Enfermedades Mentales y Neurodegenerativas (Grupo 2)

Post on 08-Jul-2015

326 views 1 download

description

Este es nuestro trabajo de la 2ª evaluación de CMC.

Transcript of Enfermedades Mentales y Neurodegenerativas (Grupo 2)

Síntomas:

Ánimo bajo

Ausencia de interés

en actividades

Mayor cansancio

Inutilidad

Tipos:

Trastorno depresivo grave o depresión

grave

Trastorno distímico o distimia

Depresión sicótica

Depresión postparto

• Cambios en el cuerpo

• Pensamientos

• Menos libertad

Trastorno afectivo estacional

Trastorno bipolar o enfermedad

maniaco – depresiva

La anorexia o anorexia nerviosa

es un trastorno alimenticio

caracterizado por el

rechazo a la comida por

parte del enfermo y

el miedo obsesivo a

engordar, que puede

conducirle a un estado

de inanición.

Puede desarrollar desnutrición, hambre,

amenorrea y extenuación

La anorexia nerviosa se clasifica en:

• Restrictiva

• Purgativa

No existe una causa específica del trastorno,

sino que es producto de la asociación de

varios factores, que podríamos separar en

tres grupos principales:

Factor biológico

Factor psicológico

Factor socio - cultural

La bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad o, lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo ("atracones"), a los que se siguen casi siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso, tales como:

Ayuno.

Ejercicio físico excesivo.

Utilización de medicamentos laxantes o diuréticos.

Vómitos provocados.

Hay dos tipos de bulimias según la

conducta de cada persona

Son los siguientes:

Tipo purgativo: Si se intenta adelgazar á

través del vomito

Tipo no purgativo: Si se intenta

adelgazar á través de pastillas.

Laxantes, dietúricos

Al igual que la anorexia nerviosa, la bulimia es más frecuente en la mujer que en el varón, presentándose alrededor de los 20 años y muy especialmente tras haber padecido una anorexia nerviosa o haber hecho regímenes de adelgazamiento.El índice mayor de enfermos se visualiza en la adolescencia entre los 14 y 20 años y adultos jóvenes.

Algunos de los síntomas que provoca esta enfermedad son:

Miedo a ganar peso.

Alteración de la personalidad.

Distorsión de la imagen corporal a pesar de estar muy delgada.

Reducción del peso hasta llegar a una mala nutrición.

En las mujeres, persidad de la menstruación.

Atracones o ingesta de alimentos muy calóricos.

Comer a escondidas.

Tratamiento:

El tratamiento consiste en interrumpir el vómito, corregir las anomalías metabólicas y normalizar la alimentación, junto con un tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico.

http://www.youtube.com/watch?v=XQEh

X0JRB3E

Es una enfermedad en la cual quien la

padece sufre periodos de depresión y

momentos en los que está

extremadamente feliz, malhumorado o

irritable.

Se da en hombres y mujeres y

generalmente comienza entre los 15 y los

25 años.

Se desconoce su causa pero puede ser

genética, ya que suele presentarse en

parientes de personas que padecen dicho

trastorno. Pueden desarrollarse episodios

maníacos debido al parto, a

medicamentos como antidepresivos o

esteroides, a períodos de no poder dormir o

al consumo de drogas psicoactivas.

Algunos síntomas son: fácil distracción, poca necesidad de sueño, deficiente capacidad de distinguir estados de ánimo, control deficiente del temperamento, falta de autocontrol...

En los episodios depresivos se dan: tristeza diaria, dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones, problemas de alimentación, pérdida de la autoestima, pérdida del disfrute realizando actividades que antes se lo producían...

Las personas con un trastorno bipolar están en alto riesgo de cometer un suicidio.

Enfermedad neurodegenerativa,

comúnmente conocida como ELA, que

afecta a las neuronas motoras

(motoneuronas).

Dichas células disminuyen gradualmente su

funcionamiento y finalmente se mueren

provocando una parálisis muscular de

pronóstico mortal.

Afecta únicamente a los músculos estriados.

Las funciones cerebrales no relacionadas

con la actividad motora, sensibilidad e

inteligencia, se mantienen inalteradas.

Síntomas:

Dificultad para mover las extremidades.

En sus etapas más avanzadas provoca una

Imposibilidad o dificultad para la

respiración, deglución o fonación.

Uno de cada diez casos se deben a

factores genéticos.

Los síntomas, mayoritariamente, no se

presentan hasta después de los

cincuenta años.

En la actualidad no existe ningún

tratamiento curativo para la

enfermedad, aunque sí tratamientos

paliativos y de control de síntomas.

Trastorno antisocial de la realidad

Falta de temor o remordimiento

Ausencia de sentimiento de

culpabilidad

Ausencia de empatía

Preocupación por sí mismo

Es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y

graves, caracterizados por alteraciones en la

percepción o la expresión de la realidad.

Edad de aparición: 15 – 45 años

Los síntomas se dividen en dos grupos: los

síntomas positivos, que son experiencias

anormales, y los síntomas negativos, que

son más la ausencia de conductas

normales.

