Enfermedades del pericardio

Post on 26-Jun-2015

256 views 3 download

description

Enfermedades del Pericardio Cardiologia Ruesga Zamora. 6to Semestre UVM Reynosa Alexandrina Reyes Galvan

Transcript of Enfermedades del pericardio

Enfermedades del Pericardio

Alexandrina Reyes Galván

Introducción:

Evita la distensión

Protege al corazón

Incrementa la eficiencia cardiaca

Compuesto por 2 capas:

* VISCERAL: unida estrechamente a la superficie del corazón

* PARIETAL: formada al plegarse sobre si misma la capa visceral, a la altura de inserción de los grandes vasos.

Fisiología: Funciones atribuidas al pericardio:

• sostener al corazón dentro del tórax en una posición geométrica fija

•reducir la fricción con las estructuras vecinas

•proteger contra infecciones pulmonares y pleurales

•mantener en equilibrio las fuerzas gravitatorias que actúan sobre el corazón

•facilitar el auto llenado auriculoventricular

•prevenir la dilatación cardiaca

•modular la relación presión/volumen en las cámaras cardiacas

•regula el tono arterial coronario (neurorreceptores y mecanorreceptores)

•producir PG-E, acido eicosanoico y prostaciclina modifican la transmisión simpática y la contractibilidad miocárdica influyendo en el tono vascular coronario.

Pericarditis Aguda

Proceso inflamatorio de las capas del pericardio.

La presentación de la pericarditis varia dependiendo de la causa etiológica. Esto determina el carácter evolutivo:

• Agudo (menos de 6 semanas)

• Subaguda (6 a 12 semanas)

• Crónico (mas de 12 semanas)

La respuesta del pericardio a un proceso inflamatorio agudo es la producción de liquido seroso, purulento, o fibrinoso con presencia de células inflamatorias y fibrina.

CAUSA DE PERICARDITIS

1 Autoinmune ( AR, LES, escleroderma)

2 Iatrogénica (radiación, traumática, fármacos, reanimación cardiaca)

3 Infecciosa VIRAL (echovirus, influenza, coxsackie, VIH, hepatitis) BACTERIANA (estreptococo, estafilococo, Haemophilus, Mycobacterium.) MICOTICA (histoplasmosis, coccidioidomicosis, candidiasis, blastomicosis) PARASITARIA (toxoplasmosis, amebiasis, equinococcis)

4 Idiopática

5 Inflamatoria (amiloidosis, sarcoidosis, enfermedad intestinal inflamatoria)

6 Medicamentos (hidralazina, isoniazida, fenitoina, rifampicina, penicilina)

7 Metabólica/Endocrinológica (hipotiroidismo)

8 Traumatismo torácico (penetrante o no penetrante)

9 Neoplasia (primaria o metastasica)

10 Posinfarto agudo de miocardio

11 Pospericardiectomia

12 Otras (uremia, purpura, endocarditis infecciosa, insuficiencia cardiaca.)

Historia Clínica: El cuadro puede ir precedido de un proceso infeccioso de vías aéreas superiores,

acompañado de fiebre, mialgias, y malestar general.

Síntoma principal --> DOLOR (de presentación variable)

- De inicio súbito

- Generalmente intenso

- Duración de horas o días.

- En región retro esternal

- Irradiación: hombros, nuca, región del trapecio.

- Punzante , opresivo, ardoroso, pulsátil.

El dolor de pericarditis es similar al de la isquemia miocárdica, a diferencia de este, el dolor de pericarditis se acentúa con los movimientos del tronco, inspiración profunda, deglución y tos.

Se alivia inclinando el tórax hacia adelante o deteniendo la respiración.

La fiebre puede ser la manifestación inicial.

- Continua

- Intermitente

- Grado Variable

Otros síntomas:

• Disfagia

•Astenia

•Adinamia

•Palpitaciones

Exploración Física:

Taquicardia

3er ruido

Signo Pivote: Frote pericárdico

-baja tonalidad

-áspero

-rudo o rasposo.

•Tiene carácter cambiante (respiración, posición corporal, tiempo, presión del

estetoscopio). •Puede escucharse en la presistole, sístole y/o

diástole.• Suele desaparecer en la presencia de liquido

pericárdico.

Estudios Diagnósticos:ELECTROCARDIOGRAMA:

4 etapas evolutivas:

1.- Inicia horas después de la presentación del dolor.

- supra desnivel del segmento ST (menos en aVR y V1) – presenta concavidad superior ( ST en bandera).

2.- Muestra el descenso del supra desnivel a la línea basal, hay trastornos de la re polarización con onda T plana.

3.- Inversión de la onda T y alcanza su máxima negatividad.

4.- Muestra la normalización de la repolarización.

Otras alteraciones:

- Taquicardia sinusal.- Fibrilación o Fluter aurículas.

Ecocardiograma:

Útil en la búsqueda de derrame pericárdico para determinar su magnitud y repercusión hemodinámicas y en la detección de enfermedades concomitantes.

Tratamiento: Indicaciones para hospitalización:

- Repercusión hemodinámica

- Cuadro infeccioso grave

- Taponamiento pericárdico

- Arritmias

- Insuficiencia cardiaca

Objetivos:

- Control del dolor

- Tratamiento especifico

- Evitar complicaciones

Acido acetilsalicílico

-500 mg, 3 a 4 veces al día.

Ibuprofeno

- 300 a 800 mg cada 6 a 8 hrs.

Indometacina

-reduce el flujo coronario

Corticoesteroides

- Prednisona 40 a 60mg/día con disminución paulatina.

Cuando se determine la causa etiológica, se puede instaurar el tratamiento especifico: antituberculoso, antibióticos, etc.

Px con recurrencias:

• Colchicina 1mg 2 veces al dia por tiempo prolongado y

retirarla poco a poco.

FORMAS ESPECIFICAS DE PERICARDITIS

Pericarditis Viral

Forma mas frecuente de infección del pericardio.

Las alteraciones inflamatorias se producen por acción directa del virus o por la respuesta inmunológica del huésped.

El tratamiento es sintomático, analgésico, anti inflamatorios.

Contraindicados los corticoesteroides.

En caso de taponamiento cardiaco esta indicado el manejo quirúrgico.

Pericarditis Bacteriana 5% de las pericarditis

Mal pronostico

Mortalidad 40%

Causas predisponentes:

-infección diseminada a partir de: •pulmones •pleura •mediastino •abdomen

- cirugía cardiotorácica

-traumatismos torácicos

- complicaciones de la endocarditis infecciosa

Pericarditis Tuberculosa 4% de todas las pericarditis

7% de taponamientos cardiacos

Diseminación vía sanguínea o linfática

Pericarditis en el infarto agudo de miocardio 5 – 10% de los casos

Se produce por continuidad del procesos inflamatorio derivado del infarto transmural.

Es fibrinosa

Ocurre como complicación entre 2-4 días del evento agudo

Tardía: 2-12 semanas después del infarto

Se puede acompañar de derrame pleural pericárdico

Pericarditis Iatrogénica Ocasionadas por cirugías cardiacas

4 semanas post-operatorias.

DERRAME Y TAPONAMIENTO PERICARDICOS

Generalidades Condición hemodinámica por el aumento del liquido pericárdico que incrementa la

presión intrapericardica lo suficiente para comprimir y restringir el llenado de las cámaras cardiacas e inducir insuficiencia retrograda.

Saco pericárdico:

- 250 a 350 g del corazón

- 15 a 50 ml de liquido

- capacidad de reserva entre 150 y 250 ml

Cuando la presión se eleva mas allá de 8 a 10 mmHg se depriva a los ventrículos de la precarga, limitando el llenado ventricular y gasto cardiaco.

Hemodinamia

El pulso paradójico es la disminución inspiratoria dela presión sistólica >10 mmHg debido a factores respiratorios del gasto cardiaco.

El taponamiento cardiaco es un síndrome derivado de la comprensión del corazón secundario a derrame pericárdico.

Exploración Física

Pulso paradójico → 100% taponamiento

Bajo gasto:

-hipotensión

-hipo perfusión periférica

-extremidades cianóticas, frías y ausencia de pulsos periféricos.

CsPs limpios.

Taquicardia en reposo

Auscultación:

- Rs Cs disminuidos en intensidad

- frote pericárdico

Triada de Beck:1.- hipotensión

2.- Ruidos cardiacos leves3.-ingurgitación yugular

Estudios diagnósticosELECTROCARDIOGRAMA:

Bajo voltaje

Depresión del segmento P-R

Alternancia eléctrica

RADIOGRAFIA:

Imagen en garrafa

Ensanchamiento de la punta del corazón con bordes nítidos

Signo de densidad diferente

Campos pulmonares oligohemicos

Hilios no congestivos

Tratamiento

Drenaje del liquido pericárdico (Pericardiocentesis)

Px asintomáticos sin repercusión hemodinámica, se les realiza la pericardiocentesis para analizar el liquido.

FORMAS ESPECIFICAS DE TAPONAMIENTO CARDIACO

Neoplásica

75% provienen del pulmón, mama o enfermedad hematológica.

70% de las veces se afecta el pericardio por vía directa o hematógena.

16% desarrolla taponamiento cardiaco

Liquido seroso y hemorrágico

Pericardiocentesis difícil por obstrucción de vasos linfáticos y venosos

Después de intervencionismo percutáneo Perforación de arterias coronarias durante el intervencionismo percutáneo. Puede

provocar derrame y taponamiento cardiaco.

Después del IAM Síndrome de Dressler

- por contigüidad del proceso inflamatorio en la evolución del infarto transmural.

Pospericardiectomia En toda cirugía cardiaca hay daño pericárdico

Se escucha frote pericárdico

Causa de FA posoperatoria

Taponamiento Regional

Ocurre cuando un derrame es lobulado, excéntrico y comprime de manera selectiva una cavidad; puede ser liquido, seroso, o coagulo.

Solo la cámara comprimida manifiesta alteraciones.

Pericarditis constrictiva

Generalidades

Causada por insuficiencia cardiaca diastólica

Síndrome restrictivo al llenado ventricular ocasionando un pericardio grueso e inelástico.

Provoca disfunción diastólica biventricular con predominio derecho y bajo gasto.

Historia Clínica

Forma insidiosa

Datos de congestión venosa

Ascitis crónica → debe sugerir el dx.

Manifiestan:

- fatiga

-aumento de peso

-nauseas

-inflamación abdominal

-edema periférico

-disnea

Exploración física:

Datos de congestión venosa

Ingurgitación yugular

Signo de Kussmaul (venas distendidas durante inspiración)

Auscultación: • III ruido protodiastolico, sordo chasqueante

Estudios DiagnósticosELECTROCARDIOGRAMA:

Bajo voltaje

Cambios inespecíficos de la onda T

Ensanchamiento onda P

Eje desviado a la derecha

RADIOGRAFIA:

Calcificación pericárdica

ECOCARDIOGRAMA:

Engrosamiento pericárdico

Hemodinamia

La constricción grave se presenta con presiones ventriculares de llenado de 20 a 25 mmHg.

La constricción moderada ocurre con presiones entre 15 a 20 mmHg

Tratamiento

Paliativo

Diuréticos para las manifestaciones congestivas

Tratamiento definitivo: Pericardiectomia completa.