Enfermedad inflamatoria pélvica

Post on 18-Jan-2017

106 views 0 download

Transcript of Enfermedad inflamatoria pélvica

Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Definición

OMS

Enfermedad inflamatoria propia de los órganos pélvicos femeninos

CDC (1982)Síndrome clínico asociado a la

invasión de M.O por VÍA ASCENDENTE de la vagina o el cérvix al:

1) Endometrio2) Trompas de Falopio

3) Estructuras contiguas

No relacionados a CIRUGÍAS O EMBARAZO

Epidemiología

Mujeres entre 15 y 25 años85% ocurre en mujeres sexualmente

activasTasa de hospitalización por EPI: 5-20%Responsable de esterilidad en un 20%

Esterilidad 10 -20%

Dolor pélvico crónico 20%

Embarazo Ectópico

Su importancia radica no solo en la morbilidad aguda sino en la capacidad de dejar secuelas:

Factores de Riesgo

Edad <25 añosMúltiples parejas sexualesETSNo utilización de métodos de barreraHistoria de vaginosis-cervicitisDispositivos intrauterinos (3 meses

posteriores a la inserción)AbortosCirugía cervical

Etiología

Sexualmente transmitidos:

*Neisseria gonorreae*Clamydia

trachomatis20 -40%

*Micoplasma hominis

Endógenos

*Anaerobios*Gardenella vaginallis

*Haemophillus influenzae

Patogenia

1. Cambios hormonales: durante la menstruación que disminuye las barreras que impiden el acceso a m.o.

2. Menstruación retrograda hacia las trompas y peritoneo.

3. Virulencia de los patógenos.4. Instrumentación uterina.

Mecanismos de Infección

SexualChlamydia

MycoplasmaGonococco

Contigüidad DiverticulitisApendicitis

Hematógena Tuberculosis

Transuterina DIUMenstruación

Migración canicular del endocérvix hacia

en el endometrio

Migración hacia las mucosas de las

trompas uterinas

Producción de un exudado purulento

Salida por la luz

de la trompa

Absceso ovárico y/o

Peritonitis

La EIP resulta de

Fisiopatología

Transmisión 1) Sexual2) Contigüidad3) Instrumentación TG

Acceso de m.o. al TG

Proceso inflamatorio de

las trompas uterinas

1) Vasodilatación2) Trasudación del

plasma3) Destrucción del

endosalpinx

Exudado purulento

Manifestaciones Clínicas

1. Dolor abdominal bajo: usualmente unilateral y aumenta a la exploración.

2. Sangrado irregular3. Disuria (uretritis) 20%4. Leucorrea 50%5. Fiebre y Calosfrios 50%6. Náuseas y Vómitos* (gravedad)

En casos asociado a ETS el cuadro aparece con mayor frecuencia al fin de la menstruación.

5-10 % Dolor en el Hipocondrio Derecho

Síndrome de

Fitz- Hugh-Curtis

Adherencias inflamatorias de la cápsula hepática al peritoneo parietal,

producidas por peritonitis secundaria al ascenso de bacterias

«Cuerda de violín»

Diagnóstico Diagnóstico clínico es difícil por la poca especificidad y

sensibilidad de la HC

Criterios mayores +

1 criterio menor

Ante la sospecha de EIP

HemogramaCon

determinación de VSG

HemogramaCon

determinación de VSG

Exudados vaginales ara detección de gonococo y clamidia. Ecografía

transvaginal para

descartar formación de

absceso tuvoovarico.

LA LAPAROSCOPIA

ES EL ÚNICO MÉTODO

CONFIABLE para el diagnóstico.

Permite una visión directa y una toma

de cultivos.

*Biopsia endometrial con

cánula de aspiración para

cultivo microbiológico y

diagnóstico anatomopatológico.

Clasificación clínica

Estadios de Monif

Leve

Moderada

Severa

Muy severa

Diagnóstico Diferencial

Enfermedades del urológicas: ◦ITU o Cólico reno-ureteral

Enfermedades ginecológicas u obstetras:◦Amenaza de aborto, embarazo ectópico, torsión de

un quiste ovario, endometriosis, pólipos, neoplasia

Enfermedades digestivas:◦Apendicitis, colecistitis, intestino irritable

Tratamiento

◦Ceftriaxona 250mg IM+ Tetraciclina 500mg c/6hrs por 10 dias Doxiciclina 100mg VO c/12 hrs por 10 días

◦Oflaxatina 400 mg VO c/12 hrs por 14 días Azitromicina 2g VO+ Metronidazol 500mg c/12hrs

por 14 días

Embarazo: Clindamicina +GentamicinaTetraciclinas contraindicadas

Criterios de Hospitalización

Tratamiento Intrahospitalario

Prevención

PrimariaEvitar

exposición o la adquisición de

infección

SecundariaDetección y tratamiento

oportuno para paciente y

pareja sexual

TerciariaPrevención de secuelas como

disfunción tubarica u

obstrucción.