Síntomas positivos

• Alucinaciones

• Ideas delirantes

• Trastornos del pensamiento

• Trastorno de la autoprecerción

Síntomas negativos

• Falta de energía y motivación

• Trastornos emocionales

• Retraimiento social

La enfermedad de Parkinson (EP) es una

enfermedad neurodegenerativa del

sistema nervioso central cuya principal

característica es la muerte progresiva de

neuronas en una parte del cerebro

denominada sustancia negra paras

compacta.

La edad de máxima presentación es a partir de los 60 años aumentando progresivamente hasta los 80 años. Sin embargo, existen casos de presentación a edades más tempranas, pudiendo ocurrir a cualquier edad a partir de la segunda década. Afecta prácticamente por igual a ambos sexos.

Algunos de los síntomas que provoca

esta enfermedad son:

La torpeza generaliza con lentitud en la

realización de movimientos.

Escasez de motilidad espontánea.

Temblor de reposo y rigidez.

Escasez de movimientos automáticos

como el parpadeo o el braceo al

caminar.

La inclinación de tronco hacia delante

durante la marcha.

Descubierta en 1907 por Alois Alzheimer.

A finales de la década de los cincuenta y

durante los sesenta, los trabajos de la Escuela Inglesa de Psiquiatría con Martin Roth a la

cabeza, empezaron a suponer un cambio en

la forma de entender el problema. Estos

autores pusieron en evidencia la prominencia de la enfermedad de Alzheimer entre las

causas de demencia entre los

ancianos, considerándose de forma cada vez

más unánime que las formas seniles y preseniles corresponden en realidad al mismo

trastorno.

Aunque la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones intelectuales, la evolución del cuadro es muy variable. Mientras que en unos casos es muy rápida, en otros el deterioro de las funciones intelectuales se prolonga más de 15 años. Los pacientes viven, de media, aproximadamente ocho años tras el diagnóstico.

Con el fin de ayudar a entender los

cambios que ocurren según avanza

esta enfermedad y teniendo en

cuenta estos criterios, podemos

establecer tres estadios evolutivos:

Estadio leve

Estadio moderado

Estadio severo

Tiene una duración aproximada de dos a cuatro años durante los que se observan:

Alteraciones de la memoria.

Dificultad para aprender cosas nuevas.

Discreta pérdida de la memoria remota, es decir, el paciente comienza a tener problemas para recordar aquellas cosas aprendidas hace tiempo.

Desorientación espacial: el paciente no reconoce bien el lugar donde está.

Cambios de humor y síntomas de

depresión con apatía, pérdida de

iniciativa, etc.

En esta fase, el lenguaje, las habilidades

motoras y la percepción se conservan bien.

El enfermo es capaz de mantener una

conversación, comprende bien y utiliza los

aspectos sociales de la comunicación

(gestos, entonación etc.)

Presenta una duración de dos a diez años y

se producen alteraciones más importantes

de la función cerebral, con la aparición de

síntomas más llamativos:

Afasia, es decir, dificultad en el lenguaje. Al

paciente le cuesta hablar.

Apraxia. El paciente tiene dificultades para

llevar a cabo funciones aprendidas como

vestirse, utilizar los cubiertos, etc.

Agnosia. Consiste en una pérdida de la capacidad de reconocimiento, aunque no es total, pues reconoce ambientes familiares y conserva la orientación personal (sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento). Reconoce a su cónyuge y allegados.

Es descuidado en su higiene personal. Como compensación a su falta de memoria, a veces confabula o dice reconocer lo que realmente no reconoce.

Las manifestaciones neurológicas en forma

de debilidad muscular, alteraciones

posturales y de la marcha así como otros

síntomas parkinsonianos, son frecuentes en

la exploración física.

Aparecen, además, signos

psicóticos, como alucinaciones e ilusiones.

La dependencia de un cuidador es cada

vez mayor. Las aficiones que tenía y las

actividades sociales y de ocio que

realizaba antes han perdido su valor y se

muestra aburrido, somnoliento o realiza

actos perseverativos (vagabundea, ordena

la ropa varias veces al día).

Los síntomas cerebrales se agravan, se

acentúa la rigidez muscular así como la

resistencia al cambio postural. Pueden

aparecer temblores y hasta crisis

epilépticas.

Los pacientes se muestran profundamente

apáticos, perdiendo las capacidades

automáticas adquiridas como la de

lavarse, vestirse, andar o comer.

Presentan una cierta pérdida de respuesta

al dolor.

Tienen incontinencia urinaria y fecal.

Los pacientes terminan encamados, con

alimentación asistida y suelen fallecer por

neumonía, infección sistémica u otra

enfermedad accidental.

Enfermedad mental definida como una

variedad de trastornos psicológicos

causados por el sistema nervioso que

alteran la percepción de la vida e influyen

en el entorno de la persona que la sufre y

en su relación con los demás. Se

caracterizan por la gran ansiedad que sufre

el paciente.

Tipos:

Neurosis Neurasténica

Neurosis Fóbica

Neurosis Obsesivo-compulsiva

Neurosis Histérica

Neurosis de Angustia

Neurosis Depresiva: