dimorfa y casos indeterminados.

1. La mayoría de los enfermos (65%) son bacilíferos.

2. Trasmisión naso-respiratoria.

3. La lepra no es hereditaria ni congénita.

4. Tampoco trasmisión placentaria.

1. La mayoría de los enfermos (65%) son bacilíferos.

2. Trasmisión naso-respiratoria.

3. La lepra no es hereditaria ni congénita.

4. Tampoco trasmisión placentaria.

Es tan variable que puede orientar hacia diferentes enfermedades, siempre puede haber grado de alteraciones neurológicas.

Lepra lepramatosa (LL): Constituyente en México 60% de los casos. Es el tipo progresivo, estable, sistémico e infectante; hay bacilos en el estudio bacteriológico, reacción de Mitsuda negativa y biopsia en las células vacuoladas de Virchow. Se divide en dos formas: nodular y difusa.

Se caracteriza por nódulos que pueden ser parecidos a lesiones circunscritas, como manchas eritematosas, hipocrómicas, lesiones foliculares o infiltraciones localizadas.

Se observa en regiones descubiertas o frías que predominan en región supra e interciliar, mejillas, nariz, pabellones auriculares, tronco, nalgas, extremidades, piel cabelluda y pliegues cutáneos.

Nodulos ulcerados. Casos avanzados de fascie “leonina”

Nodulos ulcerados. Casos avanzados de

fascie “leonina”

En México representa 10-15% de los casos

Predominante en Sinaloa, Colima, Michoacán, Morelos, DF.

Descrita por Lucio y Alvarado en 1851.

Cara de luna, piel lisa, brillante y turgente.

Infiltración difusa, generalizada.

Piel atrofiada con TX.

Aspectos evolutivos muy notorios en pabellones auriculares.

Mejillas y torax con telangiectasias y quistes de milium..

En extremidades, livedo reticular.

Inicia como “adormecimiento” de manos y pies. Perdida lenta de las cejas, pestanas y vello del

cuerpo.

La lepra difusa y primitiva, se inicia como lepra difusa, como afección neural, simultanea y múltiple, por lo que las alteraciones consecuentes son poco manifiestas.

1. Eritema nudoso

2. Polimorfo3. necrosante

1. Eritema nudoso

2. Polimorfo3. necrosante

Es el tipo regresivo, estable, afecta a la piel y nervios perifericos, NO ES TRANSMISIBLE, pues no se encuentran bacilos, la reacción de Mitsuda es positiva, y en la biopsia se observa un granulo tuberculoide.

Figura 38 - Lepra tuberculoide. Granuloma de células epitelioides linfocitas infiltrando y destruyendo un Filete Nervioso Hematoxilinacosina 40x. 

Cortesía Dr. Fernando Palma

La lesión elemental es el nódulo Únicas o múltiples lesiones Cualquier parte del cuerpo Tamaño y forma variables Duros y firmes En placas infiltradas Escamosas, anulares y circulares Circulares u ovales generalmente

Termino moderno “reaccion de reversa” Se origina como casos indfeterminados,

caracterizados por lesiones nodoedematosas que al involucionar dejan atrofia.

Los nervios aumentan de volumen y se vuelven irregulares, dolorosos a la presión.

Trastornos sensitivos, motores y atróficos. Hipersensibilidad al inicio con duración variable. Después disminuye la sensibilidad en las lesiones

cutáneas.

Oculares Neurológicas Motoras o tróficas Amiloidosis

visceral en casos severos

Lepra nodular

Lepra lepramatosa difusa

Reacción lepromatosa

ELISA: su sensibilidad y especificidad es baja, debido a que se pueden presentar uniones no específica a otras proteínas, o encontrar biomoléculas en la muestra.

Inmunocromatografía ML Dipstick: compuesta de antígenos PGL-I en la fase sólida de

nitrocelulosa adheridas a un soporte plástico. No requiere refrigeración ni equipos especializados.

Es una técnica sencilla, de gran utilidad cuando se requiere realizar estudios epidemiológicos, pues se pueden evaluar muchos antígenos en un mismo ensayo. Sin embargo, no se encuentra disponible comercialmente

Inmunocromatografía lateral flow (ML Flor®): se usa IgM marcada con oro coloidal. Entre as ventajas de esta prueba está que requiere muy poca cantidad de muestra (sangre total o suero), y el resultado se obtiene en 5-10 minutos.

Hemoaglutinación pasiva: sirve para determinar Nla reacción tipo I o II durante el tratamiento. No es muy eficiente, porque se pueden encontrar resultados similares entre la población sana.

Anticuerpos fluorescentes antilepra (FLAabs): la cual es sensible en las formas tempranas de la enfermedad.

Medicamento Niños Adultos Contraindicaciones y efectos

secundariosMenor de 10 años de edad o 30 kg de

peso

De 10 a 15 años de edad

Dosis mensual supervisada HepatopatíaDaño renal

Anemia severaHemolisis meta-hemoglobinemia

Rifampicina 25-30 mg/kg 450 mg 600 mg

Clofazimina 1 mg/kg/dia 150 mg 300 mg

Dapsona 1-2 mg/kg/dia 50 mg 100 mg

Dosis diaria autoadministrada

Dapsona 1-2 mg/kg/dia 50 mg 100 mg

Clofamizina 50 mg 50 mg

* De acuerdo a la NOM-027 se extenderá el tratamiento el tiempo necesario hasta la conversión bacteriológica.a) En caso de hepatopatía se utilizará clofazimina y dapsona.b) 2 o 3 veces por semana.c) Cada tercer día.

Secretaria de Salud. Programa de Acción especifico para la lepra. 2007-2012. México.

Medicamento Niños Adultos Contraindicaciones y efectos

secundariosMenor de 10 años de edad o 30 kg de

peso

De 10 a 15 años de edad

Dosis mensual supervisada (Como mínimo 6 meses) HepatopatíaDaño renal

Anemia severaHemolisis meta-hemoglobinemia

Rifampicina 25-30 mg/kg 450 mg 600 mg

Dapsona 1-2 mg/kg/dia 50 mg 100 mg

Dosis diaria autoadministrada

Dapsona 1-2 mg/kg/dia 50 mg 100 mg

* De acuerdo a la NOM-027 o hasta la desaparición de las lesiones dermatológicasa) En caso de hepatopatía se utilizará clofazimina y dapsona.

Secretaria de Salud. Programa de Acción especifico para la lepra. 2007-2012. México.

Arenas (1987) Dermatología. Atlas, diagnostico y tratamiento. Edit. Mc Graw Hill. 1ª edición. 327-344. México.

Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Lepra. Nota descriptiva No. 101. Septiembre del 2012. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/

Secretaria de Salud. Programa de Acción especifico para la lepra. 2007-2012. México.

Burstein Alva. Enfermedad de Hansen. CIE-9; CIE-10 A30*P Parte II: Lesiones leproticas y secuelas. Revista Medica del Perú. Volumen 22. Num. 2 2005.