ENFERMEDADES 2

Post on 11-Jan-2016

212 views 0 download

description

ENFERMEDADES 2

Transcript of ENFERMEDADES 2

Portada

Riesgo de contaminación por falta de alcantarilladoSolo 35% de zonas periurbanas tiene saneamiento básico. Alertan que el agua subterránea puede contaminarse y afectar la provisión.Domingo,  31 de Julio, 2011

El crecimiento demográfico acelerado y desordenado de Santa Cruz desnuda otra cruda realidad: la carencia

del servicio de alcantarillado sanitario en el 65% de las zonas periurbanas de la capital cruceña. Esta situación

puede provocar que las aguas servidas se infiltren en el suelo y  contaminen los acuíferos subterráneos, que

son la fuente de abastecimiento más importante para la población, advirtieron los especialistas consultados

por El Día.

Realidad. La mayoría de los habitantes de los barrios marginales de la capital están a expensas de ser

víctimas de cualquier brote de enfermedades por la inexistencia del saneamiento básico. Susana Rivera

Flores, que vive en el “corazón” del barrio 25 de Diciembre, en el Plan Tres Mil, no cuenta con el servicio de

alcantarillado sanitario, desde hace 25 años. Ella, sin saber el impacto ambiental que puede causar a la larga,

vierte sus aguas contaminadas a la calle para evitar que rebalse su cámara séptica.  Al otro extremo de la

ciudadela, en El Mechero, Aideé Tejerina, una de las pioneras de ese barrio desde 1983, pide “a gritos” la

instalación de la red porque dice que sus vecinos echan sus desechos residuales a una zanja que cuando

llueve se esparce por toda la zona, dejando un olor nauseabundo. "Es un peligro para la salud de nuestros

niños. Cada vez pedimos a las autoridades el tapado de la zanja y la limpieza de nuestra calle pero no hacen

nada", lamenta la señora Tejerina.

Proyectos. Conscientes del impacto medioambiental que puede ocurrir en el transcurso del tiempo y para

brindar este servicio básico, las cooperativas se han puesto “manos a la obra”, aunque se necesita una

millonaria inversión, que parte de ella ya ha sido ejecutada y otra está en ejecución. Al respecto, el presidente

del Consejo de Administración de la Federación Departamental de Cooperativas de Agua y Alcantarillado

Sanitario de Santa Cruz (Fedecaas), Gregorio Jaldín Ferrufino, confirmó que solamente el 35% de las zonas

periurbanas de Santa Cruz tiene acceso al saneamiento básico. Citó, por ejemplo, que Cospail tiene una

cobertura del 30%, Coschal 60%, Cooplan 30%, entre otras. En cuatro años, según Jaldín Ferrufino, que

también funge como presidente de la Cooperativa de Agua Potable del Plan Tres Mil (Cooplan), la cobertura

subirá a un 70%. Para hacer realidad este servicio, indicó que está en ejecución el megaproyecto de

saneamiento básico que consta en la instalación de alcantarillado sanitario, la planta de tratamiento de aguas

residuales y el mejoramiento de la red de agua potable, que tiene una inversión de $us 25 millones. Con ese

plan,  según Jaldín, se beneficiará a 11 Unidades Vecinales y 26 barrios  de la ciudadela Andrés Ibáñez. La

primera fase del proyecto ya se está construyendo en la UV 104 y tienen prevista culminar en dos años.

Impacto ambiental. La Asesora Principal en Políticas y Estrategias Sectoriales del PROAPAC, Ing. Patricia

Venegas, señala que, al no contar con alcantarillado sanitario, las cámaras sépticas presentan problemas que

se han hecho patentes a lo largo de los últimos años. En primer lugar, explica, está la inadecuada

impermeabilización de las cámaras, lo que provoca que las aguas contaminen las capas subterráneas de

agua. A decir de la experta, cuando la calidad del agua ya no es la adecuada, se opta por perforar los pozos a

mayor profundidad: "mientras hace 30 años los pozos para el abastecimiento de agua en Santa cruz de la

Sierra tenían una profundidad de 60 a 80 metros, hoy las perforaciones llegan hasta prácticamente los 400

metros", reveló Patricia Venegas. Por su parte, el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la

Gobernación, Manlio Roca, dijo que los acuíferos más superficiales están siendo contaminados por las letrinas

dispersas en las zonas periurbanas. Otro aspecto, a decir de Roca, es la contaminación por la basura y por

entierro sanitario. "Hay una cantidad de acuíferos que están contaminados", sostuvo, al señalar  el principal

problema de la ciudad es el crecimiento desproporcionado. Dijo que la Gobernación no tiene tuición de

generar el servicio.

"El parque Amboró y el río Piraí son los principales alimentadores de los acuíferos y estamos tratando de

protegerlos", explicó Roca. A decir de él, la tasa de extracción de acuíferos es cada vez mayor y llegará a un

punto a que la infiltración sea menor a la tasa de extracción por lo que habrá menor cantidad de agua. Esto

implica  que cada año se deben perforar  más profundo para evitar las capas de contaminación. Otro

problema adicional que se presenta, es el manejo de los lodos provenientes del vaciado periódico de las

cámaras sépticas.  A decir de Venegas, existen empresas que prestan estos servicios, pero muchas de ellas

vierten los lodos en terrenos baldíos o cuerpos de agua, contaminándolos.  "Lo adecuado sería depositar los

lodos en las plantas de tratamiento de aguas residuales (solo algunas empresas lo hacen, llevando los lodos a

las plantas de Saguapac) o en rellenos sanitarios con la capacidad de manejarlos correctamente", sostuvo.

Por su parte, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua y Saneamiento (AAPS), en el marco de

sus competencias, ha emitido el año pasado una Resolución Administrativa Regulatoria 227/2010 para

empezar a regular el manejo de lodos por parte de los carros cisternas que prestan este servicio. La

normativa establece la recolección, el transporte y la disposición final, así como los precios que se cobra por

el servicio.

EN LA ZONA URBANA 

Saguapac cubre el 65% de su concesión

Dentro de su área de concesión, la Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. (Saguapac), tiene una

cobertura del 65% del servicio de alcantarillado sanitario en la capital cruceña. El acceso al saneamiento es

alto con relación a otras capitales; sin embargo, a nivel departamental la cobertura es baja porque

Cochabamba registra un 70% y La Paz un 80%.

Al respecto, el gerente de Operación y Mantenimiento de Saguapac, Ing. Ignacio Álvarez Molina, manifestó

que el alcantarillado  sanitario de Saguapac tiene una longitud de 1600 kilómetros dentro del área de

consecución (dentro y fuera del cuarto anillo hasta la zona norte en ciudad Satélite), que equivale a 110 mil

conexiones que benefician a más 700 mil habitantes.

Este servicio, según Molina, consiste en recolectar las aguas en los domicilios, transportarlas a las lagunas y

tratarlas, es decir, descontaminarlas y verterla al  medio ambiente. De acuerdo con Molina, la cooperativa

tiene 4 baterías de lagunas, de las cuales 3 son domésticas y una industrial.  “Este tratamiento no lo hace

cualquier departamento y eso nos diferencia hasta de algunos países de América Latina”, explicó al señalar

que ante cualquier problema, han reforzado su plan de contingencia con equipos y recursos porque los

riesgos son cada vez mayores.

Acciones. Las relación de Saguapac con la Federación Departamental de Cooperativas de Agua y

Alcantarillado Sanitario de Santa Cruz (Fedecaas) tiene que ver con el apoyo técnico y asesoramiento

completamente gratuito; asimismo establecer convenios y servicios con algunas cooperativas. “El propósito de

nuestro servicio es evitar llenar la ciudad con tantas lagunas”, explicó Molina. Según él, los planes de

pavimentación de la Alcaldía se basan en las conexiones instaladas de Saguapac; sin embargo, cuestionó

que la Alcaldía no cuente con un plan maestro de drenaje pluvial para la conexión del alcantarillado  sanitario.

De lo que dice hay dos casos concretos, el viaducto del cuarto anillo de la avenida Cristo Redentor y el túnel

de El Trompillo, donde se tuvo que remover algunas conexiones. 

Costos. El gerente comercial de Saguapac, ingeniero Roberth Becerra, manifestó que los precios del servicio

de alcantarillado sanitario están en función de la realidad de cada ciudad. Existen cinco categorías. Una de

ellas es la domiciliaria y en el rango de consumo de 0 a 10 por metros cúbicos (m3) es Bs 2,5 en agua y Bs 2

en alcantarillado sanitario. En comercial, en el rango de 0 a 15 es Bs 3,75 por m3 y en alcantarillado Bs 2,96.

En industrial es Bs 3,71 por m3 y en agua y Bs 2,96 en alcantarillado. En la especial Bs 2,94 por m3 en agua y

Bs 2,35 en alcantarillado. En la social solidaria (entidades sin fines de lucro) es Bs 1,78 en agua por m3  y

alcantarillado Bs 1,42.

"El gran desafío de la administración de la cooperativa en las últimas gestiones ha sido la ampliación del

servicio de alcantarillado sanitario para satisfacción de la ciudadanía, puesto que este servicio es fundamental

para el desarrollo humano. Para ello se encaran proyectos de envergadura en el saneamiento básico",

sostuvo, Ignacio Álvarez.

PUNTO DE VISTA

Ing. Patricia Venegas

Asesora en Políticas y Estrategias -  PROAPAC

La brecha entre el agua y el alcantarillado es enorme"

La brecha que existe en Santa Cruz de la Sierra entre la cobertura de agua potable y alcantarillado es

enorme. Según el censo 2001, la cobertura de agua potable abastecida por red era de 97,4%, mientras la de

alcantarillado llegaba al 25,9%. Las razones son múltiples y tienen que ver con variados aspectos. Por un lado

la población suele pedir primero el servicio de agua potable, como prioritario, el tema de   saneamiento se deja

para después.

Las cooperativas que se han ido conformando han respondido a esta demanda inicial. La red de alcantarillado

demanda inversiones fuertes, los diámetros requeridos son mayores a los de agua potable y las excavaciones

por tanto también mayores. Por otra parte, se debe también pensar en que el alcantarillado solo no es

suficiente, éste debe desembocar en una planta que trate las aguas residuales, lo que implica una obra de

infraestructura mayor. Las cooperativas cruceñas reconocen, sin embargo, la necesidad de ampliar el servicio

de alcantarillado y están actualmente en búsqueda de financiamiento que les permita realizar este objetivo.

49%

Cobertura de saneamiento. 

A nivel nacional ése es el porcentaje, según fuentes oficiales.

75%

Cobertura de agua.

Hasta el año 2010, según  el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.