Enfermedad de morquio

Post on 25-Jul-2015

46 views 4 download

Transcript of Enfermedad de morquio

Enfermedad de Morquio

Carmen DíazElizabeth May

Integración clínica avanzada

Enfermedad hereditaria, autosómica recesiva. El cuerpo carece o no tiene suficiente cantidad

de enzimas necesarias para descomponer cadenas largas de moléculas de azúcar llamadas glucosaminoglicanos (GAGs).

Tipo A: deficiencia de enzima galactosamina-6-sulfatasa.

Tipo B: deficiencia de enzima beta galactosidasa.

Concepto de enfermedad

Desarrollo anormal de huesos. Tórax en forma de campana. Rasgos faciales toscos. Articulaciones hipermóviles. Piernas en X. Cabeza grande (macrocefalia). Estatura baja con tronco corto. Dientes altamente espaciados. Opacidad corneal

Características físicas

Existe una afectación multisistemica ya que

los mucopolisacáridos se utilizan para la formación de huesos, tendones, pelo, cartílagos, etc. Todos los tejidos tienen en mayor o menor grado algo de esta sustancia como parte normal de su estructura

Patogenia

El síndrome de Morquio B o MPS IVB es una

forma alélica de GM-1 gangliosidosis, causado por una mutación en el gen de la GLB1 ubicado en  cromosoma 3p22.3

Características moleculares

Características moleculares

El sindrome de Morquio IV A es un trastorno de deposito lisosomal producida por la alteracion en la actividad de la enzima N-acetilgalactosamina-6-sulfato sulfatasa (GALNS) encargada de la degradacion de condroitin-6-sulfato

GALNS se localiza en cromosoma 16q24.3 posee un longitud de 50kb con 14 exones y 13 intrones ,se ha identificado cerca de 150 mutaciones en este gen ,mutaciones de sentido errado (69%), sin sentido (5%),alteraciones de corte y empalme (7%),deleciones pequeñas (13%) y grandes (2%) e inserciones (4%)

Análisis de muestra de orina 24 horas Test de Berry Test de azul de dimetil (DMB) Cromatografía en capa fina o electroforesis uni

o bidireccional Estudio radiográfico Prenatal : aminiocentesis, vellosidades

corionicas Opacidad corneal

Exámenes diagnósticos

Test de Berry

Esta sencilla prueba de cribado se basa en la

tinción específica de los mucopolisacáridos con azul de toluidina.

Test de Berry

El análisis cuantitativo de los mucopolisacáridos se lleva a efecto con la prueba del azul de dimetilmetileno: los GAGs se pueden teñir específicamente con este colorante. La reacción cromática se mide por especfotometría y da una determinación exacta de los mucopolisacáridos en la orina, mientras que la concentración de los glucosaminoglucanos se refiere al valor de la creatinina.

complejos entre el dimetiletil y el GAGs generando una absorción espectofotométrica a 553 nm1

Test de azul de dimetil (DMB)

Cromatografía en capa fina de los

oligosacáridos. Los oligosacáridos de alto peso molecular se pueden determinar cualitativamente por medio de una cromatografía en capa fina

Cromatografía en capa fina

técnica mediante la cual se separan las

biomoléculas en disolución cuando se ven sometidas a un campo eléctrico.

electroforesis de GAGs en muestra de orina sobre una placa de acetato de celulosa, la cual consiste en la separación en bandas de las macromoléculas según su carga eléctrica

electroforesis

anticuerpos dirigidos contra epítopes

específicos del queratán sulfato o condroitin-6-sulfato ,determinan específicamente su presencia en sangre y orina. 

ELISA

Perdida de la transparencia de la cornea , esto

evita que la luz pase a través de la córnea a la retina y puede causar que la córnea aparezca blanca o nublada.

Opacidad corneal

Vertebras en cuña y/o boca de pescado

Silla turca en forma de J

Disostosis múltiple—Cráneo. En la radiografía se observa dolicocefalia, bóveda craneal engrosada y silla turca en forma de J 

Costilla en remo

Disostosis múltiple—Costillas. En la radiografía se observan costillas en forma de remo 

Genus valgum

afecta de igual manera a hombres y mujeres,

con una incidencia de 1 en 200.000 nacidos vivos ( Estados Unidos)

Europa : Su incidencia se estima en 1 de cada 70.000 recién nacidos vivos

Epidemiología mundial y chilena

Lesiones microscópicas

Métodos histológicos que facilitan su identificación:

Alcian blue pH 1 Hierro coloidal Reacción metacromática

Cornea normal - distrofia macular

H-E Alcian blue pH 1

Hierro coloidal

Piel. Incremento de mucopolisacaridos entre las fibras colágenas.

Reacción metacromática

Azul de toluidina. Cartílago.

Conclusión

La enfermedad de Morquio es progresiva, cuyos síntomas se presentan en la medida que el acúmulo de mucopolisacáridos afecte diversos sistemas.

No existe en la actualidad curación definitiva y el tratamiento esta enfocado a reparar los diversos trastornos que van apareciendo.

Bibliografía

Salinas p., Hugo et al . Síndrome de Morquio (mucopolisacaridosis tipo iv) y embarazo. Rev. Chil. Obstet. Ginecol., Santiago, v. 70, n. 6, 2005 .   

http://ghr.nlm.nih.gov/condition/mucopolysaccharidosis-type-iv

http://www.javeriana.edu.co/ieim/cartillas/morquio.htm Obando S., Fernando et al. Aspectos clínicos y manejo

integral del síndrome de Morquio., Colombia, v 48, n. 2, 2007.

Aspectos clínicos y manejo integral del síndrome de Morquio Fernando Suárez Obando* Ignacio Zarante Montoya

http://infogen.org.mx/mps-iv-o-sindrome-de-morquio/

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LAS MUCOPOLISACARIDOSIS A

González-Meneses López, A Barcia Ramírez, JL Díaz Rodríguez SÍNDROME DE MORQUIO (MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO IV) Y

EMBARAZO*

Hugo Salinas P.1, Jessica Preisler R.1, Julio Astudillo D.1, Sergio Cerda S.M.1, Silvia Castillo T.2, Flor Fernández S.3, Rodolfo Ide V.1

THE MUCOPOLYSACCHARIDOSISPaulina Mabe S. Unidad de Genética y Enfermedades Metabólicas, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile.